28 abr 2018

Cuadernillo de ejercicios de lenguaje

Un cuadernillo con 73 fichas para trabajar las letras, la caligrafía de las mismas, pequeños textos en letra cursiva y con ejercicios para identificar su sonido.

Para los chavales de 5 y 6 años puede venirnos genial.

Pincha en la imagen.

27 abr 2018

ATENCIÓN versus CONCENTRACIÓN de los peques

Se suele hablar de atención y concentración como si fueran sinónimos, pero no lo son.

La atención se tiene siempre, pues nuestro cerebro trabaja visualizando, oyendo, percibiendo el entorno.

Cuando decimos que un niño-a tiene falta de atención, lo que queremos decir es que se distrae con facilidad, pues la falta de atención, como tal, no existe. El cerebro siempre presta atención a algo, SIEMPRE está funcionando.

En los niños y niñas los factores que inciden en su atención, tanto positiva, como negativamente, suelen ser:

- Cansancio físico, fiebre, malestar físico.
- Los estados emocionales negativos: miedo, tristeza...
- La falta de interés o motivación para hacer algo.
- Los estímulos poco atractivos.
- Los cambios de estímulos diferentes.
- La repetición frecuente de ese estímulo.
- Estímulos contrastadas, muy diferentes.
- Los estímulos nuevos, nunca antes percibidos.
- Los estímulos con carga emocional.

Ahora hablaremos de la concentración.

La concentración es la habilidad para centrarse en una cosa y mantener esa atención durante un tiempo concreto. Para aprender hay que saber concentrarse.

Como adultos sabemos que, a veces, concentrarnos en lo que estamos haciendo resulta muy difícil.

Tenemos 50 cosas en la cabeza: la familia, la casa, el trabajo, los niños-as, los padres-madres, nuestra salud... en fin, y si a eso añades estar al día, redes sociales, informaciones, relaciones con amigos-as... la verdad es que no es nada raro que estemos estresados-as y que nos distraigamos cuando deberíamos estar centrados en lo que estamos haciendo.

Nuestro cerebro funciona a 1.000 por hora y a pesar de los talleres de relajación, del yoga, del pilates, de los ejercicios físicos y demás... se nos dispara continuamente.

Cuando a un peque le damos UN juguete nuevo, investiga, juega, disfruta y le saca todo el provecho que puede. Señalo con mayúsculas el UN, porque si le damos al mismo tiempo más, y todos nuevos... su atención se dispersa sin saber a cuál acudir, con cuál jugar, a cuál atender para pasárselo bien. Su cerebro presta atención a todo lo que le rodea, que es mucho, y acaba por no centrarse en ninguno de los juguetes. No es capaz de concentrarse en uno de ellos.

¿Por qué les cuesta tanto concentrarse a los peques?

La mayoría de las veces se debe a la sobreestimulación, es decir, al exceso de estímulos en un mismo instante de tiempo. El cerebro quiere atender a todo, pero no puede. La cantidad de estímulos que un peque, hoy en día, soporta es inmensa (la televisión hablando, el móvil con los mensajes entrantes, los juegos de la tablet, el ruído de la calle, el parloteo del autobús, las personas hablando en las cafeterías, la cantidad de gente moviéndose a su alrededor...).

La tecnología actual hace que todo se mueva, suene, tenga colores excitantes... son objetos muy dinámicos. Los peques están sobreestimulados.

Un niño o niña tendrá problemas de concentración cuando:

- Le cuesta mantener la atención en clase.
- No es capaz de concentrarse en los deberes.
- Parece que no te escucha cuando le estás hablando.
- No puede atender a una película.
- Le cuesta concentrarse en una actividad placentera.
- Está distraído.
- Su juego es desestructurado.
- Parece que continuamente está soñando despierto.

En el cuadro adjunto os señalo, más o menos, los tiempos habituales de concentración de los peques según su edad.


Debemos tener en cuenta que estos tiempos son aproximados y que todo dependerá de cada niña o niño en concreto, pero por lo menos así tendremos una idea.

26 abr 2018

Examen de articulación del lenguaje

Muchas veces en la escuela la logopeda se ocupa de los peques que no pronuncian bien algún fonema, pero en muchas escuelas no hay logopedas a mano y la propia profe debe realizar alguna pequeña prueba para ver en dónde hay problemas.

Este pequeño test de articulación se puede aplicar a partir de los 2 años. De esta forma controlaremos las dificultades que algunos peques tienen y podremos ayudarles a articular de forma correcta, a nuestro nivel, claro.

El test de la imagen está vacío, es decir, con dibujos pero sin palabras. Si lo queréis con las palabras puestas, aunque sólo sea para que vosotras-os sepáis que deben decir los niños-as, os lo dejo AQUÍ.

Pincha en la imagen.

25 abr 2018

EXPERIMENTO: colores dulces + saboreando colores

Un experimento de disolución realmente sencillo y... sabroso del que vamos a aprender que resultados tiene la mezcla de colores.

Materiales:
5 piruletas de cada sabor
Agua
Recipientes transparentes

Procedimiento:
Pelar las piruletas o chupa chups después de clasificarlos por sabores.
Añadir agua templada hasta llegar a 3 dedos de altura en los recipientes transparentes.
Meter las 5 piruletas del mismo sabor en el mismo recipiente.
Observar como se van deshaciendo los caramelos y el agua se colorea.

NOTA: es interesante que los recipientes tengan tapa para poder reservar los líquidos y usarlos cuando lo necesitemos. Si los recipientes son de cristal será más limpio.

VARIACIÓN: podemos mezclar el agua de colores que hemos obtenido con un cuentagotas para formar diferentes colores y aprender los colores-mezcla (azul+amarillo=verde)...

Pero lo bueno de todo es que al final nos podemos beber todas las mezclas que hayamos hecho y así adivinar qué sabor tendrá si mezclamos ese y ese color, o varios a la vez, trabajando así la prospectiva de forma muy sencilla.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


24 abr 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO SILÁBICO


El método silábico se basa en las teorías de Federico Gedike y Samuel Heinicke, dos pedagogos del siglo XVIII. El método consiste en el aprendizaje de la lecto-escritura a partir de la enseñanza de las vocales y la conjunción con las consonantes, formando así sílabas y luego palabras.

Como método silábico destacaré el MÉTODO VACACHADAFA o MÉTODO DE LOS 20 DÍAS.

Su unidad mínima de trabajo es la sílaba y las presenta en paneles con un orden lógico.

Si pensamos que la sílaba es una unidad sonora que los niños-as captan de forma muy sencilla y rápida nos encontramos con un método, que aunque a veces puede parecer poco motivador por la repetición, puede ser válido para un aprendizaje rápido.

Este método tiene como objetivo que el alumno-a aprenda a leer en 20 días siguiendo las pautas de las plantillas que lo forman. Cada niño-a aprende a su ritmo y con procesos diferentes. Se basa principalmente en la composición silábica de palabras y en la relación entre las palabras y las imágenes acompañantes, es decir, es un método más bien fotosilábico.

El nombre de VACACHADAFA viene de las primeras silabas de la primera plantilla.

Para trabajar con él es necesario saber que:

  • Se debe comenzar con la plantilla de la letra ‘a’, esta se lee de la siguiente forma: ba, ba, ba, ballena; ca, ca, ca, caballo, así se continua con cada una de las silabas, es recomendable usar diminutivos para las palabra, ej: ballenita, caballito, etc., y cada una de las silabas debe repetirse tres veces.
  • La actividad uno se debe realizar varias veces al día, y se debe tomar en cuenta que el niño señale con su dedo la silaba con la cual se está trabajando y que de los toques (3) con su dedo al leer mientras repite. Cada una de las plantillas se debe trabajar durante un lapso de 4 días.
  • Una vez transcurrido este tiempo comenzar con la formación de palabras utilizando las silabas practicadas, esto debe realizarse de forma oral.
  • Se pueden escribir y también dictar las palabras teniendo como apoyo las plantillas, es decir, estas se pueden ver.
  • Se recomienda usar 5 silabas durante 4 días y al quinto día la formación de palabras, luego usar otras cuatro hasta así completarlas todas.

No todo el mundo aconseja partir de cero con el método. Algunos estudiosos creen conveniente empezar con el nombre del niño-a, que resultará siempre más motivador. Una vez aprendido se podría empezar con el método.

Este método permite no sólo trabajarlo en clase, sino incluso en casa, afianzando así el aprendizaje. Si esta tarea es compartida entre la profe y la familia los avances serán más significativos.

MÉTODO VACACHADAFA

MÉTODO VACACHADAFA EN COLOR

CUADERNILLO DE EJERCICIOS DE APOYO




22 abr 2018

DÍA DE LA TIERRA 2018 + ACTIVIDADES + MENSAJE


Pincha en la imagen.

A continuación incluyo el mensaje personal que la Dr. Joan Goodall nos hace llegar en defensa de nuestro planeta.