2 may 2018

EXPERIMENTO: ¿gotas o manchas?

Este experimento trata de los materiales porosos y no porosos (*), así como de la característica de los líquidos para ocupar el menor espacio posible con el máximo volumen (gota).

Gracias a los materiales no porosos, como el mármol, el plástico... podemos hacer que el agua escurra sin empapar el material. Es lo que pasa con los paraguas y los impermeables.

Los materiales porosos absorben los líquidos. Este es el principio básico por el que se forman las manchas de líquido en la ropa, ya que el algodón, el papel... son materiales porosos. Es lo que pasa cuando llueve y llevamos un chándal, por ejemplo.

Resumiendo, si el agua cae en materiales no porosos forma gotas, si cae en materiales porosos forma manchas.

(*) Que un material sea o no poroso depende de su estructura, pero es un poco difícil de explicar a nuestros peques, así que lo dejamos para otra ocasión.

Materiales:
Papel encerado
Papel de cocina
Agua
Colorante alimenticio
Cuentagotas
Recipientes

Procedimiento:
Añadir un poco de agua a los recipientes.
Añadir colorante al agua hasta obtener el color deseado.
Con un cuentagotas por cada color, para no mezclarlos, coger agua coloreada y dejar caer una sola gota encima del papel encerado.
Comprobar que el agua forma una esfera encima del papel porque este no es poroso.
Colocar encima de las gotas un trozo del papel de cocina.
Comprobar como el papel absorbente se empapa con el agua coloreada .

NOTA: es muy interesante hacer la experiencia primero de forma conjunta, pero luego de forma individual dando a cada niño-a un trozo de papel encerado, un cuentagotas, un recipiente con agua y un trozo de papel de cocina. Lo disfrutan muchísimo y aprenden la mecánica para poder repetir el experimento en casa.

Esta experiencia nos sirve también para trabajar la motricidad fina de los niños-as, porque al principio no les resulta nada fácil echar una sola gota con el cuentagotas.

También nos sirve para realizar trabajos artísticos si dejamos secar el papel de cocina que se ha empapado de agua de colores.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.




1 may 2018

DÍA DE LOS TRABAJADORES 2018 + ENLACE


FELIZ DÍA DE LOS TRABAJADORES a todas las familias, porque trabajan como nadie para dar a sus hijos un buen futuro; a todos los docentes, porque siendo uno de ellos veo la inmensa labor que hacen con el alumnado; a todos los profesionales, sean del tipo que sean, porque su esfuerzo repercute en la mejora social; a todos los voluntarios, porque dan su tiempo e ilusión para que todos los necesitados tengan esperanza en una hermosa humanidad; a todos los que especialmente trabajan por mejorar nuestro Planeta, porque de ellos depende nuestro futuro y, sobre todo, a todos los niños y niñas escolares que, día a día, trabajan para aprender, para mejorar, para desarrollarse como personas instruidas, cultas y eficaces, para ellos mismos y para los demás.

NO puedo olvidar, en este día, a los 246 millones de niños y niñas que DEBEN TRABAJAR para ganarse un poco de comida, para ellos o para sus familias. Ellos son nuestra mochila, ellos son los que merecen nuestra atención y nuestro corazón.

HOY TAMBIÉN ES SU DÍA.

Pincha en la imagen.

30 abr 2018

Tembo, el pequeño elefante APPS

Tembo, el pequeño elefante es un libro interactivo dirigido a niños mayores de 3 años. 

Esta aplicación facilita el aprendizaje de la lectura de los más pequeños y respeta los parámetros de inclusión educativa, lo que permite adaptar la lectura del cuento a las capacidades de cada niño, sea cual sea sus necesidades de aprendizaje.

Sus principales características son:
• Libro interactivo con el que los niños aprenderán a leer
• Incluye juegos multilingües para perfeccionar el léxico del idioma seleccionado y ayudar al pequeño lector a mejorar su vocabulario: Memoria, Encuéntrame y Puzzle. De esta manera se consigue reforzar la lengua materna, además de practicar y aprender otros idiomas.
• Es una app enfocada 100% al aprendizaje infantil y está disponible en 7 idiomas: inglés, español, catalán, francés, portugués, italiano y alemán.

Se ha desarrollado con la supervisión de pedagogos y otros especialistas del ámbito de la educación.

Para respetar la educación inclusiva el cuento se adapta a la capacidad lectora del usuario, también para niños que presentan problemas de aprendizaje: dislexia, dificultades visuales, TDAH y estrés visual, entre otros.

Pincha en la imagen.

28 abr 2018

Cuadernillo de ejercicios de lenguaje

Un cuadernillo con 73 fichas para trabajar las letras, la caligrafía de las mismas, pequeños textos en letra cursiva y con ejercicios para identificar su sonido.

Para los chavales de 5 y 6 años puede venirnos genial.

Pincha en la imagen.

27 abr 2018

ATENCIÓN versus CONCENTRACIÓN de los peques

Se suele hablar de atención y concentración como si fueran sinónimos, pero no lo son.

La atención se tiene siempre, pues nuestro cerebro trabaja visualizando, oyendo, percibiendo el entorno.

Cuando decimos que un niño-a tiene falta de atención, lo que queremos decir es que se distrae con facilidad, pues la falta de atención, como tal, no existe. El cerebro siempre presta atención a algo, SIEMPRE está funcionando.

En los niños y niñas los factores que inciden en su atención, tanto positiva, como negativamente, suelen ser:

- Cansancio físico, fiebre, malestar físico.
- Los estados emocionales negativos: miedo, tristeza...
- La falta de interés o motivación para hacer algo.
- Los estímulos poco atractivos.
- Los cambios de estímulos diferentes.
- La repetición frecuente de ese estímulo.
- Estímulos contrastadas, muy diferentes.
- Los estímulos nuevos, nunca antes percibidos.
- Los estímulos con carga emocional.

Ahora hablaremos de la concentración.

La concentración es la habilidad para centrarse en una cosa y mantener esa atención durante un tiempo concreto. Para aprender hay que saber concentrarse.

Como adultos sabemos que, a veces, concentrarnos en lo que estamos haciendo resulta muy difícil.

Tenemos 50 cosas en la cabeza: la familia, la casa, el trabajo, los niños-as, los padres-madres, nuestra salud... en fin, y si a eso añades estar al día, redes sociales, informaciones, relaciones con amigos-as... la verdad es que no es nada raro que estemos estresados-as y que nos distraigamos cuando deberíamos estar centrados en lo que estamos haciendo.

Nuestro cerebro funciona a 1.000 por hora y a pesar de los talleres de relajación, del yoga, del pilates, de los ejercicios físicos y demás... se nos dispara continuamente.

Cuando a un peque le damos UN juguete nuevo, investiga, juega, disfruta y le saca todo el provecho que puede. Señalo con mayúsculas el UN, porque si le damos al mismo tiempo más, y todos nuevos... su atención se dispersa sin saber a cuál acudir, con cuál jugar, a cuál atender para pasárselo bien. Su cerebro presta atención a todo lo que le rodea, que es mucho, y acaba por no centrarse en ninguno de los juguetes. No es capaz de concentrarse en uno de ellos.

¿Por qué les cuesta tanto concentrarse a los peques?

La mayoría de las veces se debe a la sobreestimulación, es decir, al exceso de estímulos en un mismo instante de tiempo. El cerebro quiere atender a todo, pero no puede. La cantidad de estímulos que un peque, hoy en día, soporta es inmensa (la televisión hablando, el móvil con los mensajes entrantes, los juegos de la tablet, el ruído de la calle, el parloteo del autobús, las personas hablando en las cafeterías, la cantidad de gente moviéndose a su alrededor...).

La tecnología actual hace que todo se mueva, suene, tenga colores excitantes... son objetos muy dinámicos. Los peques están sobreestimulados.

Un niño o niña tendrá problemas de concentración cuando:

- Le cuesta mantener la atención en clase.
- No es capaz de concentrarse en los deberes.
- Parece que no te escucha cuando le estás hablando.
- No puede atender a una película.
- Le cuesta concentrarse en una actividad placentera.
- Está distraído.
- Su juego es desestructurado.
- Parece que continuamente está soñando despierto.

En el cuadro adjunto os señalo, más o menos, los tiempos habituales de concentración de los peques según su edad.


Debemos tener en cuenta que estos tiempos son aproximados y que todo dependerá de cada niña o niño en concreto, pero por lo menos así tendremos una idea.

26 abr 2018

Examen de articulación del lenguaje

Muchas veces en la escuela la logopeda se ocupa de los peques que no pronuncian bien algún fonema, pero en muchas escuelas no hay logopedas a mano y la propia profe debe realizar alguna pequeña prueba para ver en dónde hay problemas.

Este pequeño test de articulación se puede aplicar a partir de los 2 años. De esta forma controlaremos las dificultades que algunos peques tienen y podremos ayudarles a articular de forma correcta, a nuestro nivel, claro.

El test de la imagen está vacío, es decir, con dibujos pero sin palabras. Si lo queréis con las palabras puestas, aunque sólo sea para que vosotras-os sepáis que deben decir los niños-as, os lo dejo AQUÍ.

Pincha en la imagen.