23 may 2018

EXPERIMENTO: ¿elegimos uno?


La ciencia nos ayuda a comprender el día de día de nuestra realidad.

Los experimentos son la forma más divertida de comprender esa realidad.

Hoy vamos a poder elegir entre estos 130 experimentos que ya he publicado.

Pincha en la imagen.

22 may 2018

Aprender a leer. MÉTODO ECLÉCTICO


Los métodos vistos hasta ahora son métodos especializados en los que hay que seguir unas directrices concretas a las que no todos los niños se adaptan.

El método ecléctico, como su nombre indica, es un método que utiliza lo más apropiado en cada momento para conseguir el éxito del peque en la lectura y la escritura, es decir, usa los mejores elementos de varios métodos para formar uno nuevo, pero utilizados con una idea definida.

En estas indicaciones se incluyen los elementos más usuales de otros métodos que podemos usar a la hora de practicar un método ecléctico.

Del Método ALFABÉTICO tomaremos:
  • El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.
  • Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.
  • Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.
Del Método SILÁBICO tomaremos:
  • El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.
  • El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba.
  • El empleo de pocos materiales.
  • El empleo del silabario. No para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.
Del Método FONÉTICO tomaremos:
  • El uso de ilustraciones con palabras claves.
  • Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.
Del Método GLOBAL tomaremos:

1ª Etapa: Comprensión

  • Los cartoncitos con sus nombres en las partes del aula, muebles y otros.
  • Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
  • Los nombres de los alumnos en cartoncitos colocados en sus pupitres.
  • Las oraciones tipo a manera de órdenes.
  • Los ejercicios de comprobación y ampliación.
  • El reconocimiento de palabras por el contexto.
  • El manejo del calendario con palabras en cartones que indican el estado del tiempo.
  • El empleo de carteles con poesías, canciones, etc.
  • La formación de oraciones nuevas con palabras en cartones.
  • La identificación de palabras.
  • Los ejercicios y juegos para la revisión de la correcta pronunciación.

2ª Etapa: Imitación

  • Los distintos ejercicios de escritura, ya copiados o al dictado.

3ª Etapa: Elaboración

  • Los ejercicios de reconocimiento de palabras o partes de palabras en otras palabras.

4ª Etapa: Producción

  • La lectura comprensiva y la escritura con letra de molde y cursiva, así como la redacción de informes breves.

De todos los métodos expuestos en las anteriores entradas de este blog éste es el que mejor se puede adaptar a nuestras clases.

No todos tenemos la misma forma de comprender el mundo que nos rodea, no todos pensamos de la misma manera, el pensamiento no es, ni debe, ser uniforme nunca.

Por eso, y según mi experiencia de muchos años con chavales de infantil, os puedo decir que todos los métodos se pueden convertir en eclécticos, es decir, cuando practicamos un método concreto de lecto-escritura y vemos que algunos chavales se "descuelgan" del resto de la clase resulta muy efectivo intentar buscar un método que se les adapte mejor, modificando, si fuera necesario, el que estamos llevando para adaptarlo mejor al conjunto de la clase.


21 may 2018

Los 7 errores APPS

Además de ser un juego de los 7 errores que todas-os conocemos es además una buena actividad para conocer el mundo porque si lo hacemos bien iremos recogiendo las banderas de 20 países diferentes.

Yo me he entretenido mucho, ahora empieza el turno de los peques.

Pincha en la imagen.

20 may 2018

INTERCULTURALIDAD + recursos


Mañana se celebra el Día de la Interculturalidad.

La interculturalidad es la interacción entre diferentes culturas. Nuestras aulas son interculturales. Niños y niñas de diferentes culturas se relacionan en la escuela infantil enriqueciéndola y aportando puntos de vista diferentes que nos llenan de conocimiento sobre otras partes del mundo, sus costumbres y forma de vida.

Cuando en el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) trabajamos temas como China, África, Países del Mundo..., estamos trabajando conceptos interculturales ya que vemos su forma de vida, su cultura, sus alimentos, sus tradiciones, sus monedas, sus escrituras... 

En esta metodología, muy implantada en nuestros coles, la interculturalidad puede ser uno de los pilares de los que partir para trabajar valores, actitudes y comunicación.

Mañana se celebra el Día de la Interculturalidad y aquí dejo unos cuantos recursos, enlaces, libros y cuentos que tratan de hacernos ver la necesidad de percibirla, reconocerla y promulgarla entre nuestros chavales.

Todos somos iguales, no lo olvidemos.
















Pincha en la imagen.

19 may 2018

Cuentos de la selva

CUENTOS DE LA SELVA es un libro de cuentos para niños cuyo autor es el uruguayo Horacio Quiroga.

Es un estupendo libro que nos acerca más al mundo de los animales, a su diversidad y a su singularidad. Conoceremos a la tortuga, al flamenco o al yacaré.

En Ed. Infantil hay muchas posibilidades para este libro, desde conocer, pintar los animales que aparecen o encontrar información sobre estos animales y su forma de vida, alimentación, extinción o dificultades para sobrevivir hasta la audición en asamblea de los cuentos aprovechando para realizar una relajación consciente y tranquila.

Por si no conseguís entrar en el enlace de la imagen os dejo otro ENLACE.

El audiolibro es muy interesante para los más pequeños y para aquellos niños que todavía no tienen adquirida la lectura. AUDIOLIBRO.

Pincha en la imagen.

18 may 2018

Juego para trabajar la suma

Este es un juego divertido, sencillo y muy apropiado para primavera.

Nada más fácil que sumar con esta mariquita.

Os dejo unos ejemplos del juego.

Pincha en la imagen.



17 may 2018

500 tarjetas de expresión oral

En este álbum de expresión oral podemos encontrar 500 tarjetas con verbos o acciones o situaciones. 

Algunos de ellos en una sola imagen, otros con una secuencia que podremos dividir para que los niños-as pongan en el orden correcto.

Pincha en la imagen.