14 oct 2019

Cuentos infantiles

Los cuentos son una tradición ancestral que poco a poco han ido pasando por todas las generaciones y que se han ido convirtiendo en algo fundamental para el conocimiento de valores y sentimientos que ayudan a los más pequeños-as a enfrentarse a sus miedos, a crear fantasía y a potenciar aspectos de la personalidad como el afecto, la independencia o la necesidad de la sinceridad.

En esta estupenda página encontraremos cuentos clásicos y nuevos contados de forma sencilla.

No hay que olvidar que al contar un cuento debemos tener en cuenta la ambientación, el lugar, las voces de los protagonistas y la atención a las preguntas de los niños y niñas, que siempre son lo más importante, porque es lo que les preocupa en ese mismo momento. 

Pincha en la imagen.

12 oct 2019

Método ABN para infantil

El método ABN (Algoritmo Abierto Basado en Números) es un método de cálculo, creado por Jaime Martínez Montero, cuya finalidad es que los niños y niñas calculen sin tener que aprenderse de memoria los algoritmos para resolver las distintas operaciones matemáticas.

Su gran éxito en los últimos tiempos, sobre todo en Ed. Primaria, se debe a que los alumnos-as aprenden a su ritmo y desarrollan una gran capacidad para el cálculo mental y la resolución de problemas.

Su éxito en infantil es incuestionable, y poco a poco se va extendiendo por toda España. Su creador lo inició en Andalucía, pero ya hay muchas Comunidades que lo han adquirido para desarrollar el cálculo matemático.

Actualmente existen cantidad de cursos de formación sobre este Método por si lo queréis conocer mejor.

En la imagen os dejo la Metodología para Ed. Infantil. Pincha en la imagen.

También os dejo:


11 oct 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos frotando los relieves

Otra técnica ancestral es la de poner el objeto debajo del papel y frotar con una pintura de cera por encima puesta de forma horizontal.

Inmediatamente aparece la imagen del objeto en nuestro papel.


Yo aconsejo que si lo hacemos con hojas de otoño es mejor poner un poco de cinta adhesiva para sujetar la hoja a la mesa, porque si no se les mueve mucho y queda un poco farragoso.

En esta imagen de abajo se ve perfectamente cuál es la técnica precisa.


Con ella podemos hacer álbumes de hojas o recortarlas con un círculo alrededor y quedan bonitos trabajos, como vemos en estas fotos que sirven de ejemplo.





9 oct 2019

EXPERIMENTO: hacemos arena mágica

Hacer arena de colores es una de las experiencias más sencillas y gratificantes.

Sus componentes son simples y baratos y da mucho juego para trabajar la capacidad sensorial, la motricidad fina, la fuerza en las manos y la creatividad.


Materiales:
20 cucharadas de harina
15 cucharadas se sal
2 cucharadas de aceite
250 ml de agua
Colorantes alimentarios
Frascos con tapas enroscables
Bol grande
Guantes de silicona (opcional)

Procedimiento:
Filtrar la harina en el bol con un colador para evitar grumos.
Añadir la sal, el aceite y el agua.
Amasar hasta que quede una masa suave.
Separar en tantos trozos como colorantes tengamos.
Hacer un pequeño hueco en el centro de los trozos con el dedo.
Añadir en el hueco el colorante líquido, tanto como necesitemos para obtener el color deseado.
Volver a mezclar.
Guardar en los tarros cerrados para que no pierda agua y se seque.

NOTA: si la masa queda muy pastosa y pegajosa añadir un poco de harina, si queda demasiado seca añadir un poco de agua. No he encontrado guantes del tamaño de las manos de los peques, por lo que se van a poner echos un desastre, pero con agua y algún tiempo...

Con esta pasta se pueden hacer figuras igual que con la plastilina. Cuando se seque pintar con cola blanca y dejar secar para que queden brillantes. Les encanta llevarlas a casa.


TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


8 oct 2019

Cartel para el aula del ALFABETO (español + inglés)


Este es un bonito cartel para colocar en una pared del aula y tenerlo siempre a la vista, pero también, si se imprime en formato más pequeño, nos puede servir para jugar a reconocer las letras mayúsculas y minúsculas, el orden de las letras, la discriminación fonética de las mismas, la letra por la que empieza una palabra... 

Todos estos juegos se pueden hacer de forma colectiva en la asamblea, de forma individual o por parejas o grupos en el rincón de lenguaje.

Os lo dejo también en inglés por si lo necesitáis.


Pincha en las imágenes.