27 nov 2019

EXPERIMENTO: corazón que bombea

Los niños-as tienen gran interés en conocer cómo funciona nuestro cuerpo, pero a veces es difícil demostrar su funcionamiento sin modelos prácticos.

Hay modelos anatómicos generales que vienen muy bien para hacer un aprendizaje generalizado, pero cuando necesitan saber cosas más concretas los modelos se quedan  muy abstractos.

Este experimento demuestra cómo funciona el corazón, pero lo bueno es que ellos van a hacer de agentes de bombeo, ellos van a poner el ritmo y así conocer la importancia de cuidar nuestra alimentación y nuestra salud general.

Materiales:
3 frascos transparentes
Globo
Colorante rojo
Agua
Pajitas de refresco
Cinta aislante
Tijeras

Procedimiento:
Colorear el agua con el colorante rojo.
Alinear los tres frascos.
Verter en el primer frasco hasta llenarlo a la mitad.
Verter sobre el segundo frasco hasta llenarlo a un tercio.
Cortar la boca del globo y ponerlo como tapa en el segundo frasco y pincharlo por el centro.
Unir con cinta aislante dos pajitas y meterlas en los dos primeros frascos, pasando la pajita del segundo por el agujerito del globo.
Pasar una segunda pajita por el agujerito del globo y poner la parte que se dobla encima del tercer frasco.
Bombear el globo para que circule el líquido.

NOTA: si no se cierran bien las pajitas y el globo no queda muy cerrado la cantidad de agua que circula será pequeña, por eso debemos hacer que todo quede muy cerrado. También se puede poner pegamento superglue para conseguirlo, pero con cuidado de que no lo manejen los niños, sino un adulto.

Os dejo aquí su funcionamiento.


TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

26 nov 2019

10º CUMPLEBLOG con chocolatito y churros


Ya son 10 los años que llevo detrás de este blog. Son muchas las ocasiones en que he flojeado y he estado a punto de naufragar, pero, como dice una amiga bloguera, lo hago por mí.

Me gusta compartir, me gusta descubrir cosas nuevas y ofrecérselas a los demás, me gusta hacer carteles para las entradas, me gusta ayudar si se puede, en fin, este es mi escaparate al mundo y en él quiero ofrecer lo que tengo, horas y horas de dedicación a lo que más me gusta... la educación de los chiquis.

Agradezco infinitamente los comentarios, las gracias, las palabras de ánimo que me brindais, eso me empuja a seguir con este y otros blogs.

Quiero enviaros un abrazo de los de verdad para agradeceros todo lo que me dais.

En este día de mi cumpleblog, que además es el día de mi cumpleaños, os invito a tomar un chocolatito con churros en el bar de la esquina de mi casa.

Vitoria es vuestro hogar, contad conmigo para lo que sea. Os estaré esperando.

Pincha en la imagen.

25 nov 2019

23 nov 2019

JUNTA LAS PARTES DE UN TODO. jclic

Hice esta actividad bajo el entorno JCLIC, porque la simetría es un concepto difícil para los más pequeños.

De esta manera uniendo las dos parten en las que se divide un dibujo se encuentra la totalidad dando un concepto añadido de suma y total.

Consta de 33 actividades con diferentes grados de dificultad, según sea la edad de los peques.

Algunas imágenes se sacaron de los paquetes Clic Observa y relaciona, Hacia donde? y Clic infantil, otras las realizamos mi amiga y yo.

Pincha en la imagen.

22 nov 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: quitamos pintura

Con este nombre no es difícil imaginar en qué consiste esta técnica.

Es una técnica inversa a lo que normalmente hacemos que es pintar, ahora quitaremos la pintura que hemos dado antes.

Después de pintar una superficie oscura, o bien con rodillo, o bien con pincel grueso, emplearemos distintos materiales de uso diario como peines, vasos, cepillos de dientes,  tenedores... y todo aquello que nos sirva para dejar huellas en la pintura.

Hay que hacer las marcas sin entretenerse demasiado para que no se seque la pintura antes de hacer las huellas.




21 nov 2019

NUESTRO CALENDARIO DE ADVIENTO RECICLADO 2019

Los días que faltan para llegar a Navidad pueden ser un buen motivo para aprender y repasar los números que hemos trabajado y para que los niños y niñas se familiaricen con ellos de forma lúdica.

Los calendarios de Navidad tienen varias ventajas, pero una de ellas es suscitar sorpresa y emoción por lo que nos puede deparar ese día.

Este calendario me ha gustado mucho por su sencillez y porque se puede hacer con materiales reciclados, pues tanto los sobres, como las etiquetas, pueden hacerse con materiales que tengamos de desecho, lanas, cartones, papeles de periódico, revistas...

Si en cada uno de los sobres ponemos una bolita de papel con un mensaje dentro... leerlo va a ser extraordinario.

Los mensajes pueden ser muy positivos y amistosos como: dar un abrazo a un compañero-a, jugar en el patio con él o ella, repartir las galletas o meriendas, borrar la pizarra, ordenar la clase, saludar a todos los que nos encontramos en los pasillos, hacer un dibujo para regalárselo a mamá, papá, un hermano-a o familiar, hablarnos con amistad, no gritar, trabajar despacio y concentrados, dar un beso a un-a amigo-a, dejar un juguete a un niño-a con el que nunca jugamos, no regañar entre nosotros, estar atentos en clase...

Seguro que se os ocurren miles de cosas, las que los peques necesiten en cada momento.

Os dejo las formas para hacer las etiquetas de los paquetitos que tiene el número del día.