Pincha en las imágenes.
11 jul 2021
8 jul 2021
Cuadernillo de verano (segunda y última parte)
Esta es la segunda y última entrega del cuadernillo de verano que he confeccionado con actividades de lenguaje, matemáticas, lógica y atención.
Esta parte consta de 35 páginas de las 66 totales que tiene el cuadernillo. A continuación dejo unas cuantas a modo de ejemplo.
Para descargar el pdf... Pincha en la imagen.

6 jul 2021
Cuadernillo de verano (primera parte)
He realizado un cuadernillo de verano para trabajar y recordar los conocimientos aprendidos durante el curso escolar. Hay actividades de todo tipo (lenguaje, matemáticas, lógica, atención...).
He dividido el cuadernillo por su extensión (66 páginas) en dos partes. En esta entrada pongo la primera parte de 31 páginas. Os dejo un ejemplo de las algunas fichas a continuación.
Para descargar el pdf... Pincha en la imagen.

30 jun 2021
28 jun 2021
Cotos escolares
Los cotos escolares eran un experimento que se desarrolló el siglo pasado en las zonas rurales, y en algunas ciudades de España, con el fin de acercar a los escolares a la Naturaleza de forma didáctica y lúdica.
Estos espacios educativos para la enseñanza de las ciencias ya no existen en la actualidad, pero yo los recuerdo (mi padre era maestro rural) y me parecían que desempeñaban una importante labor educativa.
Según mis informaciones, las clases escolares, muy numerosas, iban con los maestros-tutores a estos cotos a modo de excursión en la que se plantaban especies autóctonas, se vigilaban las plantaciones anteriores, se tomaban apuntes y dibujos sobre ellas, se observaban y recogían muestras, para detallar y experimentar en el aula, y, además, se pasaba un día de asueto, juegos colectivos y ejercicios divertidos al aire libre. Como eran salidas de día completo también se llevaban la comida desde casa, ya que no solían estar cerca de los pueblos y había una cierta caminata hasta ellos.
Esta actividad se hacía varias veces al año, coincidiendo con el principio del otoño, el final del invierno y el medio de la primavera, pero cada cole elegía sus momentos.
Bien es cierto que hoy los chavales tienen muchas más opciones de aprendizaje y diversión, pero a mí me sigue pareciendo una actividad magnífica para unir lazos, para aprender en vivo y en directo, para desarrollar el método científico y para observar y valorar la NATURALEZA en su estado más cercano. Además de poner en práctica la colaboración, el reciclaje, el respeto por la Naturaleza y la cohesión de grupo.
Yo creo que la finalidad de su puesta en práctica, en su época, no era igual, pero a mí (que lo veo desde el punto más utópico), me parece que es algo que se podría recuperar, al menos en parte.
He encontrado este texto en una revista de pedagogía. Os lo dejo en la imagen de abajo por si queréis tener más información.
En el siglo XX había muchas cosas que se hacían bien.
Pincha en la imagen.

24 jun 2021
DUNALA, aplicaciones de lectoescritura
DUNALA es una web de Apps educativas infantiles que crea y ofrece sus alegres aplicaciones, utilizables en tablet y smartphone, para que los niños y niñas progresen a su propio ritmo mientras juegan.
Sus apps de lectoescritura tienen divertidos juegos que complementan el trabajo realizado en el aula. Entre ellos encontramos: Ordenar las letras, Ordenas las sílabas, Las letras vocales o Acertijos.
Espero que os gusten.

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)