7 jul 2016

Juegos veraniegos para infantil 2016 JCYL

 La Junta de Castilla y León (JCYL) siempre programa una serie de actividades para que el verano se haga más interactivo.

Este año tiene el lema "ABIERTO POR VACACIONES", que para mi orgullo debo decir es un eslogan acuñado en Vitoria-Gasteiz ("Abierto por Obras" es el título mundialmente conocido de la restauración que se está haciendo en la Catedral de Sta María de Vitoria-Gasteiz. Este lema ha servido de ejemplo para infinidad de actividades).

Por si queréis degustar los juegos de otros veranos...

VERANO 2012

VERANO 2013

VERANO 2014

VERANO 2015

Pincha en la imagen.


Y AHORA VAMOS A LO QUE VAMOS... FIESTA, FIESTA, FIESTA.


¡VIVA SAN FERMÍN!





6 jul 2016

EXPERIMENTO: atracción fatal con globo

Jugar con la electricidad no es aconsejable por el peligro que supone, pero si es estática... éso es otra cosa!!

Materiales:
Globo
Un trozo de tela
Trocitos de papel

Procedimiento:
Inflar el globo.
Frotar el globo en el trozo de tela.
Acercar el globo a los trocitos de papel.

NOTA: si acercáis el globo al pelo... será gracioso, pero cuidado con las posibles descargas, ja, ja.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

5 jul 2016

Aprender a controlarse

Aprender a controlarse desde pequeños es una habilidad que nos va a ayudar a solucionar cualquier situación de miedo, temor o angustia.

La falta de este control nos va a causar problemas emocionales no deseables de ira y agresividad.

En este documento de la Universidad de Nevada inciden en que los niños-as pequeños-as que aprenden a controlarse tienen más posibilidades de éxito. Y el éxito que nos importa es el éxito emocional.

Pincha en la imagen.

¿Hay alguna forma de ayudar a los peques a controlar sus emociones? 

Ya lo creo que sí. A continuación dejo algunas pautas que nos pueden orientar en esta trayectoria tan importante en nuestras vidas.

– Enseñar al niño-a a identificar y reconocer sus estados emocionales, este es el primer paso. 
Escojamos una emoción, por ejemplo el enojo e invitamos al peque a pensar en cómo reacciona cuando se molesta, qué actitudes de los demás o del medio le provocan rabia, así como qué le permite ganar un poco de calma.

– Mostrar al niño-a los beneficios de pensar antes de actuar, por ejemplo puede contar de uno a diez o respirar profundamente antes de explotar.

– Controlar sus propias emociones. Recordemos que el niño-a aprende más de lo que ve que de lo que oye.

– Llegar a acuerdos con el niño-a para que cuando esté fuera de casillas, se retire a un lugar neutral hasta que logre calmarse.

– Una de las alternativas más claras en la pelea o la discusión la constituye la negociación. A través de ella los niños aprenden a no sentirse derrotados ni a desplegar su ira cuando se les lleva la contraria. Deben aprender a ceder algo a cambio de otra cosa que deseen o a esperar un tiempo para así ganar algo mejor.

– Mostrar al niño-a las consecuencias de un actuación impulsiva sobre los demás, pero también sobre sí mismo. Por ejemplo después de pegar a alguien porque se ha perdido la calma nos sentimos avergonzados y culpables.

– Enfatizar la importancia de las disculpas cuando el niño ofenda o hiera a los demás por haber perdido el control.

– Pedirle que repita varias veces frases como: no daré patadas cuando me hagan enojar; no me tiraré al suelo cuando no me den lo que quiero.

– Establecer reglas y límites. Los niños-as necesitan saber qué es correcto hacer y qué no. De esta forma se desarrolla su sistema interno de organización.

– Dejar que los niños-as hagan más cosas por su cuenta, Esto refuerza su sensación de control, de poder y de respuesta efectiva a las circunstancias que se les presenten.

– Permitir a los niños tomar decisiones y asumir las consecuencias de éstas.

4 jul 2016

Formas, números y letras para los más peques APPS

Una estupenda aplicación gratuita para aprender los números, las letras y las formas geométricas en inglés.

¿Se puede pedir más?

Pincha en la imagen.

3 jul 2016

Paquete imprimible de animales marinos

En este paquete encontraremos actividades variadas como puzzle numérico, memory, cartas numéricas, dado para diferenciar animales, simetrías sencillas, identificación de formas geométricas...

Si lo queréis en inglés me lo pedís al correo.

Pincha en la imagen.

2 jul 2016

12 juegos para viajar con niños-as

Han llegado las vacaciones escolares y muchas familias buscan en poco de diversión y descanso de la vida cotidiana en otro sitio, cerca o lejos de casa.

Los peques hacen el mismo viaje que los adultos y eso es una complicación porque para ellos el tiempo tiene una medida distinta a la de los relojes.

Por eso hay que entretenerles para que el viaje sea "más corto", si es que son de los que no se duermen.

Estos son unos cuantos juegos para que el viaje sea como los de superman.

1. SIMÓN DICE
Un clásico que consiste en hacer lo que Simón dice (cerrar un ojo, tirarse de la oreja...), pero si no se dice las palabras mágicas al principio (Simón dice...) no hay que hacer nada.

2. ADIVINA EL PERSONAJE
Este es mi favorito. Uno piensa en un personaje conocido por todos y los demás van haciendo preguntas a las que sólo se contesta con SÍ o NO. De vez en cuando conviene hacer un recuento de lo averiguado, porque los peques suelen olvidarse de algunos datos. Se pueden dar pistas para averiguarlo antes.

3. DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO CARGADITO DE...
Uno piensa en una colección de objetos, por ejemplo animales, y dice: de la Habana ha venido un barco cargadito de animales. Todos empezarán a decir nombres de animales sin poder repetir, el que repite o se equivoca queda eliminado-a.

4. VEO, VEO
Otro clásico que consiste en adivinar lo que alguien ve sabiendo la letra o sílaba del principio de la palabra. Se empieza diciendo:
- VEO, VEO
- ¿QUÉ VES?
- UNA COSITA
- ¿CON QUÉ LETRITA?
- EMPIEZA POR... (aquí se dice la sílaba o letra por la que empieza, dependiendo de la edad de los peques)

5. ME SÉ ESTA CANCIÓN
Se dice una palabra y los demás deben decir canciones y cantarlas en las que aparezca esa palabra.

6. PIEDRA, PAPEL O TIJERA
Los jugadores esconden la mano en la espalda y dicen "piedra, papel o tijera, saca lo que quieras", en ese momento se saca la mano con los dedos en la posición de lo elegido:
*Piedra: un puño cerrado.
*Papel: todos los dedos extendidos, con la palma de la mano mirando hacia abajo (o hacia arriba o de lado).
*Tijera: dedos índice y corazón extendidos y separados formando una "V".
La piedra gana porque rompe la tijera, el papel gana porque cubre la piedra y las tijeras ganan porque cortan el papel. Si se saca la misma forma, se repite.

7. PALABRAS CON CATEGORÍA
Se eligen, según la edad de los peques, 2, 3 o 4 categorías de palabra (animales, nombres de personas, colores, cosas, sitios...) y se dice una letra. Se debe decir una palabra de cada categoría elegida que empiecen por esa letra.

8. PALABRAS ENCADENADAS
Se dice una palabra y el siguiente jugador debe decir una palabra que empiece por la última sílaba de la palabra dicha por el anterior jugador.

9. INVENTAMOS HISTORIAS
Consiste en decir una frase cada jugador para inventar una historia que el siguiente repetirá añadiendo una frase nueva al final.
- Érase una vez...
- Érase una vez un elefante delgadito...
- Érase una vez un elefante delgadito que tenía gafas redondas...

10. ADIVINAR QUÉ CANCIÓN ES
El jugador al que le toca tararea una canción y los demás deben tratar de adivinarla.

11. EL JUEGO MUDO
Consiste en hacer alguna acción con mimo, sin decir una sola palabra. Los demás deben adivinar que está haciendo para que le toque el turno a él-ella.

12. LAS MATRÍCULAS
Nos fijamos en el coche que va delante o detrás, si es que vamos en coche, y decimos si es par o impar su matrícula. Otro juego puede ser decir palabras con las letras que tiene la matrícula. Otro juego puede ser adivinar la marca del coche o si es extranjero, adivinar el país.

Ahora no podemos decir que el viaje se está haciendo largo, ni tampoco eso de... ¿cuándo llegamos?
ja, ja, ja.


1 jul 2016

Guías de desarrollo de 1 a 5 años

La vida de un niño-a está llena de aprendizajes y desarrollos extraordinarios. Cada peque es un ser único que crecerá a su propio ritmo.

En estas guías descargables de la Universidad de Nevada nos ofrecen la información necesa-ria para poder acompañar el aprendizaje de las nuevas habilidades que van adquiriendo los peques.


YO PUEDO (12-36 MESES)

YO PUEDO (3-5 AÑOS)