6 mar 2022

10 plantillas de cubos conectores para construir (imprimibles)

Esta vez las plantillas nos indican la cantidad de cubos que hay que coger y de qué colores deben ser para construir y colorear el objeto propuesto en la ficha.

Debajo de cada plantilla en blanco he puesto la plantilla en color por si los peques necesitan un poco de ayuda, pero si son capaces de hacerlo sin pistas se puede poner un trozo de papel blanco adhesivo, del de etiquetas, y tapar el dibujo modelo.

Para descargar el PDF pincha en la imagen.



3 mar 2022

MANUALIDADES PARA EL DÍA DEL PADRE 2022



Esta estrella se hace con cartulina de colores. Aquí está la plantilla.






El corazón se hace con papel adhesivo transparente, se pegan trocitos de papel de seda de colores y se pone encima otro papel adhesivo transparente. Luego se recorta con la forma de un corazón. Se hace un agujero y se mete una cinta fina roja. Se centra entre las cartulinas. Se pone cola blanca por el borde interno de una cartulina y se pega con la otra.





Pincha en la imagen.

1 mar 2022

Juego del DOBBLE con el cuerpo humano

El juego del DOBBLE es un juego de rapidez, pero también de conocimiento, de percepción visual, de atención y de aprendizaje en todos los sentidos.

Si con él trabajamos el vocabulario y cada vez que se encuentre la figura doble pedimos a los chavales que digan su nombre en alto... se convierte en una forma de trabajar los temas muy divertida.

Pincha en la imagen.

27 feb 2022

10 plantillas para cubos conectores (imprimibles)

He hecho estas 10 plantillas para reproducir, colorear y contar los cubos que necesitamos para hacer estos objetos.

Los cubos conectores, conectivos, linking cubes, snap cubes o mathlink cubes son piezas de plástico de colores que se pueden añadir formando figuras en 3D o planas y que ayudan al desarrollo de la imaginación y creatividad en la construcción tridimensional, que sirven para reproducir patrones, para contar y clasificar y que favorecen el juego imaginativo y colaborativo.

Para descargar el PDF pincha en la imagen.












24 feb 2022

Corto con valores (empatía, paciencia...)

Este corto animado de imágenes generadas por ordenador (CGI) es una buena opción para explicar a nuestros chavales la paciencia y la empatía de forma atractiva.

Como siempre propongo, después del vídeo hay que hablar en la asamblea sobre los valores que emergen de las imágenes y las sensaciones y emociones que han percibido. Después se puede poner de nuevo el vídeo parando en las zonas más explícitas.

Este cubo de Rubik, abandonado en una parada de metro, es el protagonista de este simpático vídeo, creado por Bastiaan Schravendeel.

Para verlo... Pincha en la imagen.

22 feb 2022

Tutoriales para hacer muñecos por capas en 3D

Hay gente a la que no le gusta adornar las clases, pues dicen que distraen a los peques, y otra que prefiere tener un poco de color, sobre todo en las clases de los más pequeños.

Estos animales hechos con foamy o goma eva por capas son ideales para poner en las habitaciones de los niños y niñas o en los pasillos y paredes vacías del cole y así adornar un poco.

En esta página nos dan todas los tutoriales para hacerlos y hasta un plano para confeccionarlos.

¿Alguien se anima?

Pincha en la imagen.




20 feb 2022

La hiperestimulación de nuestros peques

Llevamos algún tiempo oyendo la palabra hiperestimulación o sobreestimulación, ¿pero qué significa?

En un principio, se entiende por hiperestimulación es la exposición excesiva a estímulos que nos producen una fuerte reacción sensorial, ya sean estímulos de movimiento, tecnológicos, del gusto...

La hiperestimulación se hace palpable cuando proporcionamos al niño-a estímulos superiores a los que pueda tolerar en relación a su edad o en cantidad tal que no puede procesarlos adecuadamente.  

En palabras de la psicóloga Alicia Banderas: «El cerebro de un niño no es una esponja. No lo puede absorber todo. Tiene su propio límite. Generamos niños con alergia a la paciencia, a la soledad y al aburrimiento»

En una sociedad cada vez más competitiva, como es la actual, necesitamos que nuestros peques adquieran habilidades de manera precoz (idiomas, deportes, habilidades artísticas, tecnología...), es decir, les tenemos que tener "aprendiendo" de manera constante, trabajando al día incluso más horas que los adultos.

Sin embargo, y según estudios realizados por diversas universidades, la sobreestimulación puede afectar al aprendizaje de forma muy negativa.

Sobrecargar el cerebro de estímulos produce, además, que el cerebro no sepa a qué estímulos atender, y que, ante la ausencia de estímulos,  el cerebro no se active es decir, el nivel de estimulación debe ser muy alto para que se ponga en marcha. Lo que se traduce en dificultades o problemas de atención.

Al mismo tiempo puede llevar a problemas de autoestima al requerirle una respuesta correcta y rápida a actividades para las que su cerebro no está preparado.

Todos queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas o para nuestro alumnado por lo que la estimulación de los niños-as debe corresponder a la necesaria para su edad, es decir, nos debemos informar de cuáles son las características de su edad y sus intereses, y debemos respetar sus periodos de calma o aburrimiento para que su cerebro vaya elaborando y desarrollando con madurez sus emociones, sus conocimientos y sus necesidades, no las que nosotros, como padres, madres, profes o tutores les imponemos.

En la imagen os dejo un buen artículo para leer más sobre el tema.  Pincha en la imagen.