7 abr 2013

Ejercicios para desarrollar la motricidad fina 2

Hace bastante tiempo puse una entrada sobre ejercicios de motricidad fina. Parece que gustó mucho y me han pedido reiteradamente que vuelva a sugerir ejercicios de este tipo. Por eso, pongo esta entrada un tanto especial, pues es una lista de los ejercicios más habituales para trabajar la motricidad y coordinación oculo-manual, aunque, como podéis imaginar, hay muchos más.

Estos ejercicios hay que programarlos en el tiempo y se realizarán hasta conseguir el objetivo teniendo en cuenta las características individuales, pero sabiendo que cuanto más se trabaje mayor será la destreza, y que ésta nos ayudará a la hora de aprender a escribir.

Espero que os resulte de utilidad.
  • Hacer guirnaldas con papel.
  • Realizar punteado.
  • Rasgado de papel con los dedos.
  • Hacer plegados de papel.
  • Hacer trenzas con lana.
  • Enhebrar lana, cinta o cordón en una figura preparada con agujeros.
  • Insertar bolitas de collar.
  • Lijar tizas de colores.
  • Estampar en papel grande con la mano, puño, dedo, objetos.
  • Estampar en papel o imagen limitada.
  • Jugar con naipes. Repartirlos y sujetarlos.
  • Modelar con plastilinas, masas, cremas, arena, barro.
  • Rellenar figuras con diferentes materiales como semillas, papel picado, fideos (estrellitas, letras, cabello de ángel...)
  • Completar figuras con lápiz o rotulador.
  • Armar rompecabezas: primero de figuras completas (encajables), después de partes de una figura y al final de paisajes o cuadros.
  • Abrochar y desabrochar botones, cinturones, cierres y corchetes.
  • Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, tocando el piano, haciendo un ritmo determinado, levantando los dedos uno a uno...
  • Jugar con títeres con manos y dedos.
  • Pintar con los dedos utilizando tempera, agua, barro, acuarela.
  • Pintar con lápices de cera, tempera, barro, pasta, al principio en formato grande y luego en hoja de papel.
  • Pintar con lápices de cera dentro de figuras cada vez más reducidas.
  • Pintar con pincel libremente en formato de papel grande, después reducir el formato.
  • Pintar con pincel y agua figuras en la pizarra.
  • Repasar con pincel por encima de líneas marcadas ya.
  • Rellenar con pincel por dentro de dibujos impresos.
  • Recortar con tijeras libremente en papel grande, de periódico, cartón, cartulina...
  • Recortar con tijeras siguiendo la línea: recta, curva, espiral, de diferentes formas...
  • Hacer movimientos de pinza con sus dedos índice y pulgar.
  • Trasladar objetos pequeños como: lentejas, garbanzos, semillas, alpiste... de un plato a otro, sólo usando los dedos índice y pulgar.
  • Poner pinzas de la ropa en una cuerda para colgar papeles, postales, dibujos...
  • Usar una pinza para trasladar objetos pequeños de un sitio a otro, cada vez con más precisión.
  • Recoger piezas pequeñas del suelo con los dedos y meterlas en un recipiente de boca estrecha.
  • Recoger trocitos de papel o pequeñas piezas del suelo con escoba y cogedor.
  • Cortar papeles en trozos pequeños: esta actividad podrá realizarse para el picado de relleno de una figura impresa como una manzana u otro dibujo, para rellenar bolsas, botellas, cajas...
  • Enroscar tiras de papel para hacer cuentas de collar.
  • Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas.
  • Envolver objetos pequeños en papel.
  • Enroscar y desenroscar tapas de botellas, frascos, latas y de distintos envases.
  • Enroscas y desenroscar tuercas y tornillos con la mano.
  • Hacer churros de plastilina y cortarlos con la tijera.
  • Hacer bolitas de plastilina y cortarlas por la mitad con un cuchillo de plástico.
  • Cortar siguiendo una línea recta, luego oblicua o inclinada.
  • Hacer nudos con cuerdas, cintas...
  • Atar los cordones en una maqueta hecha de cartón y con cordones.
  • Atarse cordones de las zapatillas propias.
  • Atar cordones de los zapatos de otros niños o niñas.
  • Abrochar cinturones o petos.
  • Picar con el punzón primero libremente, luego dentro de una superficie, después sobre una línea.
  • Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
  • Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)
  • Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
  • Tamborilear, percutir.
  • Teclear en un teclado viejo.
  • Escalar con los dedos.
  • Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
  • Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
  • Subir la escalera que forman los dedos de la otra mano.
  • Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
  • Saludar al compañero/a del lado.
  • Dar la mano a los compañeros/as y apretar sin hacer daño.
  • Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
  • Enrollar un hilo o lana en una pelota hasta taparla.
  • Enrollar un hilo, lana o cordel en un lápiz, una pieza, un taco de madera...
  • Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
  • Abrir y cerrar los dedos cambiando la velocidad.
  • Dar golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano (ejercicio de la lluvia).
  • Recordar continuamente a la niña/o la que coja el lápiz de forma correcta (utilizar lápiz triangular para entrenarse, después se puede pasar al normal, corrigiendo siempre que sea necesario).
  • Arrugar papel y formar pelotas.
  • Encestar pelotas en un recipiente con cada mano por separado.
  • Realizar fichas de grafomotricidad direccional (horizontal, vertical, oblicua, hacia arriba, hacia abajo, circular, espiral, mixta, quebrada...)
Documento con fichas de motricidad fina, pincha aquí.

Otro documento que he encontrado para trabajar con niños con dificultades, para ello, pincha en la imagen.

6 abr 2013

Cuento MARÍA ROSA NEGRÍN

¿Conocéis el cuento de Santiago, el mago?

¿No?, pues aquí tenéis la oportunidad de ponerlo en la PDI para contarlo a toda la clase.

Pincha en la imagen.

5 abr 2013

El castillo y sus partes CASTILLOS Y BATALLAS

Seguimos con el proyecto de los castillos? pues este juego nos puede venir bien, porque aquí aprenderemos las partes de un castillo.

Interesante, ¿a que sí?

*La web ha desaparecido.
He encontrado otro juego y además os dejo los enlaces de unos vídeos sobre las partes de un castillo. 


Pincha en la imagen.

3 abr 2013

UN REGALO MUY ESPECIAL

Este es un gran regalo por partida doble, triple, o cuádruple. 
En primer lugar, las mariquitas son mis insectos preferidos porque se comen todos los pulgones que me devoran las plantas ( y tengo muchas). 
En segundo lugar, porque es un animal con infinidad de nombres, pero todos ellos muy muy cariñosos y muy infantiles (mi debilidad). 
En tercer lugar, porque los dibujos me encantan (son mi yo frustrado). 
Y en último lugar, porque me lo ha hecho una amiga, Hada-Pilar, que es una extraordinaria artista de las letras, el teatro, el dibujo... vamos, lo complementario a mi persona (que ni sé escribir, ni sé dibujar, ni sé actuar). Una amiga a la que aprecio muchísimo porque fue de las primeras personas que creyó en mi y en mi blog, que siempre estuvo, y está, cerca para darme ánimos y calor, y a la que admiro y abrazo desde la distancia con muchísimo cariño. Muakkssss!

GRACIAS, HADA!!!!


Pincha en la imagen.

Cuentos EL BUS DE INFANTIL

No es fácil disponer de cuentos específicos sobre los centros de interés o temas que se trabajan en Educación Infantil, pero en esta página podemos encontrar varios referentes a cada tema.

*Esta página ya no existe.

Pincha en la imagen.