El mundo que nos rodea es tridimensional y su percepción es vital para la supervivencia del ser humano. Entendemos por percepción espacial el conocer el medio que nos rodea; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.
El desarrollo de la percepción espacial comienza desde que el niño-a empieza a moverse progresando a lo largo de la infancia hasta conseguir una madurez espacial.
Pincha en la imagen y aprenderás más sobre lo que es la percepción espacial.
Pero, ¿cómo podemos estimularla? ¿Qué ejercicios son interesantes para trabajarla?
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN ESPACIAL
- Fichas con laberintos.
- Juegos para unir los puntos con números o letras.
- Continuar las series de elementos dibujados o tridimensionales.
- Dada una secuencia con varias imágenes, indicar la imagen diferente.
- Discriminación de figuras mezcladas, colorearlas de diferente color.
- Observación de láminas coloreadas para buscar un elemento concreto y situarlo en el espacio, usando términos espaciales (arriba, cerca, encima...).
- Utilizar papel cuadriculado para dibujar líneas de un punto a otro, reduciendo gradualmente el tamaño de la cuadrícula.
- Construir una carrera de obstáculos con muebles o material de otros juegos.
- Animar al niño a diseñar su propia carrera de obstáculos.
- Planificar recorridos con diversos materiales usando términos espaciales como "sobre, bajo, alrededor, a través, a la derecha...".
- Explicar oralmente los movimientos que se deben hacer para ir a un sitio determinado.
- Dado un trozo de una lámina identificar su situación.
- Jugar a las "Tres en raya".
- Jugar al "Mikado".
- Juego de las chinchetas de plástico en una placa de agujeritos copiando diseños o inventándolos.
- Hacer castillos con los naipes.
- Puzzles, con y sin apoyo visual.
- Dominós de diferentes temáticas y clásico.
- Memorys de figuras iguales.
- Lotos de diferentes temas.
- Juegos de construcción tipo Lego, con instrucciones visuales a seguir.
- Ejercicios de lateralidad corporal. La parte derecha hace lo mismo que la izquierda.
- Juego del espejo por parejas.
- Juego de las estatuas, expresando la posición de uno de los niños-as respecto a los demás.
- Reconocer dibujos con una lateralidad determinada.
- Dada una mitad de un dibujo, dibujar la otra mitad.
- Unir dibujos con sus sombras.
- Encontrar las diferencias de 2 dibujos.
- Colorear por números, letras o puntos un dibujo dado.
- Juego del frío y el calor (esconder un objeto e indicar frío, frío si está lejos de él, y calor, calor si está más cerca).
- Completar simetrías de cuadritos tipo mosaico en color.
- Manipulación de objetos y rotación para visualizarlos por todas partes.
- Identificar objetos en imagen viendo sólo un trozo del objeto total ( hacer un agujero en un cartón y ponerlo encima de la imagen, el niño-a debe adivinar el objeto viendo una pequeña parte de él).







