16 abr 2016

Audio cuentos infantiles

Un estupendo canal de vídeos con un montón de audio cuentos infantiles clásicos: El soldadito de plomo, El gato con botas, La gallina de los huevos de oro, Rapunzel, Las habichuelas mágicas...

Seguro que os va a encantar y a los peques más todavía oírlos. 

Pincha en la imagen.

15 abr 2016

TDAH recursos

El TDAH es un Trastorno conductual de Déficit de Atención con Hiperactividad. Este trastorno suele aparecer sobre los 6 ó 7 años, pero en algunos casos se detecta cuando el niño-a está en Ed. Infantil.
Los síntomas que presenta son habituales en cualquier sitio en el que el niño o niña se encuentre y suelen causar problemas sociales y académicos ya que afecta a la atención y a la impulsividad.

¿QUÉ ES EL TDAH? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO TRABAJAR EN CLASE CON NIÑOS-AS CON TDAH?

A todas estas preguntas os responden en esta magnífica web TDAHYTU.




Este es un estupendo vídeo en donde la hermana de Pablo nos explica cómo es la vida familiar con su hermano. Pablo tiene TDAH.








A continuación dejo cuatro cuentos creados por el equipo de Trébol Comunicación y Creación S.A.

Pincho, el erizo, practicando deporte; Trasto, el cangurito, relacionándose en sociedad; Fosforete, el dragón, conviviendo con sus amigos y  Luna, la tortuga, en el colegio nos muestran, en 4 interesantes historias, los síntomas del trastorno y cómo afecta a la vida de los chavales en sus ambientes habituales.

Los cuatro cuentos están en pdf y son descargables e imprimibles.





Pincha en las imágenes.


14 abr 2016

Alumnado de ALTAS CAPACIDADES

Cuando un alumno-a destaca por diferentes razones hay que plantearse la idea de que pertenezca a las personas que tienen altas capa-cidades (AACC).

¿Cómo sabemos si las tiene? ¿En qué nos podemos basar? 

Estas pautas nos pueden servir para tenerlo un poco más claro:
  • Es muy curioso-a y observador-a.
  • Utiliza palabras y razonamientos de más edad.
  • Tiene diferentes ideas no comunes.
  • Reconoce secuencias complejas y relaciones.
  • Da soluciones a problemas de forma inesperada.
  • Muestra gran memoria.
  • Hace preguntas inusuales.
  • Demuestra talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
  • Aprende letras o números desde muy pequeño-a, y lee antes de ir al cole.
Con idea de no encontrarnos tan perdidos con ellos-as en la escuela os dejo unas Orientaciones para el Profesorado.

Pincha en la imagen.

También dejo, a continuación, diferentes materiales al respecto:






13 abr 2016

EXPERIMENTO: el globo que no se pincha

Los globos explotan a la mínima de cambio, y si lo queremos atravesar con un palo más; eso es conocido por pequeños y mayores. Pero... ¿siempre es así?

Pues vamos a demostrar que no, que no siempre explotan.



Materiales:
Globos resistentes (varios por si no sale a la primera)
Pinchos para comida
Aceite

Procedimiento:
Inflamos el globo y le hacemos un nudo para cerrarlo.
Untamos todo el pincho con aceite.
Metemos el pincho por la parte cercana al nudo, es más gruesa, y lo sacamos por la parte más lejana comprobando que también es la que menos se ha dilatado al hincharlo.

Si queréis verlo en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

12 abr 2016

Generador de carteles STRIX (no funciona)

STRIX es un generador de imágenes, que organiza un grupo de letras recortadas de periódicos y revistas en texto, como las notas de rescate que aparecen en las películas antiguas.

Se puede poner el fondo eligiendo una imagen nuestra. Los collages que quedan son estupendos para trabajar la lecto-escritura en clase o para poner cartelitos por los pasillos del cole o el aula.

A los chavales les encanta hacerlos, aunque hay que ayudarles un poco al principio.

Para que todos aprendamos a manejarlo os dejo un tutorial en este enlace.

Pincha en la imagen.

11 abr 2016

Secuencias temporales iSECUENCIAS APPS

iSECUENCIAS es una aplicación basada en 100 secuencias (10 en esta versión LITE) representadas por seis personajes con los que se trabajan cuatro áreas generales: Hábitos de autonomía, como lavarse manos y dientes, vestirse o ir a dormir. Eventos o actividades lúdicas como ir a la playa, al cine o hacer deporte. Situaciones cotidianas como subir al autobús, ir al médico, comprar el pan o mojarse con la lluvia. Emociones como alegría, tristeza, sorpresa o miedo que aparecen como consecuencia de lo ocurrido.

 Loa 60 ejercicios muestran situaciones sociales y preguntan “cómo se sentirá” un personaje. Cada ejercicio introduce una situación para después escoger “qué pasará ahora”. Hay diferentes niveles de dificultad. Los premios son configurables.

Pincha en la imagen.