23 oct 2017

Cosas que van juntas APPS

Una maravillosa aplicación para resolver problemas y desarrollar el lenguaje.

El objetivo de esta aplicación es dar a las familias y profes una nueva herramienta interactiva que ayude a los niños a desarrollar estas habilidades de gran importancia de una forma divertida y atractiva.

Los peques deben averiguar qué elementos van juntos de los que se les presentan. La mejor manera de jugar es sentarse con ellos y hacer que nos expliquen la razón / pensamiento de por qué dos elementos deben ir juntos.

Pincha en la imagen.

22 oct 2017

Calendario para fomentar la lectura (noviembre)

De nuevo nos encontramos actividades para peques de 0 a 5 años que nos ayudarán a fomentar en ellos el gusto por la lectura.

Dentro de estas actividades encontramos lecturas de cuentos, juegos lingüísticos o poesía.

Los días señaladas como festividades que en España no lo son, pueden sustituirse por juegos de palabras, lecturas de cuentos o aquello que se nos ocurra relacionado con el lenguaje.

Pincha en la imagen.

21 oct 2017

El objeto de apego

Todos los principios de curso nos planteamos la misma pregunta ¿es necesario el objeto de apego?

Según va pasando el curso nos volvemos a repetir la pregunta y, a veces, no lo tenemos muy claro, ni profes, ni familias.

Intentaré ayudar un poco.

¿QUÉ ES UN OBJETO DE APEGO?

Parece ser que la mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que es un objeto (osito, mantita, pañuelo, pelota, muñeco, peluche...), que ellos llaman de transición, que cumple la función  de conectar lo desconocido, lo que provoca ansiedad, o angustia, o sentimientos negativos, o de intranquilidad, con lo seguro, lo calmado, lo conocido, lo positivamente afectivo... , es decir, con la madre, padre, familia, casa.

Por tanto, el objeto de transición o apego es un elemento fundamental que calma, que tranquiliza, que da protección y seguridad cuando lo más cercano está ausente. Es como si fuera un sustituto o sucedáneo de nuestra madre o padre que mantiene vivo ese recuerdo, esa imagen propia del "lugar" seguro, cálido y confortable.

¿CÓMO FUNCIONA EL OBJETO DE APEGO?

Cuando los peques empiezan la guardería la desaparición de sus padres provoca una sensación de abandono difícil de llevar sin saber hacerlo. Para los chiquis el tiempo es algo ajeno a su existencia y, aunque insistamos e insistamos, no son todavía capaces de asimilar que la desaparición es temporal, para ellos es concreta, real y definitiva. Por eso, el objeto de apego les calma, ya que es un elemento de apoyo para que su malestar no vaya a más, es un referente.

Cierto es que se agarran a él como si fuera parte de su cuerpo. Y así es, para un peque ese objeto es una extensión de sí mismo, un lazo irrompible, un puente que les impide caer al vacío de la soledad.

Sólo hace falta ponernos en su lugar y comprenderemos fácilmente su situación.

¿CÓMO HAY QUE ACTUAR?

Algunas veces nos empeñamos en quitarles el objeto de apego, a las buenas o a las malas. Además de ser una situación conflictiva por los lloros y/o pataleos, en vez de ayudar a madurar lo que hace es justo lo contrario. Les puede provocar angustia, inseguridad, miedo, negatividad e incluso agresividad.

Hay que darle un tiempo, todo depende de la edad, y después llegar a un consenso entre él y los padres (ambos padres deben de estar de acuerdo). Por lo general, ellos mismos se van desprendiendo del valor sentimental del objeto de apego y lo van relegando poco a poco (algunos días no se acuerdan de él). Este sería el proceso normal.

Un error muy habitual es decirles que ya son mayores para llevar peluches o mantitas. Esto puede crearles cierta inseguridad y confusión, pues es mayor, pero necesita cosas de pequeños.


¿Y EN EL COLE?

Todo depende de la edad del peque. En la guardería, cuando es muy pequeño-a (hasta los 3 años más o menos) se les debe dejar traerlo y tenerlo siempre que quieran. 

Cuando tienen unos 3 años y empiezan en el cole no hay tampoco problema en traerlo, aunque muchos ya no lo quieren.

Se suele habilitar un cajón, una bandeja o un sitio determinado para que lo dejen al entrar en clase. Si lo necesitan irán a cogerlo y se les deja un tiempo para que vuelva la calma. Poco a poco iremos hablando con ellos y dejando que los objetos de apego duerman en el cajón hasta la hora de salir del cole.

En general, no hay problemas, pero puede que algún peque esté más angustiado de lo normal. Entonces habrá que indagar por si hay otras causas de su miedo o intranquilidad.

Hay niños-as que NUNCA han necesitado un objeto de apego y de repente, por cambios repentinos o situaciones "conflictivas" para ellos (como un cambio de casa, la muerte de un familiar cercano, el nacimiento de un hermano-a, separarse de los padres...) , empiezan a necesitarlo. Hay que investigar qué lo produce y darles tiempo para que asimilen la nueva situación.


20 oct 2017

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos acuarela sobre cera (telaraña)

Vamos a hacer una telaraña muy original.

Sobre papel cartulina blanca, se dibuja una telaraña con pintura de cera blanca (abajo dejo una plantilla).

Cogeremos acuarelas de colores fríos como el negro, el azul, el morado, el gris... y pasaremos el pincel con estos colores por encima de la telaraña dibujada.

Espolvoreamos sal por encima cuando está húmedo todavía para darle un efecto relieve, y dejamos secar.

Una vez seca podemos pegarle encima una arañita de plástico de esas que venden en los bazares o en las tiendas de artículos de broma o carnaval.


Pincha en la imagen.

19 oct 2017

Buscamos objetos en este castillo + DÍA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA 2017

¿Y si buscamos objetos en este castillo encantado?

Un ejercicio estupendo para la discriminación visual y trabajar la atención.

Pincha en la imagen.



Por tantas y tantas mujeres...
NO PODEMOS OLVIDAR


18 oct 2017

EXPERIMENTO: cohete fantasmagórico

¡Esto sí que va a ser divertido!

Vamos a lanzar fantasmas como si fueran cohetes.

La presión que ejerce el CO2 nos va a ayudar para hacer una carrera de fantasmas, ji, ji.

Materiales:
Botes con tapa (se pueden usar los de guardar carretes de fotos)
Maizena
Aspirina efervescente o alka seltzer
Agua
Rotulador negro de punta gorda

Procedimiento:
Pintar el en bote unos ojitos y la boca con el rotulador.
Echar media cucharadita de maizena en el fondo del bote.
Echar un poco de agua y mezclar bien.
Añadir media pastilla de aspirina o alka seltzer.
Cerrar el bote rápidamente y ponerlo boca abajo.

NOTA: hay que separarse un poco de los fantasmas porque salen disparados y nos pueden dar en un ojo.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

17 oct 2017

Matemáticas Activas

Este es un blog de un Seminario sobre Matemáticas Activas en el que vais a encontrar cantidad de vídeos que han elaborado en diferentes colegios sobre lógica-matemática, topología, clasificación, descomposición, numeración...

Resulta muy interesante ver cómo trabajan los conceptos diferentes profes de infantil (muchos emplean el franelograma que puse en otra entrada, ya os comenté, creo, que yo lo usaba muchísimo).

También nos ofrecen una estupenda página con dibujos, plantillas de formas, tarjetas de números... que se pueden descargar. Pincha AQUÍ.

Pincha en la imagen.