9 may 2018

EXPERIMENTO: plastilina comestible

Los peques siempre disfrutan con la plastilina. Su tacto y su textura blanda y manejable les encanta (aunque conozco algún caso en el que era imposible que la tocara).

Si además de trabajar la creatividad, el sentido del tacto, las sensaciones y la motricidad de la mano no nos va a importar que se la coman, cosa que a veces hacen los más pequeños, pues miel sobre hojuelas, ¿no os parece?

Aquí va la fórmula para que la hagan en el cole o en casa.

Materiales:
1 yogurt
Maizena
Colorante alimenticio (opcional)
Bol

Procedimiento:
Echar en el bol el yogurt.
Llenar el envase de yogurt con maizena 3/4 y añadir al bol.
Mezclar con la mano hasta tener la consistencia deseada.

NOTA: si el yogurt es de sabores la mezcla quedará con un poco de color y con un olor estupendo (ahora si que dan ganas de comerse toda la masa, jajaja). Con unas gotas de colorante alimenticio queda más vistosa. Por supuesto que después de manoseada no se debe comer.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


8 may 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO GLOBAL


Se basa en la forma de advertir la realidad, de forma natural, que tiene el niño-a de todo lo que le rodea. Es decir, de forma globalizada, como un todo indivisible.

El médico y pedagogo, Ovide Decroly, entendía la enseñanza y el aprendizaje como un todo. Es considerado el padre de la globalización como método de enseñanza y considera que lo más importante para enseñar a un niño-a es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales, ya que estos despiertan su interés.

Como método global voy a optar por el MÉTODO DOMAN.

Está diseñado para que el padre o madre lo practique con su bebé y se focaliza inicialmente en el aprendizaje de la lectura. Incluye las dinámicas lúdicas en el proceso de aprendizaje con el propósito de no desmotivar al peque. Se le muestra al niño-a series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.

El método global se caracteriza porque desde el primer momento se le presenta al peque unidades con un significado completo. Y consiste en aplicar a la lecto-escritura el mismo proceso que seguimos para enseñarles a hablar. Gracias a la memoria visual de los peques, reconocen frases y oraciones y en ellas las palabras. De forma espontánea establece relaciones y reconoce las elementos idénticos en la imagen de dos palabras diferentes. La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca cada idea.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Lo interesante de este método es que está pensado para ser aplicado desde los tres años y sus resultados son asombrosos.

Para el proceso del método global se siguen las siguientes etapas:

1ª Etapa: Comprensión

  • Colocar a las partes de la sala de clases, muebles, utensilios, juguetes, etc., sus nombres en cartones.
  • Colocar en el pupitre a cada alumno un cartoncito con su nombre y apellido, en letra de molde y sin adornos.
  • Presentar a los alumnos fajas de cartulina con oraciones tipos, a manera de órdenes, para que las reconozcan y las cumplan, como: Ponte de pie, trae tu cuaderno, borra el pizarrón.
  • Utilizar materiales que tengan su nombre y estén a la vista para hacer ejercicios de comprobación y ampliación de palabras. Utilizar oraciones en fajas de cartulina, como estas: ¿En qué mesa está el libro?, trae la ruedita roja. ¿Cuál es más grande el caballo o el perro?, etc.
  • Reconocimiento de palabras nuevas por contexto ejemplo: En el pizarrón el maestro puede escribir: Micho se comió el ratón. María escucha la canción. El significado de las palabras Micho y escuela se deduce por las palabras del contexto.
  • Colocar el calendario, que sólo tiene los días y las fechas, las palabras adecuadas al tiempo, como: caluroso, frío, lluvioso, etc., para que loo utilicen de acuerdo a la realidad.
  • Presentar carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, canciones, pensamientos, etc., en cartones ilustrados con las escenas en secuencia, para los ejercicios de la lectura.
  • Empleando palabras en cartoncitos, que el maestro primero y los alumnos después forman en el tarjetero o fraselógrafo oraciones nuevas.
  • Presentar carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: Me gusta la naranja. Tráeme una naranja. La naranja es amarilla, etc., para que la identifiquen.
  • Revisar con ejercicios y juegos que el maestro invente, la correcta lectura y pronunciación de las palabras conocidas, ejemplo: un niño presenta palabras en fajitas de cartulina y el otro las lee.

2ª Etapa: Imitación

  • Copia de frase u oraciones que ya pueden leer y que el maestro le presta en fajas de cartulina, en el fraselógrafo, en el fichero o escritas en el pizarrón, ejemplo: Abro la puerta.
  • Formación de frases u oraciones nuevas, con las palabras conocidas, en cartoncitos, en el fichero o cartelera y en el fraselógrafo que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de palabras estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Escritura de frases y oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro o la maestra.
  • Complementación oral y escrita de oraciones incompletas que se les vaya presentando. Por ejemplo: Mi mamá es… En el campo hay… Me gusta…
  • Escritura de nuevas oraciones, con las palabras conocidas primero copiadas y después al dictado; ejemplo: el niño juega con el perro, la niña juega con la pelota.

3ª Etapa: Elaboración

  • Reconocimiento de las palabras por contener sílabas idénticas: Al principio en medio al final en cualquier parte (Mar sa ta bra) (Martes pesado santa brazo) (Marchar rosado salta cabra) (Martillo rosales vista abrazo).
  • Identificar palabras comprendidas en otras palabras: soldado, lunares, rosales, casamiento, ensillado, etc.
  • Reconocer palabras por su configuración que le dan las letras sugerentes o determinantes, como: Raúl (R, a,ú, l) papá (p,á) dedo (d,d), etc.
  • Reconocer las palabras por los sonidos iniciales: Nos gusta la fruta. Nos gusta la fruta.
  • Distinguir en palabras conocidas clases de sílabas: directas: la, sa, mi etc.; inversa as, el, im, etc. Mixtas o cerradas: las, sin, con etc., complejas: blan, brin, tral, etc.
  • Identificar las vocales en función de sílabas, ejemplo: a, e, o, en reo, aéreo, aeroplano, etc.
  • Reconocer los diptongos: ai, au, io, ui, etc., en palabras como: aire, auto, Mario, buitre, etc., y los triptongos como iai en habríais.

4ª Etapa: Producción

  • Que los alumnos al leer: a) Expliquen lo leído, b) responsan a preguntas del maestro sobre lo leído; y c) Atiendan o cumplan con lo que la lectura dice.
  • Que reciten poesías, canten canciones, narren cuentos que hayan aprendido de memoria.
  • Que escriban informaciones para el periódico mural.
  • Que organicen el libro de lectura del grado con los carteles elaborados por el profesor o la profesora.
  • Que organicen su libro de lectura con los carteles elaborados por ellos mismos,.
  • Que escriban recados y pequeñas cartas.
  • Que redacten descripciones y composiciones.
  • El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

RESUMEN MÉTODO DOMAN

MÉTODO DOMAN ADAPTADO A LA ESCUELA

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (1 Y 2 AÑO)

MÉTODO INTERACTIVO DE LECTURA (3 AÑO)

APLICACIÓN PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA

ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD LECTORA

PROPUESTA DE INICIACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Dentro de la filosofía para el aprendizaje de Glenn Doman también se trabaja el desarrollo de la inteligencia desde edad temprana, lo que es conocido como BITS DE INTELIGENCIA.

Yo lo practiqué en la escuela con una clase de 3 años y os aseguro que los resultados eran tan sorprendentes que no me resisto a hacer referencia aquí.

Lo que sí exige es ser muy, muy organizado y no saltarse las sesiones.

Es asombroso como los peques de 3 años PEDÍAN ver las imágenes. El silencio y la atención eran impactantes, de verdad.

Aquí os dejo unos enlaces por si os interesa.

BITS DE INTELIGENCIA

DEMOSTRACIÓN GRATUITA DE BITS DE INTELIGENCIA



7 may 2018

Un día en la vida de un monstruo APPS

Este juego se basa en los valores positivos de amabilidad, amistad y compasión e inspira a los niños a pensar en los demás. En el juego, el jugador se hace amigo de un monstruo y se preocupa por él. Esto infunde confianza en los niños pequeños haciéndolos sentir bien consigo mismos.

Elegiremos a nuestro amigo favorito y lo cuidaremos durante todo el día: cepillamos sus grandes dientes amarillos, le damos de comer, le ayudamos con su experimento y jugamos con él al baloncesto. Después lo echaremos a dormir.

Monster Day está diseñado y desarrollado por el estudio creativo italiano Colto y ha ganado el Premio de Plata Parents 'Choice 2016 y el Premio Editor's Choice 2016 de Children's Technology Review.

Pincha en la imagen.

5 may 2018

Punto a punto online

No hace falta imprimir, ni gastar tinta ni papel. 

Este juego es online y tiene todos los elementos para ser entretenido y muy didáctico, pues aprenderemos los números de forma consecutiva muy fácilmente. 

Pincha en la imagen.

4 may 2018

Trabajar la concentración de los niños-as

En otra entrada del blog explicaba la diferencia entre atención y concentración. ENLACE

Recordar que concentración es una


Los beneficios que conlleva mejorar la concentración están muy claros:

- Aumento la autoestima y confianza del niño-a.
- Mejora su rendimiento en diferentes tareas, y esto les llevará a su éxito personal, ahora y en el futuro.
- Se favorece la consecución de sus metas y logros personales.
- Se potencia su desarrollo personal.
- Aprende a relajarse y a seleccionar aquello a lo que debe atender.
- Se aprovecha mejor el tiempo. Hacen más cosas con mejores resultados.
- Mejoran sus resultados académicos.

Pautas para mejorar la concentración:

- Es importante comenzar el entrenamiento de la concentración desde una edad temprana para que adquieran el hábito.
- Emplea periodos cortos de tiempo, en los que el niño-a se mantendrá realizando una tarea. (comienza por unos 10 minutos y poco a poco aumentamos el tiempo)
- Prepara el espacio, déjalo libre de estímulos distractores (TV, videojuegos, etc.).
- Ten en cuenta las horas de sueño y las preocupaciones que pueda tener, ya que dificultarán la concentración.
- Haz que se centre en una sola tarea o parte de la misma cada vez.
- Cuando le expliques algo, mantén el contacto visual.
- Haz que se dé cuenta de cuando empieza a perder la concentración y porque le ocurre, pregúntale y hazle pensar en ello.
- Enséñale estrategias para recuperar la atención (cambiar de tarea, dividir la actividad en partes, hacer un pequeño descanso, seleccionar lo más importante de la actividad) y para dejar a un lado preocupaciones (enséñale a que se diga a sí mismo “esto otro no puedo solucionarlo ahora, primero termino mi tarea”)
- Refuerza sus logros por pequeños que sean con felicitaciones, para que se dé cuenta de que lo ha hecho, de que ha mantenido la atención y por lo tanto es capaz de seguir haciéndolo).
- Se comprensivo y paciente. Ten en cuenta que es una habilidad que se adquiere poco a poco, no esperes grandes logros en poco tiempo.

Juguetes y juegos que nos ayudarán a mejorar la concentración:

1-3 años
- Juguetes de madera muy coloridos.
- Juegos de encajar.
- Juegos de apilar.
- Juguetes sonoros de muchos colores.
- Juguetes con textura diversas.
- Juguetes con bolas que se mueven.
- Juguetes con cierto peso que hagan ruido al caerse.

3-6 años
- Juegos de construcción.
- Garajes.
- Muñecos.
- Castillos.
- Barcos pirata.
- Dominós de elementos diversos. Animales, juguetes, colores, números, formas...
- Lotos.
- Disfraces.
- Juegos de mesa (el lince, cartas diversas, oca, parchis...).
- Pizarras.
- Juegos para ensartar.
- Puzzles.
- Patines, patinetes...

Para todas las edades hay juegos comunes como pueden ser:

- Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.
- Decirle una palabra o número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal como levantar la mano cuando lo escuche.
- Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
- Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior.
- Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido.
- Dibujar alguna cosa que pongamos como modelo.
- Jugar al veo, veo.
- Hacer juegos de palabras: empieza por, palabras encadenadas, adivinar el personaje...
- Leer un cuento. Es interesante hacer preguntas sobre el cuento que se lee para que su concentración no se despiste.

Algunas cosas a tener en cuenta:

- Es importante saber que si participamos en los juegos no podemos dejarlos hasta que se den por acabados, tanto por nuestra parte, como por parte del niño-a, aunque siempre que lo pidan se puede hacer un descanso.
- Si debemos recoger porque se hace tarde se debe avisar unos minutos antes de que se está acabando la hora de juego.
- Debemos tener a mano los juguetes para que juegue cuando desee y elija uno de ellos.
- Es conveniente tener en cuenta que jugar NO es sacar TODOS los juguetes al mismo tiempo y que las máquinas (tablets, móviles, ordenadores...) se pueden utilizar en otros momentos.
- Trabajar con estas pautas debe ser un trabajo pautado pudiéndose poner incluso un horario determinado.

En general, y como actividades complementarias a todas las que hemos descrito podemos realizar las siguientes:

-Actividades para quemar energía: son aquellas actividades con las que el niño/a libera gran cantidad de endorfinas, ello le hace sentirse bien, como puede ser la práctica de un deporte.
-Actividades que ayuden a concentrarse y a sentir satisfacción por los logros obtenidos: juegos de mesa, ajedrez, puzzles, etc…
-Actividades relajantes que ayuden a evadirse de las presiones y a encontrarse con uno mismo: relajación, técnicas de respiración…
-Actividades que mejoren la expresión de emociones: el diálogo, la lectura (a través de la lectura los niños/as identifican emociones)…

Para terminar, destacar que hay algunos métodos concretos para niños-as en edad escolar, y bastante conocidos, que nos ayudarán a estimular y mejorar la concentración:





3 may 2018

Actividades interactivas ANAYA

Estos recursos interactivos de la editorial ANAYA son para el primer ciclo de primaria, pero aún así los podemos usar perfectamente con los chavales de 5 años porque están pautados de menor a mayor dificultad y muchas de las actividades son apropiadas para infantil.

Además les va a encantar saber que pueden hacer muchas cosas que son para los niños-as de primaria.


Pincha en las imágenes.