16 may 2018

EXPERIMENTO: ¿tenemos mucha fuerza?

Hay muchas experiencias para trabajar los materiales que son un inicio a la ingeniería de estructuras y suelen encaminarse a trabajar las 3 dimensiones del espacio.

Eso es lo que podríamos hacer si realizamos estructuras con espaguetis y nubes de golosina o malvaviscos.

Sin embargo, vamos a ver una experiencia diferente con estos mismos espaguetis que nos va a enseñar una de las magnitudes que utilizamos a diario y de la que no somos del todo conscientes: la fuerza.

Vamos a ver si somos capaces de romper algo frágil, se rompe sólo con caer al suelo, cuando suma la "fragilidad" de varios elementos iguales.

Materiales:
Espaguetis

Procedimiento:
Dar un espagueti a cada niño o niña para que lo parta.
Hacer la misma prueba con 5 espaguetis.
Probar ahora con 10 espaguetis.
Ir añadiendo de 5 en 5 los espaguetis hasta que no sean capaces de romperlos por la mitad.

NOTA: es interesante hacerles observar a los peques que no todos podemos romper la misma cantidad de espaguetis, lo que quiere decir que no todos tenemos la misma fuerza en las manos.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

15 may 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO CONSTRUCTIVISTA


Las psicopedagogas Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky afirman que el niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la lengua escrita. Además las autoras sostienen que la escritura no debe verse como un producto escolar sino como un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad.

Estas investigadoras hacen hincapié en que la lectura y la escritura han sido consideradas, tradicionalmente, como objeto de una instrucción sistemática, como algo que debe ser “enseñado” y
cuyo “aprendizaje” supondría la ejercitación de una serie de habilidades específicas.

Todos-as estamos de acuerdo en que los niños y las niñas antes de entrar en la escuela conocen el lenguaje y poseen muchas herramientas para desenvolverse con el. Ya han formado una idea sobre su naturaleza y su función, es decir, para qué les sirve y lo que es. 

En este método constructivista nos planteamos ¿qué saben los peques del lenguaje? Esta es la principal pregunta porque SIEMPRE partiremos de ese conocimiento para aprender a leer y escribir.

Los niños están en contacto permanente con el lenguaje escrito y desarrollan un conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee (letras, números) y lo que no se lee (dibujos).

A grandes rasgos estos son los estadios principales:

1º Estadio: Hipótesis presilábica (4 niveles)

Nivel 1

  • Logra diferenciar Letras y números de otro tipo de grafismos.
  • Reproducen los rasgos imitando trazos de manuscritos.
  • Estas grafías no son lineales, no poseen orientación ni control de cantidad.

Nivel 2

  • Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.
  • Solo pueden ser leídas por el autor.

Nivel 3

  • El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

Nivel 4

  • Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras” siguiendo dos principios:
  • Cantidad mínima de elementos: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras.
  • Variedad interna de elementos: “Letras iguales no sirve para leer”
  • Cuándo el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito, surge la etapa silábica.

2º Estadio: Hipótesis silábica:

Surgen las letras en sílabas: cada letra escrita posee el valor de una sílaba.

Ejemplo: escribe M O para significar MA NO.

3º Estadio: Hipótesis silábico alfabética:

Utiliza las dos hipótesis: Algunas letras poseen valor silábico sonoro y otras no.

Ejemplo: escribe GO R A para significar GORILA.

4º Estadio: Hipótesis alfabética:

Cada letra posee un valor sonoro.

Ejemplo: MIREIA COME PATATA.

Esta hipótesis no es el punto final del proceso de adquisición de la escritura y la lectura ya que el niño se enfrentará a diferentes dificultades como la ortógrafa, etc.








(Proyecto de investigación)

Yo he trabajado el método constructivista propuesto por Myriam Nemirovsky. 




14 may 2018

Respira, piensa y actúa en Sesame Street APPS

El método "Respirar, Pensar y Hacer" es la premisa en la que se basa esta aplicación que hará que los peques puedan resolver conflictos cotidianos y ayudar al personaje de Sesame Street a manejar situaciones frustrantes y problemáticas por medio de estrategias concretas.

La aplicación es parte de la iniciativa "Niños pequeños, retos grandes de Sesame Street" que proporciona las herramientas necesarias para ayudar a los peques a desarrollar aptitudes de fortaleza emocional y superar los desafíos diarios, las situaciones estresantes y las transiciones.

Recomendado para niños y niñas de 2 a 5 años de edad.

Pincha en la imagen.

13 may 2018

18 puzzles de oficios (profesiones)

Para trabajar los oficios de forma lúdica y diferente os dejo estos puzzles que podéis imprimir en cartulina, plastificar y recortar para que os duren unos cuantos cursos.

Desde una astronauta a una pintora, desde una modista a un músico. Un montón de oficios que hay que juntar con las herramientas o elementos relacionados con ellos.

Pincha en la imagen.

12 may 2018

Dibujamos con números

Aprender la numeración, sus ventajas y su utilidad para la vida diaria es primordial para nuestros peques y es algo que diariamente se trabaja en la escuela.

Los números están por todas partes.

Pero también podemos realizar actividades muy diferentes a las de emplearlos como representación de una cantidad.

Aquí podemos ver unos ejemplos de caras hechas con números.

Ahora a dejar correr la imaginación de los chavales, que es mucha.






11 may 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con burbujas

En esta técnica vamos a usar agua, jabón, papel o cartulina y colorante alimenticio.

Mezclamos en varios tarritos agua con jabón neutro y colorante alimenticio hasta que tengamos el color que queremos.

Las cantidades para hacer la mezcla del agua jabonosa son: 1 litro de agua, 250 ml de fairy y 2 cucharadas de glicerina líquida. La glicerina es para que tengan la superficie más gordita.

Si queremos que el color quede muy intenso debemos echar bastante colorante.

Con los palitos de los pomperos haremos pompas encima de la cartulina y cuando exploten se quedarán marcadas en el papel. 

Hay algunas variantes de esta tan sencilla, como hacerlo con pajitas de refresco, una pajita o un grupo de ellas, seis es una buena cantidad, unidas por cinta adhesiva por cada color.

Cuidado con los más peques. Habrá que ayudarlos para que no se lleven la mezcla a la boca, ya que no controlan bien la fuerza con la que aspiran.




También podemos hacerlo con pompas transparentes de un pompero sobre una pintura recién hecha, es una técnica diferente pero con los mismos elementos.


O bien soplando en el recipiente del agua y jabón con la pajita para hacer muchas pompas y poner después el papel encima de las pompas.


Si queremos hacer algo diferente podemos colocar encima de la cartulina base otras cartulinas recortadas con formas, pintamos con las pajitas o bastones de pompero y, una vez secas, retiramos las formas ya coloreadas. De esta forma quedan dos tipos diferentes de pintura: la de las pompas y la del vacío que dejan.



10 may 2018

Juegos para el aprendizaje de la lengua

Estos juegos para favorecer el aprendizaje de la lectura y la escritura nos van a venir genial para trabajar todos los aspectos de comprensión y estructuración del lenguaje.

Es un documento de gran utilidad.

Pensaba que ya lo había compartido en otra entrada, pero la verdad es que he sido incapaz de verla, así que...

Pincha en la imagen.