Las psicopedagogas Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky afirman que el niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente y no como ignorante y aprovechar ese conocimiento inicial en su proceso de adquisición de la lengua escrita. Además las autoras sostienen que la escritura no debe verse como un producto escolar sino como un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad.
Estas investigadoras hacen hincapié en que la lectura y la escritura han sido consideradas, tradicionalmente, como objeto de una instrucción sistemática, como algo que debe ser “enseñado” y
cuyo “aprendizaje” supondría la ejercitación de una serie de habilidades específicas.
Todos-as estamos de acuerdo en que los niños y las niñas antes de entrar en la escuela conocen el lenguaje y poseen muchas herramientas para desenvolverse con el. Ya han formado una idea sobre su naturaleza y su función, es decir, para qué les sirve y lo que es.
En este método constructivista nos planteamos ¿qué saben los peques del lenguaje? Esta es la principal pregunta porque SIEMPRE partiremos de ese conocimiento para aprender a leer y escribir.
Los niños están en contacto permanente con el lenguaje escrito y desarrollan un conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee (letras, números) y lo que no se lee (dibujos).
A grandes rasgos estos son los estadios principales:
1º Estadio: Hipótesis presilábica (4 niveles)
Nivel 1
- Logra diferenciar Letras y números de otro tipo de grafismos.
- Reproducen los rasgos imitando trazos de manuscritos.
- Estas grafías no son lineales, no poseen orientación ni control de cantidad.
Nivel 2
- Comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.
- Solo pueden ser leídas por el autor.
Nivel 3
- El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
Nivel 4
- Comienza a reordenar los elementos para crear nuevas “palabras” siguiendo dos principios:
- Cantidad mínima de elementos: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras.
- Variedad interna de elementos: “Letras iguales no sirve para leer”
- Cuándo el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito, surge la etapa silábica.
2º Estadio: Hipótesis silábica:
Surgen las letras en sílabas: cada letra escrita posee el valor de una sílaba.
Ejemplo: escribe M O para significar MA NO.
3º Estadio: Hipótesis silábico alfabética:
Utiliza las dos hipótesis: Algunas letras poseen valor silábico sonoro y otras no.
Ejemplo: escribe GO R A para significar GORILA.
4º Estadio: Hipótesis alfabética:
Cada letra posee un valor sonoro.
Ejemplo: MIREIA COME PATATA.
Esta hipótesis no es el punto final del proceso de adquisición de la escritura y la lectura ya que el niño se enfrentará a diferentes dificultades como la ortógrafa, etc.
CONSTRUCTIVISMO. LECTOESCRITURA Y EVALUACIÓN (13 vídeos)
(Proyecto de investigación)
Yo he trabajado el método constructivista propuesto por Myriam Nemirovsky.
4 comentarios :
¡¡¡¡Me encanta la entrada!!!! Gracias por compartir tan buenísima información. Un beso Blanca.
Una entrada muyyy interesante. Un abrazo :)
Soy una enamorada del constructivismo, Lola, y veo que tú también. Bss
Gracias 😊, Yolanda
Publicar un comentario