16 feb 2019

Desarrollar la empatía en los peques


La empatía es la cualidad que nos permite ponernos en la situación de los demás y así comprender lo que sienten, lo que piensan y cómo se pueden comportar.

La empatía puede ser una actitud que se desarrolla en nuestros peques de forma natural, pero a veces hay que ayudar a que asuman este valor intrínseco que nos va a hacer más amigables y más humanos al comprender las situaciones y emociones que sienten los demás y para ello hay que aprender a desarrollarla.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros peques para que desde la escuela o la casa sean empáticos?

1.- Lo primero es dar ejemplo. Nosotros mismos debemos ser comprensivos y ser adultos empáticos, tanto con peques como con grandes. Al vernos les estaremos dando una pauta a seguir.

2.- Lo segundo será aprender a escuchar. Escuchar es una virtud que pocas veces tenemos en cuenta. Cuando alguien tiene problemas debemos estar dispuestos a oírlos, es la mejor manera de acercarnos y conocerlos mejor.

3.- Ayudar. Siempre que alguien se sienta en problemas, llore, se caiga, se le haya perdido algo, esté triste... necesitará a alguien a su lado. Hay que enseñarles a los niños a ayudar a sus compañeros-as en cuanto noten que lloran (es la forma más fácil de notarlo para los más pequeños).

4.- Ponerse en el lugar de los demás. Esta es el aprendizaje más difícil, pero que nosotros podemos facilitar diciéndoles "¿si ésto te pasara a tí, cómo te sentirías?". Muchas veces hay que concretar en extremo las situaciones para que lo puedan entender (¿si a ti se te perdiera la pelota, cómo te sentirías?).

5.- Uno de los aprendizajes fundamentales para desarrollar la empatía es la justicia, pero el concepto todavía es un poco amplio para nuestros peques. Sin embargo, podemos inculcarlo poco a poco, sin prisas, en cada momento que sea necesario.

6.- Por último, dialogar con los peques, contar cuentos, ver películas o vídeos cortos, inventar historias que tengan como tema básico la empatía. Y no hay que dudar en premiar con buenas palabras cada gesto que hagan de forma empática, pues le dará a la acción la positividad que necesita para afianzarse en nuestro forma de ser.


****RECURSOS PARA DESARROLLAR LA EMPATÍA EN LOS PEQUES****




JUEGOS PARA TRABAJAR LA EMPATÍA:

a) Identificar emociones. De esta forma se comprenden de forma más rápida las emociones ajenas.

Consiste en poner la cara que asociamos a la emoción que decimos (Tristeza, Enfado, Alegría, Miedo, Asco, Sorpresa).

b) Leer cuentos con los peques donde aparezca la empatía.

Después de leerlos es importante hacer preguntas para confirmar su comprensión, así como imaginar o recordar historias parecidas en las que ellos se hayan visto.



15 feb 2019

3 antifaces + 8 caretas de CARNAVAL





Y aquí están las caretas de Carnaval con un ejemplo coloreado para que se vea lo bonitas que quedan.



Pincha en las imágenes.


13 feb 2019

EXPERIMENTO: la fuerza del viento

Siguiendo con los fenómenos atmosféricos hoy vamos a comprobar la fuerza del viento y la resistencia que hacen los objetos frente al viento.

Cuando hay un vendaval las bufandas y los gorros se nos marchan volando, pero nosotros no volamos, por muy fuerte que sea el viento de la tormenta (no hablamos de huracanes), vamos a hacer la prueba de cómo los cuerpos se resisten a desplazarse con esa fuerza tan "ventosa".

Materiales:
Un secador de pelo con varias posiciones.
Objetos de diferente tamaño y forma (bloques de madera de los juegos de construcción).
Metro para medir (opcional).

Procedimiento:
Poner el secador en la posición de menos fuerza.
Poner sobre una mesa un bloque de pequeño tamaño.
Intentar que el bloque se desplace con el aire del secador.
Aumentar la fuerza de aire del secador y comprobar el desplazamiento del mismo bloque. Comparar con la anterior acción.
Poner bloques con más volumen y peso y repetir las anteriores operaciones. Comparar.
Poner bloques grandes delante de los bloques que antes se desplazaban más fácilmente y comprobar que impiden que el aire mueva los bloques pequeños.
Se pueden hacer diferentes intentos con diferentes materiales y modificando la fuerza de aire del secador.

NOTA: si queremos podemos hacer mediciones de la longitud a la que envía los objetos el secador en los diferentes intentos, e incluso anotarlos en la pizarra.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


12 feb 2019

8 carteles de invierno para expresión oral

Estas imágenes de paisajes de invierno nos van a servir para desarrollar la expresión oral de nuestros alumnos. 

La forma de enseñarlas en la asamblea de una en una nos ayudará a ampliar vocabulario, a interactuar entre los niños, a comentar los animales y elementos que aparecen en ellas y a preguntar por las acciones que realizan sus protagonistas.

También nos pueden servir de punto de partida para que relaten sus propias experiencias.

La expresión oral desarrolla el lenguaje y hace que seamos más capaces para poder expresar nuestros propios sentimientos con el vocabulario adecuado. Todo son ventajas!!!!!

Se pueden imprimir o pasar por la PDI.









Pincha en las imágenes.

11 feb 2019

Completar las casitas con los números que faltan

En estas casitas hay que escribir los números que faltan. Hay 4 hojas diferentes.

Se deben imprimir y plastificar para escribir los números en los huecos con rotulador permanente. Luego se pasa un trapito o papel y se borra enseguida.

Si no se quita porque se ha secado la tinta con pasar un trapo mojado con alcohol es suficiente.

Este tipo de hojas deben estar en el rincón de los números o las matemáticas para que los niños-as las cojan todas las veces que quieran.

Pincha en la imagen.

10 feb 2019

Miniproyecto LECTURAS COMPARTIDAS

Hace algunos años en el cole realizamos un proyecto en primaria sobre lecturas compartidas entre el alumnado. Fue todo un éxito.

De aquí surge el miniproyecto que he desarrollado con el fin de llevar de la escuela a casa esta interesante práctica.

La lectura compartida se da cuando un adulto lee un cuento o libro a un niño-a en voz alta, pero con la condición de que esta lectura sea interactiva, es decir, las dos partes, adulto y niño-a, deben interactuar.

En el caso del miniproyecto propuesto las familias realizarán pequeñas lecturas de cuentos con los peques, pero con unas pautas claras para que el vocabulario, el interés, la curiosidad por lo que nos rodea, la lectura, el desarrollo del lenguaje en todas sus facetas y la imaginación se hagan con el poder absoluto de la situación.

En la lectura compartida no sólo se lee, sino que se debe señalar, preguntar, comentar, nombrar o contestar a preguntas. Por eso, dejaré los cinco puntos básicos para llevar a cabo el proyecto:

1. PREGUNTAR Y VOLVER A PREGUNTAR
Cuando leemos el título del cuento podemos preguntarles si saben de qué puede tratar.
También podemos empezar a leerlo y en el momento más insospechado preguntar algo sobre los objetos, animales, personajes, paisajes o elementos que tenga el cuento. Y volveremos a preguntar sobre la respuesta que ellos nos han dado.

2. ESTIMULAR COMENTARIOS
Cuando los niños comentan algo de lo que ven se les puede corregir, se les puede estimular para que sigan hablando o se les puede servir de modelo para que repitan de forma correcta o imiten nuestras construcciones lingüísticas.

3. AMPLIAR COMENTARIOS
Cuando el niño-a hace un comentario lo repetiremos y ampliaremos los conocimientos sobre el mismo.

4. SEGUIR SUS INTERESES
Cuando hace preguntas sobre algo concreto que le interesa podemos fomentar su comunicación siguiendo ese hilo, de esta forma obtendrán más información de algo que necesitan o les interesa en ese momento.

5. REFORZAR POSITIVAMENTE
Los refuerzos positivos les animan a seguir aprendiendo, a interesarse y a mejorar. Elogiar los logros de los peques les creará un ambiente agradable que querrán repetir a menudo.  

Realizar este proyecto puede ser una oportunidad para reunir a las familias con la escuela y hacer algo conjunto que sea positivo y efectivo en el desarrollo de los niños.

Haciendo una pequeña reunión de tipo informal les podemos dar unas pautas muy concretas en una nota para que recuerden lo más importante al realizar la lectura.

Nuestro proyecto de primaria fue una idea amparada por la Universidad de Deusto, por eso os dejo un vídeo explicativo que puede aclarar muchas cosas.

Pincha en la imagen.