21 mar 2020

Cómo ahorrar agua en la escuela

El día 22 de Marzo se celebra el Día Mundial del Agua y no quiero que se me pase reiterar la importancia que tiene el agua para el planeta.

No voy a repetir o tripitir la importancia que tiene en nuestras vidas. No hay más que pensar que el 70% de nuestro cuerpo es AGUA, que muchos animales tienen el 80%, y que las plantas están formadas por hasta un 95% de agua.

El agua que posee el planeta es limitada, pero constante de momento. Alguna la encontramos en forma de hielo, otra en forma gaseosa como las nubes y la mayoría en forma líquida como los océanos, ríos, acuíferos y lagos.

Si el agua no hubiera existido en la Tierra, cosa que en la mayoría de los planetas encontrados y examinados hasta ahora sucede, no existirían ni plantas, ni animales, ni seres humanos. Es decir, NUESTRA VIDA se la debemos al oxígeno y al hidrógeno que forman el agua.

La alerta climática hace que nos fijemos y consideremos seriamente el ahorro de AGUA DULCE, que es la que bebemos, porque los fenómenos atmosféricos de carácter drástico cada vez nos afectan más (los ciclones, los huracanes, las tormentas explosivas, las gotas frías, las sequías interminables...)

Por otro lado, la población del planeta crece exponencialmente, pero los recursos hídricos siguen siendo los mismos y cada vez se encuentran más contaminados y menos utilizables.

La escuela es un buen medio para inculcar a los futuros jóvenes y adultos la importancia de mantener el agua limpia (beber agua sucia mata a 3.000 niños al día) y constante (los macrocultivos usan entre 2.000 y 5.000 litros de agua por persona al día) para su uso y nuestra supervivencia.

Para ello podemos aprender y seguir unos consejos muy sencillos que van creando conciencia en los más peques.

• Mantener abierto el grifo sólo el tiempo que es necesario.
• Al lavarse las manos y la cara, cerrar el grifo nada más acabar.
• Comprobar que no quedan grifos abiertos al salir de los servicios.
• Si el inodoro tiene dos botones, emplear el pequeño cuando sólo se hace pis.
• No utilizar el inodoro como papelera y sólo tirar papel higiénico (nada de chicles ni plásticos).
• No emplear más papel del que realmente es necesario. A nadie le gusta limpiar los atascos del inodoro.
• ¿Hay pequeñas fugas en grifos o tuberías? Avisar a tiempo ayudará a ahorrar mucha agua.

¿Qué tipo de actividades podemos realizar para aprenderlos?

•  Crear una mascota azul con forma de gota de agua y cada vez que hagamos algo positivo para ahorrar agua ponerle un gomet en forma de estrella.
•  Crear un encargado del baño que pase antes y después de los recreos por los baños comprobando que todos los grifos y los wateres están cerrados y no pierden agua.
•  Poner carteles en las paredes pintados por los peques sobre el uso correcto del agua.
•  Leer cuentos sobre el agua y su importancia.
•  Aprender canciones o poesías sobre el agua.
•  Insistir en realizar duchas rápidas en casa en vez de llenar las bañeras.
•  Llevar un termo personal con agua para beber durante la semana y llevarlo a casa para limpiar. Así se derrocha menos agua del grifo.
•  Regar nuestras plantas al salir de clase porque así la calefacción estará apagada y las plantas necesitarán consumir menos agua.

Os dejo el trailer de la película OCÉANOS que nos muestra la cantidad de animales que viven en el agua, así después podremos conversar su importancia en la asamblea.

Pincha en la imagen.

20 mar 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos flores-remolino + PRIMAVERA

Esta es una técnica muy conocida para realizar trabajos con flores.

Usaremos papel de acuarela, pinceles planos y pintura acrílica.

Debemos mojar el pincel en dos colores parecidos (azul claro y medio, naranja y amarillo, morado y rosa...).

Empezamos poniendo el pincel en el papel y girándolo poco a poco acercando el pincel hacia dentro.

Yo con los peques les hago una espiral de lápiz muy suave para que pinten encima, porque lo de acercarse al centro puede resultar difícil. Si se hace la espiral de rotulador negro también queda muy bien.

Poniendo la pintura después de seca, claro, pegada en una cartulina negra más grande, dejando un marco, resulta un regalo muy original.


Pincha en la imagen.

18 mar 2020

EXPERIMENTO: el agua viajera

¿Es posible que echemos agua desde un vaso a otro que no está debajo sin que se caiga?

¿Es posible que el agua viaje por un cordel?

Un experimento doble con pocos materiales, sencillo y misterioso para los niños-as.

Este experimento del agua viajera nos demuestra dos propiedades del agua: la cohesión (las moléculas de agua se atraen entre sí) y la adhesión (las moléculas de agua son atraídas por otras moléculas de otras sustancias).

Materiales:
2 vasos
Cordel de algodón
Agua
Colorante alimenticio
Cinta adhesiva

Procedimiento:
Colorear el agua.
Llenar un vaso con el agua coloreada y dejar el otro vacío.
Pegar un extremo del cordel al fondo interior del vaso vacío.
Colocar el extremo libre del cordel en el agua coloreada.
Levantar el vaso con agua encima del otro, pero no en la vertical sobre él.
Mantenerlo lo suficientemente lejos para que el cordel esté tenso.
Verter lentamente el agua del vaso superior sobre el cordel tieso.
Observar lo que pasa.
Meter todo el cordel en agua y repetir el experimento anterior.
Observar lo que pasa.

NOTA: la explicación de que la primera vez el agua se caiga en la mesa y que la segunda vez, con el cordel mojado, el agua se deslice por el cordel sin que se caiga el agua a la mesa es porque en el primer experimento las moléculas de agua son atraídas por el cordel y la adhesión no es tan fuerte como la gravedad que tira del agua hacia abajo, y moja la mesa.

Pero al volver a hacer el experimento después de mojar el cordel en agua, las moléculas de agua no solo son atraídas por el cordel, sino que también son atraídas por las moléculas de agua que hay en el cordel mojado.

La adhesión y la cohesión juntas impiden que el agua gotee hacia abajo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


17 mar 2020

Herramienta educativa para las familias EDUCLAN

EDUCLAN es una iniciativa que ofrece a las familias españolas recursos educativos de calidad que complementen sus productos de entretenimiento durante el periodo de suspensión de las clases presenciales.

Esta iniciativa, coordinada junto al Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado), cuenta con la colaboración desinteresada de las principales editoriales educativas del país, que han cedido una selección de sus mejores materiales educativos. Estos recursos buscan complementar los materiales implementados por las administraciones educativas. Las entidades que se han implicado en esta iniciativa son EDEBE, ANAYA, SM, McGraw Hill y Smile&Learn.

Los contenidos se agrupan en tres canales: EduClan 3 a 5 años, EduClan 6 a 8 años y EduClan 9 a 10 años. Las familias pueden encontrar vídeos sobre las principales áreas curriculares: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Lógica y Matemáticas, Artística, Idiomas, Educación Física, Tecnologías o Convivencia. Este nuevo canal espera contar con más de 200 vídeos.

A nosotros nos interesa el canal de 3 a 5 años, así que os lo dejo en la imagen. Tiene unos vídeos sobre manualidades, naturaleza y ciencias naturales muy interesantes.

Pincha en la imagen.

16 mar 2020

Cómo lavarnos las manos

Como casi todos hemos aprendido estos días, lavarse las manos es un proceso imprescindible para evitar enfermedades y contagios.

Con estos carteles puestos en el wc del cole o en casa, en forma de librito o en forma de tarjetas pegadas en los azulejos, seguro que no se nos olvida cómo hacerlo.

Pero como también nos gustan las canciones, aquí tenemos una superdiver: LAVADO LAS MANOS 

Y una infografía SUPERGUAY para recordar cómo debemos evitar otros contagios.

RECOMENDACIONES para niños y niñas de la OMS.