20 feb 2021

Ejercicios para dibujar sencillos animales

En estas fichas vamos a encontrar 10 animales que debemos copiar del modelo. 

Este es un ejercicio estupendo para trabajar la atención visual y la orientación espacial.

Una de las variantes puede ser fijarse bien en el animal a copiar y taparlo con un papel e intentar dibujarlo.

Luego se pueden pintar, pero tampoco es necesario.

Como todas las fichas de tipo común, lo más conveniente es imprimirlas y ponerlas en una funda de plástico para trabajar encima con un rotulador que después se pueda borrar, y así las mismas fichas servirán para todos los peques de la clase. De esta forma ahorramos tinta y papel.

Pincha en la imagen.

19 feb 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos a golpe de aldogón

Pintar con una pinza y un algodón es otro de los métodos más sencillos para conseguir destreza y bonitas composiciones.

Es muy aconsejable conseguir un molde de bizcochos o magdalenas metálico o, como yo he hecho muchas veces, un molde de las cajas de galletas, que aunque es de plástico se lava muy bien para otro uso y además es reutilizado.

El papel en donde pintarán los peques es mejor que sea grande y tipo cartulina, porque el folio se arruga mucho.

Las bolitas de algodón son da las que se usan para desmaquillar, aunque se puede hacer, pero suelen quedar hebras sueltas.

Como se ve en la imagen es mejor que cada color tenga su algodón y su pinza para no mezclarlos, porque luego queda todo marrón.

18 feb 2021

La importancia de escribir a mano

Escribir a mano activa áreas motoras y sensoriales en nuestro cerebro que podrían favorecer el aprendizaje y la memoria. Esto afirma un estudio noruego realizado hace poco tiempo.

La tecnología ha entrado en las aulas en los últimos tiempos, sobre todo debido al confinamiento por Covid-19, y los niños y niñas han estado más pegados que nunca al ordenador.

Por ello es importante determinar cómo afecta el uso de los ordenadores al aprendizaje de los más pequeños.
 
Uno de los aspectos que puede verse afectado es el hecho de escribir a mano ya que el uso del teclado y el ratón se hace necesario para trabajar telemáticamente.

ADQUISICIÓN DE LOS TIPOS DE ESCRITURA
Los mecanismos de adquisición de la escritura son diferentes al escribir a mano y al hacerlo en un ordenador.

Aunque, desde el punto de vista lingüístico la adquisición de la escritura es igual o muy parecida, cuando cogemos lápiz y papel hay una serie de aspectos motores que no se dan cuando usamos un teclado: desde la posición de la mano hasta la fuerza que ejercemos sobre el papel.

La complejidad es mucho mayor cuando escribimos a mano que cuando lo hacemos tecleando en un ordenador.

“Lo que se llama actividad práxica, que sería el aprendizaje de la escritura más allá del contenido lingüístico, no existe tanto cuando un niño tipea una letra”, explica el Dr. Marcelo Berthier, catedrático de neurología, director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia de la Universidad de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

DIFERENTES PATRONES EN NUESTRO CEREBRO
A medida que vamos aprendiendo diferentes estilos de letra en la escritura a mano (mayúscula, minúscula, cursiva, etc.) se crean en nuestro cerebro unos sistemas o nódulos específicos para cada uno de ellos. En cambio, al escribir en un teclado esto no sucede.

Esto se ha visto en las personas con agrafia, es decir, que presentan una incapacidad total o parcial para escribir a causa de una lesión o un desorden cerebral.

“Hay personas que, por ejemplo, después de un ictus, no pueden escribir en cursiva y solo pueden hacerlo en letra de imprenta”, explica el doctor. "Hay un patrón que es el de escribir en letra cursiva que se habría perdido y solo persistiría el otro".

PODRÍA MEJORAR EL APRENDIZAJE
Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores noruegos en adultos jóvenes y niños indica que su cerebro es mucho más activo cuando escriben a mano que cuando lo hacen en un teclado.

Los investigadores analizaron la actividad cerebral de 12 adultos jóvenes y 12 niños mediante la colocación de una capucha con más de 250 electrodos. Concretamente se estudió la actividad del cerebro mientras escribían a mano en cursiva, mecanografiaban o dibujaban palabras que se les presentaban de forma visual y que variaban en dificultad.

Observaron que escribir a mano y dibujar hace que haya mucha más actividad en las partes sensoriales y motoras del cerebro, que se han relacionado en estudios anteriores con la memoria y la codificación de nueva información y que, por lo tanto, proporcionan al cerebro las condiciones óptimas para el aprendizaje.

Es por ello que los autores del estudio indican que es importante que los niños-as estén expuestos desde una edad temprana a actividades de escritura y dibujo en la escuela, aunque sin dejar de lado la tecnología que también aporta muchos otros beneficios.

APRENDIZAJE DEL NO USO
Al usar cada vez más los teclados, uno de los riesgos a los que se enfrentan las próximas generaciones es que se pierda o desarrolle cada vez menos la actividad motora que supone el acto de escribir manualmente.

“Hay un ejemplo muy ilustrativo de esto: las personas adultas cada vez tienen menos capacidad para el cálculo matemático mental porque no lo usamos”, comenta el Dr. Berthier. Así, si no se hace el esfuerzo cognitivo de poner en marcha un sistema, este se va perdiendo.

“Hay algo que se llama el aprendizaje del no uso que hemos descrito sobre todo en personas con afasias (problemas de lenguaje). Cuando una persona deja de utilizar un tipo de palabras o una cantidad de palabras, estas cada vez están más inaccesibles”, explica el doctor. Con la práctica se puede recuperar el lenguaje.

Es por ello que el entrenamiento y la práctica de la escritura manual es crucial para que no perdamos esta habilidad.

17 feb 2021

EXPERIMENTO: el caso de los dibujos invisibles

Vamos a hacer que los dibujos que hagamos desaparezcan en el agua.

Esto es debido a la refracción de la luz. La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda lumínica. Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.

Materiales:
Balde
Agua
Bolsa de plástico con autocierre (zip)
Folio
Rotuladores

Procedimiento:
Dibujar con los rotuladores en un folio lo que elijamos o nos guste.
Meter en la bolsa zip y cerrarla bien.
Llenar el balde de agua.
Meter la bolsa en el agua, en posición vertical, poco a poco.
Ver cómo el dibujo va desapareciendo según lo metemos más profundo.
Volverlo a sacar.

NOTA: este se ha hecho con dibujos de virus para que los niños-as aprendan y recuerden, de forma muy visual, que el agua los elimina y evita los contagios.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

16 feb 2021

Rueda interactiva para hacer elecciones

Una rueda interactiva es un muy buen método para elegir sin que tenga que intervenir la mano de nadie.

En estos tiempos en los que la enseñanza interactiva es necesaria, hacemos "encuentros" digitales, pero con un orden. ¿Quién habla primero? ¿Quién después? ¿Quién enseña los dibujos? ¿Quién nos cuenta algo después? ¿A quién le toca el cuento?

Viendo que todo esto podía generar que algunos peques se sintieran un poco dejados de lado, pues no todos pueden ser los primeros el primer día, y ya sabemos la poca paciencia que tienen y cuánto les cuesta aprenderla, se me ocurrió buscar un recurso para que aceptaran el orden de intervención sin discusiones: la rueda interactiva o, lo que es lo mismo, echarlo a suertes.

En esta página podemos encontrar esta sencilla rueda con la que se puede hacer el sorteo del turno, para ello sólo debemos añadir los nombres de los niños-as, las cosas o incluso sus fotografías en el cajoncito de la derecha.

Podemos usarla para orden de intervención, juegos, elegir colores, encargados, dibujos, números, letras para hacer bingos, loterías y todo lo que se nos ocurra.

Este recurso interactivo se puede usar en la pizarra digital, en el pc, en la tablet o en el móvil de la seño, tanto vía internet, como en clase presencial. Se pincha en la rueda y girará, cuando pare uno de los elementos será el elegido.

Tiene un montón de posibilidades, seguro que se los descubrís rápidamente.  

Pincha en la imagen.