6 mar 2021

Beneficios de un aprendizaje virtual

En los tiempos que corremos la educación telemática o virtual es bastante habitual, lo que nos ha obligado a ponernos al día en materia tecnológica, tanto a profes, como a familias y chavales.

Pero este tipo de educación, denostada por mucha gente, tiene también beneficios. Vamos a ver cuáles son:

  • Se puede estudiar desde cualquier lugar.
  • Avanzas a tu propio ritmo.
  • Tienes un tutor-a personal e individual que te guiará.
  • Puedes consultar contenidos y materias en diferentes medios.
  • Fácil acceso a materiales y recursos.
  • Te permite equilibrio entre el aprendizaje y el juego.
  • Puedes ahorrar mucho tiempo.
  • Fomenta la responsabilidad y el autoaprendizaje.
  • Fomenta la autonomía personal.
  • Es muy flexible.
  • Su coste es menor a la larga.
  • Te prepara para la nueva realidad laboral y educativa actual.
  • Es un método de aprendizaje muy efectivo.
En definitiva, si se sabe controlar en tiempo y espacio, la educación virtual suma sus beneficios, es un valor añadido, a la educación reglada y presencial.


5 mar 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: maquillamos el papel

Las pinturas para maquillarse no sólo sirven para eso, también nos pueden dar un gran juego si queremos hacer obras de arte diferentes a las habituales.

Para ello os recomiendo que trabajéis con los restos de cosmética que os queden en casa, no hace comprarlos nuevos, pero si hace falta no es necesario que sean de gran calidad y con las más baratas también se consiguen unas creaciones fantásticas. También podéis pedir que traigan de casa alguna pintura de ojos o pintalabios viejos, de esta forma haremos un trabajo colaborativo.

Si tenemos papel para acuarela quedará mejor, pero se puede hacer con cualquier tipo de papel blanco.



4 mar 2021

6 huevos de Pascua para colorear

6 huevos de Pascua para que nuestro chavales los decoren y recorten, mejorando así su destreza manual con las pinturas y las tijeras.

Con rotuladores fosforitos quedan preciosos.







Pincha en las imágenes.

3 mar 2021

EXPERIMENTO: la pompa con agujero

Un experimento realmente asombroso, pues aprovecharemos la tensión superficial para hacer una actividad que parece mágica.

Vamos a hacer un agujero en una pompa sin que ésta se rompa.

Materiales:
Jabón para pompas
Pajitas para refresco
Cordel de algodón
Balde o recipiente un poco alto

Procedimiento:
Echar el jabón de pompas en el balde.
Unir 4 pajitas formando un cuadrado (como en la foto).
Cortar un trozo de cordel de unos 20 cm y hacer un nudo en los extremos para cerrarlo.
Mojar las manos en el jabón y meter el cuadrado hecho con las pajitas para formar una pompa cuadrada.
Echar encima el cordel anudado empapado en jabón.
Pinchar con un lápiz o punzón en el centro del cordel.
Al hacerse el agujero en el centro del cordel podremos moverlo por toda la superficie de la pompa con el mismo lápiz.

NOTA: es aconsejable levantar despacio el cuadrado con el jabón para que no se rompa la tensión superficial y la pompa no explote.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2 mar 2021

ABECEDARIO mural en español e inglés

Este abecedario mural, que se puede usar en castellano o en inglés, es una buena forma de tener siempre a mano las mayúsculas y mínúsculas cuando estamos aprendiendo su grafía.

Si se imprime en pequeño podemos hacer un cuadernillo (dinA5) con cada letra o un cuadernillo con todo el abecedario para que los niños-as dibujen palabras que empiecen por cada letra.

Si quieres el pdf directamente para imprimir... Pincha en la imagen.

1 mar 2021

6 juegos musicales

Aquí tenemos 6 juegos musicales con los que vamos a disfrutar y a aprender música a través de la audición y la expresión corporal.

ADIVINA, ADIVINA
Objetivos: Estimular la atención auditiva, conocer diferentes instrumentos, aprender a tocar los instrumentos, obteniendo el sonido deseado.
Participantes: a partir de 5 años.
Material: Un paracaídas, algunos instrumentos como claves, sonajeros, pandero (ya conocidos por los peques).
Desarrollo del juego: todos los niños-as excepto uno, se colocan en círculo y agarran la tela del paracaídas. Debajo de la tela, en el centro del círculo, se sitúa el niño o niña al que le toca por sorteo con los instrumentos (éstos siempre estarán debajo de la tela, en el medio del círculo). El juego consiste en que los alumnos que tienen la tela, deben tirar de la tela hacia arriba y bajarla al suelo rápidamente, para que se cree una burbuja de aire dentro. Una vez creada la burbuja, el niño-a de dentro toca uno de los instrumentos, los de afuera deben adivinar de qué instrumento se trata. El primero que acierte qué instrumento es, cambiará el sitio, pasando a ocupar el sitio de debajo de la tela, y el niño o niña de debajo de la tela, saldrá para agarrar el paracaídas.

LAS SERPIENTES
Objetivos: Trabajar el movimiento corporal, trabajar la atención auditiva.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: Un equipo de música o un instrumento tocado por el adulto.
Desarrollo del juego: los peques se sitúan ocupando todo el espacio de la clase y se sientan en el suelo, pero sobre sus rodillas, colocando la cabeza sobre las piernas, deben simular un cesto. El adulto comienza a tocar el instrumento o pone la música y mientras ésta suena, los niños y niñas deben ir levantándose muy lentamente, simulando el movimiento de las serpiente, es como si fueran serpientes que salen de su cesto. En cuando el adulto deja de tocar, los peques rápidamente deben volver a la postura inicial, volviendo a moverse cuando se reanude la música.

CÍRCULOS DE MÚSICA
Objetivos: Formación rítmica, iniciación de la danza, distinción silencio – música, coordinación de movimientos y agudeza visual-auditiva.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: Grabaciones de distintos tipos de música y aros de colores o, en su defecto, marcas redondeadas en el suelo.
Desarrollo del juego: en el suelo se extenderán los aros o en su defecto se harán marcas circulares con papel de colores. Hay un número menor de aros que de chavales.  Cada participante deberá introducirse en un aro cuando la música deje de sonar. Mientras que la música suena los niños-as deberán bailar por el espacio sin pisar los aros o marcas procurando llevar el ritmo de la música. El participante que no se introduzca en el aro cuando pare la música se eliminará, solo puede introducirse un niño-a por aro o marca.

EL CUERPO
Objetivos: lograr la independencia de los miembros del cuerpo, control del movimiento.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: no requiere ningún material específico.
Desarrollo del juego: el adulto nombrará una parte del cuerpo y los participantes solo podrán mover esa parte. Todo el que haga un movimiento con otra parte del cuerpo, aunque sea pequeño, quedará eliminado.

PAREJAS
Objetivos: reconocer y conocer algunos instrumentos musicales.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: tarjetas con fotos de instrumentos, 2 tarjetas para cada instrumento.
Desarrollo del juego: a cada niño o niña se le dan dos fichas. El juego consiste en conseguir reunir una pareja de instrumentos y para ello tendrá que pasar cada peque a su compañero de la derecha la carta que desee. Ganará el juego el que más parejas haya conseguido.

LA GRANJA
Objetivos: reproducir, identificar los sonidos y expresar con el cuerpo el comportamiento de algunos animales.
Participantes: a partir de 3 años.
Material: caretas de diferentes animales.
Desarrollo del juego: cada niño-a tomará una careta (perro, gato, pato,…). El adulto es el encargado de llevar las riendas e irá indicando el orden de actuación de los niños-as: primero el perro, luego el gato, y así sucesivamente. Cuando el adulto diga granja, todos los niños-as emitirán el sonido y el comportamiento del animal que representan, y cuando diga noche, todos los niños-as se tenderán en el suelo y no reproducirán ningún movimiento ni sonido. La granja y la noche se detienen cuando el adulto nombre a algún animal.