5 mar 2023

Jugamos en la mesa de luz (motricidad fina) (imprimible)


Esta es una gran oportunidad de trabajar la motricidad fina y la destreza manual con la mesa de luz.

Recortamos la parte derecha de cada ficha que será la base sobre deberán componer el dibujo con los trozos de colores recortados de la parte izquierda.

Es aconsejable plastificarlos y poner todas las piezas en una misma caja para que la dificultad de encontrar las piezas correspondientes a la ficha que tienen sea mayor. Claro, todo dependerá de la edad de los peques.







3 mar 2023

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con rotulador y alcohol

Vamos a teñir huevos blancos pintando con rotuladores.

Elegiremos rotuladores de la misma gama cromática para que queden más vistosos.

Después de pintar los huevos los dejaremos secar bien. Echamos una gota de alcohol con una pipeta o cuentagotas y giramos el huevo, muy lentamente, para permitir que el alcohol corra y se mueva hasta que se evapore toda la gota. Volvemos a hacer lo mismo con otra gota. Y así hasta que nos guste como queda.

Dejar secar bien.

Se debe hacer en una habitación bien ventilada o en el patio o jardín preferiblemente.

1 mar 2023

EXPERIMENTO: los imperdibles insumergibles

Este experimento parece algo imposible de conseguir. 

Vamos a trabajar con la tensión superficial del agua, y veremos como los imperdibles se quedan flotando encima.

La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre ella existiese una especie de membrana en tensión; esto ejerce una fuerza que ayuda a soportar el peso colocado encima.

Este efecto se debe a que las moléculas que componen un líquido interaccionan entre ellas y se atraen, en  mayor o menor cantidad en función de la naturaleza de este, el medio que lo rodea y la temperatura.

Si bien esto sucede en todos los líquidos, en el caso del agua (cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O) la tensión superficial es mayor, ya que los enlaces de hidrógeno representan una alta energía.

Ahora bien, la tensión superficial del líquido se rompe cuando encima de él ponemos un objeto que tiene un determinado peso, en este caso el imperdible.

Ahora vamos a realizar este experimento que parece milagroso, pues vamos a hacer que el imperdible no se caiga en el agua y no rompa la tensión superficial.

Materiales:
Vaso
Agua
Colorante
Imperdibles medianos
Pañuelo de papel
Palillo
Tijeras

Procedimiento:
Llenar el vaso de agua y colorear con el colorante.
Sacar las diferentes hojas del pañuelo de papel para quedarnos con una.
Cortar la hoja de papel al tamaño de los imperdibles, más o menos.
Comprobar que al dejar un imperdible encima del agua se hunde.
Poner un imperdible encima del trocito de papel y, con cuidado, ponerlo encima del agua.
Con el palillo empujar el trocito de agua hacia abajo.
Comprobar que el imperdible se queda flotando.
Podemos poner tantos imperdibles como quepan en el vaso.

NOTA: el agua está coloreada para ver mejor el efecto.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

27 feb 2023

Las mejores actividades para el Día de la Mujer

A pesar de los éxitos conseguidos a nivel internacional en los últimos 40 años, todavía queda mucho trabajo para lograr la igualdad de género y sensibilizar sobre este tema.

El fin prioritario de festejar este día es celebrar los logros de las mujeres, pero también sensibilizar a las personas sobre las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres y promover la igualdad de género en todos los ámbitos.

La forma más directa de ayudar y colaborar en esta igualdad es hacer que nuestros peques participen en actividades que fomenten esta igualdad.

Entre todas las actividades que se me ocurren, que son muchísimas, he elegido unas cuantas que espero que os gusten.











Como mencionar a todas las mujeres que han dejado huella en nuestra sociedad es imposible, tomaremos un botón de muestra con estas trabajadoras incansables por la ciencia (una de las mayores brechas educativas a batir).

Maria Skłodowska (Polonia, 1867 - Francia, 1934)
Más conocida como Marie Curie, seguramente es la gran excepción al poco reconocimiento que han recibido las mujeres científicas a lo largo de la historia. Fue la primera mujer en ganar un premio Nobel, y también la primera persona en ganar dos. En 1911 recibió el Nobel de Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, y años antes había compartido el premio de Física con su marido, Pierre Curie, y Henri Becquerel. Marie Curie nació en Polonia, pero dejó su país porque allí las mujeres no tenían derecho a la educación superior. Se instaló en Francia para poder estudiar en La Sorbona de París, y, aunque logró ser la primera mujer catedrática de esa universidad, el mismo año del Nobel rechazaron su ingreso en la Academia Francesa de las Ciencias.

Jane Goodall (Reino Unido, 1934)
Es una de las primatólogas más reconocidas de todos los tiempos. Ha dedicado su vida a la protección de los animales y al estudio de los primates. Cuando tenía 26 años viajó a Tanganyika (actualmente Tanzania) para observar a los chimpancés y empezó una de las investigaciones de campo más largas de la historia sobre los animales en libertad. Jane Goodall se introdujo en el hábitat de los chimpancés para estudiarlos de cerca, comprender cómo viven y cómo se relacionan entre ellos. Así fue cómo en los años 60 descubrió que los chimpancés fabrican y usan herramientas, lo que le valió el reconocimiento internacional.

Hedy Lamarr (Austria, 1914 - Estados Unidos, 2000)
Fue actriz de cine, ingeniera de telecomunicaciones y también inventora. Su trabajo en el campo de las comunicaciones inalámbricas puso las bases del WiFi moderno, las redes móviles y los dispositivos Bluetooth. Se instaló en Estados Unidos huyendo de su marido, Fritz Mandl, dispuesta a ayudar a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue rechazada para trabajar para el Consejo Nacional de Inventores, Hedy Lamarr y el compositor George Antheil desarrollaron un sistema de guía de torpedos más fiable que las señales de radio que usaba la Armada y que eran muy fáciles de intervenir y, por lo tanto, de desviar. Este descubrimiento fue clave para el desarrollo de la llamada tecnología de espectro ensanchado, presente en muchos aparatos electrónicos que usamos hoy en día.

Rosalind Franklin (Reino Unido, 1920 - 1958)
Aunque fue ella quién capturó la famosa Fotografía 51 que demostró que el ADN tiene forma de hélice, fueron sus compañeros hombres los que se llevaron el reconocimiento. James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins ganaron el Nobel de Medicina en 1962 gracias a sus avances. Rosalind Franklin tuvo que superar muchos obstáculos para dedicarse a la ciencia. Su padre no quería que estudiara, pero finalmente lo logró. Se doctoró en la Universidad de Cambridge, formó parte de varios equipos de investigación y su trabajo sobre la estructura de los virus fue la base que después desarrolló Aaron Klug y que le llevó a ganar el Nobel de Química en 1982.

María Blasco (España, 1965)
Es bióloga y la actual directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, una de las instituciones científicas españolas más reconocidas en todo el mundo. Se formó con Margarita Salas, considerada la gran pionera de la ciencia española por sus investigaciones en el campo de la bioquímica y de la biología molecular. María Blasco es un referente mundial en el estudio de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas, y su relación con el cáncer y el envejecimiento.