27 ago 2023

EVALUACIÓN INICIAL 3 AÑOS. BASADA EN LA LOMLOE (descargable)

La evaluación inicial en Educación Infantil es un proceso fundamental para comprender las necesidades y habilidades de los niños de 3 años al comenzar su aprendizaje.

Esta evaluación inicial para 3 años está basada en los criterios de evaluación para el primer ciclo de Ed. Infantil que se fijan en la LOMLOE.




25 ago 2023

Criterios de evaluación y saberes básicos según las competencias específicas de los ciclos de Ed. Infantil LOMLOE

Los criterios de evaluación en son un conjunto de indicadores que se utilizan para valorar el progreso y el nivel de desarrollo de los niños y niñas en las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, lingüística, motora, artística, etc.

Estos criterios se establecen como referencia para el profesorado y se utilizan para llevar a cabo una evaluación continua y formativa, con el objetivo de detectar las necesidades y potencialidades de cada niño o niña y adaptar el proceso educativo a sus características individuales.

Los criterios de evaluación se basan en la observación y registro sistemático de las conductas, habilidades y logros de los niños y niñas en distintas situaciones y contextos. Se suelen establecer en función de las etapas de desarrollo que corresponden a cada edad. Además, se adaptan a las características del proyecto educativo y las metodologías empleadas por cada centro escolar.

Los criterios de evaluación son diferentes según el ciclo al que afecten y se especifican según las competencias específicas, así tenemos:



23 ago 2023

Áreas y competencias específicas de Ed. Infantil LOMLOE

La necesidad de sistematizar y planificar la actividad educativa aconseja la organización del currículo de la etapa en tres áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil. 

Las tres áreas, tanto en el primer ciclo, como en el segundo son:

1.-CRECIMIENTO EN ARMONÍA

2.-DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

3.-COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

Es decir, lo que antes eran:  

Área 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. 

Área 2: Conocimiento del entorno. 

Área 3: Lenguajes, comunicación y representación.

Vuelvo a decir que me da la sensación, y no solo a mí, de que la terminología ha cambiado, pero seguimos haciendo lo que hacíamos antes.

Pincha en la imagen.

21 ago 2023

Fines, principios y objetivos de Ed. Infantil LOMLOE

Supongo que a estas alturas ya os los sabréis de memoria, pero nunca está de más, al comienzo de curso, recordarlos.

Después de leerlos... ¿no os da la sensación de que lo que se debe hacer es lo que llevamos haciendo años?

No dejo de decir que, al menos en infantil, han descubierto la pólvora.

En fin, eso no quiere decir que no los leamos y asimilemos como Ley que es.

Ánimo y a por ello, que no dejan de ser interesantes.

Pincha en la imagen.

20 ago 2023

Calendarios escolares oficiales 2023-2024

Nos vamos haciendo a la idea de que en unos cuantos días comenzaremos el curso. Sin prisas, ¡queda tiempo!

Debemos estar informados, y aunque pienso que todo el mundo es consciente del calendario escolar que tiene... puede que lo tengamos traspapelado o en un sitio desconocido.

Pues siempre queda la opción de verlo en este enlace, en que nos indican el calendario escolar de todas las Comunidades Autónomas del Estado.

Pincha en la imagen

17 ago 2023

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

ODS es un acrónimo que se refiere a  “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, creado por las Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Después de haber hecho una encuesta a la ciudadanía, se marcaron un total de 17 objetivos, que trabajan cuestiones como el bienestar del planeta, el fin de la pobreza y de la desigualdad. 

Para convertir un sueño en una realidad, solo hay un paso: tener un plan. Y todo plan tiene una fecha límite. Para las ODS, el 2030. Por eso, esos objetivos se recogen bajo la iniciativa “Agenda 2030”, un compromiso que 193 países de alrededor del mundo ya han firmado.

La LOMLOE marca que las aulas deben empezar a tomar acciones y es allí donde puede empezar a cambiar cómo los pequeños y sus familias ven el mundo y empezar acciones para el cambio. 

UNAS CUANTAS IDEAS PARA TRABAJAR LOS ODS EN EL AULA
La principal meta de trabajar los ODS en clase es acentuar el compromiso social y ciudadano de los alumnos, más allá del aula. Se trata de invitarlos a la reflexión y a la acción, para poder crear todos juntos un mundo mejor.

Algunas propuestas que nos ofrecen tienen el objetivo de ser más conscientes de nosotros mismos y de nuestro mundo, a través de proyectos en contacto con la naturaleza. Además, hay muchas otras maneras de añadir las temáticas de los ODS en el aprendizaje a diario. ¡Veamos algunas ideas!

Basar el aprendizaje en proyectos de investigación
A través de la metodología ABP, los alumnos pueden tratar temas de actualidad y de la Agenda 2030 de manera central, que además podrán desarrollar en un debate posterior. 

Llevar la naturaleza al aula
No solo a través de la búsqueda de información podéis trabajar los ODS. Cuidar un huerto y entender cómo funciona el ciclo natural, también es una excelente manera para trabajar la conciencia ambiental y crear ciudades y comunidades sostenibles. Es una excelente oportunidad para que los alumnos de diferentes edades, desde los 3 hasta los 12 años, tengan un proyecto en común. Por ejemplo, tener un huerto escolar, donde puedan trabajar desde Infantil a Primaria.

Aprender con materiales actuales y reales
Una buena manera para estimular el pensamiento crítico es analizando noticias, reportajes y productos en clase, sobre todo para los objetivos con relación a la igualdad o del consumo responsable. Los chavales deben aprender a observar y cuestionar el mundo, sea cuál sea el área de aprendizaje.

Participar en el entorno comunitario
Para seguir trabajando los ODS, otra idea es crear o participar en iniciativas de nuestra localidad o provincia. De este modo, conoceremos otros centros que también estén haciendo actividades relacionadas con la Agenda 2030, para unir fuerzas y tomar consciencia de la importancia del cambio que podemos conseguir juntos.

Los ODS entran en el aula ¡y en la ley de educación!
Como docente, tú también tienes una responsabilidad para cumplir los objetivos de la Agenda 2030, ya que estamos convencidos de que desde las aulas no solo podemos cambiar el presente, también podemos cambiar el futuro.

Además, la nueva ley de educación LOMLOE, en el perfil de salida del alumnado al finalizar la escolarización, incorpora las 8 competencias clave que “se han vinculado con los principales retos y desafíos globales del siglo XXI a los que el alumnado va a verse confrontado y ante los que necesitará desplegar esas mismas competencias clave.”, entre los que se encuentran los ODS. 

Es decir, los ODS no son solo una moda, sino que el trabajo en torno a ellos permitirá desarrollar las competencias del alumnado marcadas por la ley educativa. Además, son una manera excelente de coordinarnos con otros centros y agentes educativos y una excusa maravillosa para que los niños puedan conocer y tomar acción para conseguir el mundo que juntos estamos construyendo.

Os presento un par de propuestas que nos van a venir genial para hacer nuestras programaciones de los ODS.