24 sept 2025

EXPERIMENTO: el papel mágico

Trabajar la electricidad estática es uno de los experimentos más mágicos que podemos hacer con mucha facilidad.

La IA me dice que:" La electricidad estática se puede explicar a los niños diciendo que es una acumulación de cargas eléctricas en un objeto, que ocurre cuando dos objetos se frotan entre sí, como cuando frotas un globo en tu cabello." queda claro, ¿verdad?

Se puede decir con otras palabras, pero así queda muy "científico".

Nuestro experimento se va a basar en la electricidad estática que va a mover el papel con una pajita de plástico.

Materiales:
Vaso de cartón
Lápiz o bolígrafo
Papel
Pajita de plástico
Trapo

Procedimiento:
Hacer un agujero en la base del vaso de cartón.
Meter un lapicero o bolígrafo con la punta para arriba.
Cortar un trozo cuadrado de papel de unos 7 cm de lado.
Situarlo encima de la punta del lápiz o boli.
Frotar muy bien la pajita con el trapo, durante unos 20 segundos.
Acercar, con cuidado, la pajita al papel.
El papel se debe mover porque las cargas de la pajita y las del papel se repelen.

NOTA: si el papel no se mueve puede que sea muy pesado y habrá que hacerlo más pequeño de tamaño, o puede que debamos frotar más la pajita.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

23 sept 2025

La Competencia Digital Educativa en Infantil sin abusos, ni errores.

Con el objetivo de reducir la brecha digital y como respuesta a los nuevos desafíos educativos de este siglo, el desarrollo de la competencia digital del alumnado se inicia desde la etapa de Educación Infantil. 

Esta competencia implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales, para el aprendizaje y para la participación en la sociedad  y se se desarrolla a través de las diferentes áreas y materias con un enfoque transversal.


En la Ley de Educación y en el Real Decreto de enseñanzas mínimas, se establece que en esta etapa el alumnado iniciará su proceso de alfabetización digital, lo cual conlleva, entre otros aspectos, el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales para el aprendizaje, incluyendo el desarrollo del pensamiento computacional como modo de resolución lógica de tareas o problemas, tanto digitales como no digitales.

Esta competencia a veces nos da un poco de miedo porque las pantallas y dispositivos digitales nos están trayendo por el camino de la amargura. Pero debemos pensar que es el EXCESO de estas herramientas las que son contraproducentes para los peques y no tan peques. Sin embargo su conocimiento y su uso es imprescindible para la sociedad actual.

Seguro que esto lo vemos muy bien, pero a menudo nos preguntamos cómo podemos implementar en el aula esta competencia a través de una situación de aprendizaje, y para eso os propongo un ejemplo que me ha gustado mucho en este ENLACE.

22 sept 2025

Sombras chinescas o chinas en la pared de clase

Desde el principio de los tiempos, cuando los humanos vivían en cuevas aparecen este gran recurso de inventiva, creatividad, ilusión, diversión y magia. Son una de las artes más antiguas del teatro de títeres y marionetas.​

Las sombras chinescas o sombras chinas, precedente del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico teatralizado que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. 

Hoy tenemos la oportunidad de, con un simple móvil puesto en linterna y una pared o papel blanco, hacer estas sombras "asombrosas" y de que los peques puedan jugar con ellas y aprender a hacerlas. Parecen mágicas y en casa... lo serán más todavía.

Os dejo un montón de ejemplos, aunque aquí haya puesto sólo unos pocos.

19 sept 2025

26 millones son muchos millones



Quiero agradeceros, y no sé cómo, vuestra amabilidad por acudir a este blog que forma parte de mi esencia como educadora.

Quiero agradeceros, y no sé cómo, vuestro cariño a lo largo de los años, y para los más recientes, vuestra curiosidad en un mundo repleto de artículos, archivos, materiales, redes sociales mucho más atractivas que los blogs que parecen estar fuera de moda.

Yo no publico vídeos, como es ahora tan habitual, publico materiales didácticos, experimentos que se pueden hacer en clase o técnicas manuales para obtener maravillosas obras de arte con nuestros peques, publico enlaces y textos que son adecuados a nuestra condición de educadores.

Llevo 16 años compartiendo, ayudando (cuando se puede) y disfrutando al preparar las entradas para este blog. Algún día será el momento de dejarlo, pero todavía tengo cuerda, por eso...

QUIERO AGRADECEROS, y no sé cómo, TODA VUESTRA ATENCIÓN Y VUESTRA PRESENCIA EN ESTE HUMILDE BLOG.

26 millones de visitas son muchas, muchas, muchas.

Pincha en la imagen.

18 sept 2025

Carteles de equipos de trabajo para los rincones. EL AGUA (imprimible)

Una seguidora me pidió que le hiciera equipos relativos al agua, pues ese era su proyecto para trabajar en los diferentes rincones.

Aquí tenéis el resultado por si a alguien le interesa.

Yo lo usaría al trabajar el Tiempo atmosférico y el Ciclo del agua.

17 sept 2025

EXPERIMENTO: jugamos con agua y sal (3 reacciones en 1)

Vamos a comprobar que la materia tiene diferentes puntos de fusión y que el tiempo para la fusión se puede acelerar con catalizadores adecuados.

En este experimento vamos a tratar con un catalizador muy casero, la sal, cloruro sódico.

Veamos cómo hacer el experimento:

Materiales:
Bandeja para hielos o tapers pequeños
Agua
Sal común
Bandeja
Juguetes pequeños
Cuentagotas o pipetas
Vaso
Cucharilla

Procedimiento:
Poner los juguetitos en los tapers y rellenar con agua.
Congelarlos.
Sacar los bloques de hielo y ponerlos en una bandeja.
Echar la sal de 3 formas diferentes:
-Directamente con la mano ir soltando sal encima del bloque.
-Disolver sal en un vaso de agua y remover. Echar poco a poco encima del bloque con una pipeta.
-Echar el agua con sal del vaso directamente, a chorro, encima del bloque.
Comparar las 3 formas de fundir el agua y sacar las conclusiones de ello.

NOTA: la finalidad es sacar los juguetes del bloque, el que primero lo saque...

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.