29 sept 2025

La Pedagogía Científica de MARÍA MONTESSORI

Han pasado prácticamente cien años desde que Montessori publicó su obra más importante su "Pedagogía Científica", la obra que mejor recoge sus teorías sobre educación. 

En este siglo, la educación ha cambiado más que en todos los siglos anteriores juntos. En primer lugar, por el cambio en el concepto de niño-a y en segundo lugar, por la práctica generalización de la educación formal de los niños de cuatro y cinco años que ha motivado un interés por los métodos de educación preescolar muy superior al experimentado por los métodos destinados a niños en los restantes niveles del sistema educativo.

Aquí os presento el libro que lo cambió todo. Conviene leerlo y tenerlo en la mesa del docente como libro de cabecera para no olvidar de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Descargar el PDF.

28 sept 2025

Artista del mes: CÉSAR MANRIQUE

El artista de este mes es César Manrique. Un pintor, escultor, arquitecto y artista canario de Lanzarote.

Sus obras son una exaltación de los valores locales y la naturaleza aplicados con conceptos modernistas.

No hay más que darse una vuelta por la isla de Lanzarote y ver lo mucho y bonito que este artista, en todos los sentidos, ha hecho por su tierra, dando una arquitectura propia que aprovecha el entorno natural y sus materiales de forma magistral.

Sus pinturas son abiertas y conceptuales, sus esculturas son claro ejemplo de su sincretismo y su arquitectura es una representación de la luz adaptada a la naturaleza.

Su influencia en las demás islas es palpable.

Los niños-as son espectadores perfectos de sus creaciones y aquí os dejo una colección de sus peces con modelos para que los pinten con los mismos colores o dándoles su toque personal con los colores que más les gusten (es lo que más me gusta).

También os dejo fotos de otras pinturas y de algunas de sus esculturas, pero buscando en internet su nombre os aparecerán las magníficas cuevas, casas y jardines que ha diseñado. SU FUNDACIÓN.

26 sept 2025

TÉCNICAS PLÁSTICAS: trabajamos con agua y papel 3D mágico

El papel 3D es un invento de lo más increíble.

Para trabajar con él sólo debemos dibujar con rotuladores la imagen, el dibujo, la palabra o lo que queramos y después con una pipeta, gotero o cuentagotas dejamos caer agua encima del dibujo hecho y... OOOOOOHHHHHH! maravilla!!!!!!
el dibujo, como por arte de magia, se eleva y se queda en 3D, como vemos en los ejemplos de la fot.

Los peques alucinan un montón cuando lo ven, les parece raro y sorprendente, pero les gusta tanto que no hacen más que pedir papelitos.

Estas tarjetas están hechas con pulpa de madera y cuando el agua las toca se hinchan porque la pulpa se expande.

Reconozco que las tarjetas, porque no lo he encontrado en tamaños más grandes, son un poco caras, online, pero merece la pena hacer tarjetitas de felicitación, cuadritos para enmarcar, dibujitos para diferenciar espacios, pegatinas para poner en las puertas...

24 sept 2025

EXPERIMENTO: el papel mágico

Trabajar la electricidad estática es uno de los experimentos más mágicos que podemos hacer con mucha facilidad.

La IA me dice que:" La electricidad estática se puede explicar a los niños diciendo que es una acumulación de cargas eléctricas en un objeto, que ocurre cuando dos objetos se frotan entre sí, como cuando frotas un globo en tu cabello." queda claro, ¿verdad?

Se puede decir con otras palabras, pero así queda muy "científico".

Nuestro experimento se va a basar en la electricidad estática que va a mover el papel con una pajita de plástico.

Materiales:
Vaso de cartón
Lápiz o bolígrafo
Papel
Pajita de plástico
Trapo

Procedimiento:
Hacer un agujero en la base del vaso de cartón.
Meter un lapicero o bolígrafo con la punta para arriba.
Cortar un trozo cuadrado de papel de unos 7 cm de lado.
Situarlo encima de la punta del lápiz o boli.
Frotar muy bien la pajita con el trapo, durante unos 20 segundos.
Acercar, con cuidado, la pajita al papel.
El papel se debe mover porque las cargas de la pajita y las del papel se repelen.

NOTA: si el papel no se mueve puede que sea muy pesado y habrá que hacerlo más pequeño de tamaño, o puede que debamos frotar más la pajita.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

23 sept 2025

La Competencia Digital Educativa en Infantil sin abusos, ni errores.

Con el objetivo de reducir la brecha digital y como respuesta a los nuevos desafíos educativos de este siglo, el desarrollo de la competencia digital del alumnado se inicia desde la etapa de Educación Infantil. 

Esta competencia implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales, para el aprendizaje y para la participación en la sociedad  y se se desarrolla a través de las diferentes áreas y materias con un enfoque transversal.


En la Ley de Educación y en el Real Decreto de enseñanzas mínimas, se establece que en esta etapa el alumnado iniciará su proceso de alfabetización digital, lo cual conlleva, entre otros aspectos, el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales para el aprendizaje, incluyendo el desarrollo del pensamiento computacional como modo de resolución lógica de tareas o problemas, tanto digitales como no digitales.

Esta competencia a veces nos da un poco de miedo porque las pantallas y dispositivos digitales nos están trayendo por el camino de la amargura. Pero debemos pensar que es el EXCESO de estas herramientas las que son contraproducentes para los peques y no tan peques. Sin embargo su conocimiento y su uso es imprescindible para la sociedad actual.

Seguro que esto lo vemos muy bien, pero a menudo nos preguntamos cómo podemos implementar en el aula esta competencia a través de una situación de aprendizaje, y para eso os propongo un ejemplo que me ha gustado mucho en este ENLACE.

22 sept 2025

Sombras chinescas o chinas en la pared de clase

Desde el principio de los tiempos, cuando los humanos vivían en cuevas aparecen este gran recurso de inventiva, creatividad, ilusión, diversión y magia. Son una de las artes más antiguas del teatro de títeres y marionetas.​

Las sombras chinescas o sombras chinas, precedente del teatro de sombras, parten de un juego popular basado en un efecto óptico teatralizado que se consigue al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y una superficie clara (pantalla o pared), de manera que la posición y el movimiento de las manos proyecta sombras que representan figuras estáticas o en movimiento. 

Hoy tenemos la oportunidad de, con un simple móvil puesto en linterna y una pared o papel blanco, hacer estas sombras "asombrosas" y de que los peques puedan jugar con ellas y aprender a hacerlas. Parecen mágicas y en casa... lo serán más todavía.

Os dejo un montón de ejemplos, aunque aquí haya puesto sólo unos pocos.