27 ene 2015

Interpretar los dibujos infantiles 1 de 3

Voy a ver si os sé transmitir lo que hace un año aprendí en un cursillo online. Este siempre ha sido un tema que me ha apasionado porque en realidad creo que nos da información de las cosas que pasan por la cabeza de nuestros chavales, y esto nos puede dar pautas para intentar ayudarles.

El dibujo es la forma de expresión más natural y espontánea que existe. A lo largo de nuestra vida realizamos infinidad de dibujos, pero sobre todo es en la infancia cuando este "arte" toma su máxima magnitud.

El dibujo infantil nos indica su estado emocional, su forma de presentarse ante la vida, sus emociones, sus sentimientos y su forma de reaccionar frente a determinadas situaciones.

La grafopsicología es la ciencia encargada del estudio de la personalidad a través de la escritura, interpreta también los dibujos. Para los grafólogos la escritura es como una huella dactilar, algo totalmente personal e intransferible.

Antes de nada hay que tener en cuenta la cantidad de dibujos, no se puede interpretar 1 sólo dibujo de forma fiable, para ello al menos debemos disponer de 5 a 8 dibujos.

Tampoco se le puede obligar al niño-a a hacer el dibujo para interpretarlo después. Interpretaremos dibujos que haya realizado de forma voluntaria, sin exigencias, sin precipitaciones y con todo el tiempo del mundo.

Pero ¿cuáles son los aspectos básicos en los que nos debemos fijar para interpretar un dibujo infantil?

CLAVES PARA INTERPRETAR EL DIBUJO INFANTIL

¿DÓNDE? (en qué parte del papel se dibuja)

Lo que se dibuja en la parte superior del papel está relacionado con la cabeza del niño, el intelecto, la imaginación y sus curiosidades, sus ansias de saber, el optimismo.

Lo dibujado en la parte inferior del papel se relaciona con las necesidades físicas, el pesimismo.

Lo dibujado en la parte derecha, relacionado con el futuro (ansias de saber, optimismo); lo dibujado en la parte izquierda, con el pasado (regresión hacia el pasado, búsqueda de protección, rechazo al futuro, al crecer), y si se encuentra en la parte central, con el presente.

TAMAÑO (relativo al tamaño del papel)

Cuando el niño ocupa toda o la mayoría de la superficie disponible para pintar, o dibuja las partes, objetos, personas, símbolos... de tamaño mediano-grande, nos encontramos ante un niño seguro y con confianza en sí mismo.

Por el contrario, cuando el niño dibuja en pequeñas dimensiones, dejando mucho espacio sin dibujar, o dibujando los objetos... de forma reducida, diminuta, pueden delatar a niños con falta de confianza en sí mismo, o niños reflexivos.

PRESIÓN (fuerza que se hace al dibujar)

La presión hace referencia a la fuerza que el niño ejerce sobre la superficie con el lápiz, rotulador, etc a la hora de dibujar.

Si se ejerce mucha presión, se manifiesta agresividad. Pero cuando la presión es poca, menor de lo normal, puede representar a un niño falto de motivación, voluntad y ganas.

TRAZO (su continuidad, su dimensión)

Si son continuos, indican docilidad y ternura; pero si son cortos, con continuas interrupciones, cortes o borrados, revelan impulsividad e inseguridad.

26 ene 2015

Mi libro de letras

Del proyecto "Construir el futuro" os dejo este libro con todas las letras de abecedario y sus correspondientes poemas.

Os va a encantar.

Pincha en la imagen.

25 ene 2015

Las aventuras de Kalz y Tin

Os dejo un documento con actividades para trabajar valores y unos vídeos superchulos que cuentan con unos personajes muy graciosos y simpáticos hechos de la forma más sencilla (son calcetines).

OS PRESENTO A KALZ Y TIN


Aquí tenéis una guía para realizar actividades en infantil sobre cooperación, responsabilidad, sinceridad, participación, solidaridad y paz.

Pincha en la imagen.



Y aquí tenéis los vídeos correspondientes.

Sinceridad
Lo mejor es decir la verdad

Cooperación
Ayudamos a Poli

Paz
¿Queréis jugar conmigo?

Solidaridad
¿Dónde está el balón?

Participación
Buscando a Don

Responsabilidad
Tin es responsable

Pincha en los enlaces.

24 ene 2015

Audiocuentos descargables

Por si no os funciona bien la conexión del colegio o casa a internet os dejo este enlace para que podáis descargar los audiocuentos infantiles y así contarlos las veces que queráis.

Pincha en la imagen.

23 ene 2015

Érase una vez cultura

Raquel, una seguidora de mi página de facebook me envió la referencia de esta revista digital.

"ÉRASE UNA VEZ CULTURA nace en 2012 por la necesidad de comunicar y fomentar la cultura entre los más pequeños de la casa, de hacerles olvidar por un rato la videoconsola para jugar con personajes de carne y hueso fuera de escenarios virtuales, para vivir otro tipo de aventuras o, simplemente, para mostrarles que existen alternativas de ocio apasionantes."

Si os apetece conocer noticias de actualidad, teatro, museos, libros, títeres, entrevistas o reportajes sobre el mundo de la cultura para niños y niñas en la capital del reino... esta es vuestra página.

Os dejo el enlace de la última revista bimestral de Noviembre-Diciembre del 2014 (todavía no ha salida la nueva), para que la podáis descargar y mirar con más detenimiento.

Pincha en la imagen.

22 ene 2015

Montones de audiocuentos clásicos

Un montonazo de audiocuentos de Hans Christian Andersen, de los Hermanos Grimm, de Alexander Afanasiev y otros muchos de autores diferentes o anónimos. Eso es lo que vamos a encontrar en esta web.

A descansar la voz y a dejar que el ordenador de clase haga su trabajo.

Pincha en la imagen.

21 ene 2015

La verdadera historia del Ratoncito Pérez

La pérdida de un diente es señal del crecimiento normal de los niños y niñas, pero a veces da un poco de miedo desprenderse de ese elemento tan "conocido" y que nos ha servido tanto y se puede convertir en drama. Los peques se asombran cuando los dientes se les empiezan a mover y lo van contando a todo pichipata que se encuentran en su camino, varias veces además, jaja, pero lo toman como un acontecimiento que no, por conocido, deja de tener emoción.

El Padre Coloma ideó un cuento en 1902 para consolar al joven Alfonso XIII, asustado a más no poder por haber perdido un diente a sus 8 añazos (ahora los empezamos a perder con 5 o así).

La leyenda del Ratoncito Pérez no es exclusiva de nuestro país, en todos los sitios el pensamiento infantil es muy parecido. Se conoce con muchos nombres y toma diferentes aspectos, pero a mí me cae simpático este ratoncillo.

Esta leyenda, conocida por todos los que están en "edad de" ayuda a perder el miedo al dolor, a perfeccionar nuestra higiene bucal y a quitar un poco de canguelo cuando vamos al dichoso dentista.

Si quieres conocer su verdadera historia...

Pincha en la imagen.