5 abr 2018

Métodos de aprendizaje de la lectura más habituales

La enseñanza de la lectura es parte fundamental del aprendizaje ya que la mayoría de los conocimientos se transmiten por vía escrita, empleemos el soporte que empleemos (papel o digital).

Dentro del proceso de aprendizaje la lecto-escritura ocupa un lugar estratégico, ya que desarrolla todo el potencial que el niño-a tiene del resto de aprendizajes. Así que podemos decir que aprender a leer y a escribir es uno de los retos más importantes a los que deben hacer frente los más peques dentro de su etapa escolar.

El desconocimiento de la lectura es el analfabetismo que, por suerte, va desapareciendo, al menos en nuestro país, aunque podamos hablar de la existencia del analfabetismo funcional (es decir, cuando la persona es incapaz de utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida), cuyo porcentaje es, hoy en día, muy elevado, apareciendo en personas de 16 a 30 años que supuestamente han sido alumnos-as de nuestro actual sistema educativo.

Acabar con el analfabetismo es básico para que las personas puedan informarse y tener criterio para desarrollar su vida de la mejor manera posible.

Métodos para aprender a leer hay de muchos tipos (global, silábico, fonético, constructivista, alfabético o de palabra generadora).

A continuación explicaré de forma rápida en qué consiste cada uno de los usados más habitualmente en las escuelas:

Método Alfabético: por medio del sonido del abecedario las palabras se forman combinando las vocales y consonantes. Predomina la memorización frente a la comprensión. Como su nombre indica parte del conocimiento del abecedario. Se trabajan las letras del abecedario de una en una, tanto en lectura como en su escritura. Se inicia por las sílabas directas y luego por sus inversas.

Método Fonético: la unidad mínima de aprendizaje es el fonema (sonido de m, mmm). Se aprenden las vocales y consonantes con la imagen del objeto y palabra, separando por la letra que se enseña. Después se combinan las consonantes con las vocales dando lugar a secuencias del tipo: pa, pe, pi, po, pu. Combinando estas secuencias se construyen las palabras. Cuando las consonantes no tienen sonido propio como la h, se enseñan inmersas en una sílaba con vocal. Se trabaja al mismo tiempo la lectura y la escritura.

Método Silábico: parte de la sílaba construida con la vocal combinada con las consonantes. La unidad mínima de aprendizaje es la sílaba. Primero se aprenden vocales y después la combinación  de las consonantes con las vocales (pa, pe, pi, po, pu), también la forma inversa (as, es, is, os), pasando posteriormente a palabras que combinan las sílabas y después a las frases. Este es el método empleado en las cartillas fotosilábicas como Paláu.

Método Palabra Generadora: se inicia con una palabra que genera todo el proceso de aprendizaje, también se asocia una imagen a una palabra y después se divide en sílabas, letras, sonido.

Método Constructivista: es una teoría de aprendizaje más que un método de la enseñanza de la lectoescritura, pero en pocas palabras parte de un interés propio de los niños y de todo lo que lo rodea desarrollándose dentro de contextos funcionales y significativos para los aprendices.

Método Global: parte de la palabra y su significado y de la frase con significado concreto. Después se realiza un estudio deductivo para descubrir las sílabas, los sonidos de las letras y sus combinaciones. En este apartado podemos destacar el Método Doman, que parte de las palabras con un significado concreto y cada palabra se considera una imagen.

Si os interesa saber más sobre los diferentes métodos podéis encontrarlo en este ENLACE.

En sucesivas entradas iré desglosando alguno de ellos de forma más extensa.


4 abr 2018

EXPERIMENTO: botella aplastada

El aire que nos rodea ejerce presión sobre nosotros, pero es muy difícil asimilar este concepto.

Con este experimento tan sencillo podemos ver cómo el aire interior de la botella presiona de tal manera que hace que se arrugue ante nuestros ojos.

A los peques les va a entusiasmar porque parece milagroso.

Materiales:
Una botella de plástico
Agua
Hielo
Recipiente
Embudo

Procedimiento:
Calentar agua en el microondas.
Verter el agua dentro de la botella con el embudo y poner el tapón.
Echar el hielo en el recipiente ancho y añadir un poco de agua fría.
Poner la botella encima del hielo y esperar a que se arrugue.

NOTA: se puede hacer vertiendo agua muy fría sobre la botella con el agua caliente de forma directa como se ve en el vídeo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


3 abr 2018

93 fichas de lectoescritura

En estas 93 fichas que ha elaborado Germán de la Hoz podemos encontrar caligrafías de las vocales, las consonantes y las sílabas trabadas o sinfones.

Muy completo para trabajar de forma sistemática.

Pincha en la imagen.

1 abr 2018

Música para bebés LADY GAGA

Un repaso por las canciones más conocidas de esta cantante, diseñadora, compositora, bailarina y productora neoyorkina.

Mientras juegan los peques es un buen momento para seguir sus acordes. 

Pincha en la imagen.

31 mar 2018

Miniproyecto NUESTRA CLASE. Un libro-juego.

Este juego que combina creatividad, destreza y diversión es una buenísima manera de trabajar con los chavales capacidades diferentes.

El miniproyecto consiste en crear un librillo con todos los dibujos hechos por las niñas y niños en un patrón dado como base y luego ir combinando de forma divertida todos estos dibujos.





FORMA DE REALIZARLO:A

-Imprimir la portada "NUESTRA CLASE" (es la primera imagen) en din A4 de colores. Deben entrar dos portadas por hoja.

-Imprimir en din A4 en blanco el esquema del muñeco. Dos por hoja.

-Los peques dibujarán los muñecos según las pautas que les demos.

-Los peques recortarán el muñeco pintado por el marco rectangular exterior.

-Nosotras-os recortaremos las líneas de puntos internas que dividen las figuras en 3 partes. Si creemos que los chavales son capaces de hacerlo sin pasarse a la línea contínua es preferible que lo hagan ellos.

-Reunir todos los dibujos y graparlos a la portada por el lado izquierdo para que queda en forma de librillo.

-Presentar a la asamblea y enseñar la dinámica del juego y las posibles combinaciones.

El éxito está asegurado si lo dejamos en la biblioteca de clase para lo que lo puedan coger cuando quieran.

Con este tipo de miniproyecto podemos hacer desde el esquema corporal, la familia, los oficios, el circo, la ropa o la identidad personal hasta la escala de medidas, las estaciones del año, los cuentos clásicos o inventados, la imaginación o las relaciones de amistad. Todo dependerá de qué es lo que necesitemos para completar el tema o proyecto en el que estemos trabajando.

En la imagen final os dejo una portada sin título para poder realizar los diferentes temas que queráis desarrollar.





Os dejo un librillo de ejemplo para ver su funcionamiento.




Para los más pequeños y pequeñas os dejo estos otros modelos, porque les va a costar más poner en su sitio las partes de la cabeza, ji, ji.

Recordad dejar un margen de papel en blanco a la izquierda para poder graparlos todos juntos y hacer el librillo común.


Pincha en las imágenes.