31 oct 2018

EXPERIMENTO: escultura cinética de muñegotes

Este experimento va a ser algo diferente. Consiste en hacer una escultura cinética.

¿Qué es un escultura cinética? Como indica su nombre es una escultura en 3D, pero que se mueve.

Dando vueltas al palito horizontal vamos a conseguir que los muñegotes se muevan.

Materiales:
Caja pequeña de cartón
3 palillos o brochetas
Pajita para refresco ancha
Tapa de botella de leche grande
Bolígrafo
Tijeras
Punzón
Cinta adhesiva
Silicona fría o pistola de silicona
2 marionetas de dedo

Procedimiento:
Cortar la caja de cartón para hacer el marco y pegarlo bien con cinta adhesiva.
Con el punzón realizar dos agujeros en la parte superior de la caja para meter dos trozos de pajita.
Pegar las pajitas a la caja para que queden la mitad por arriba y la mitad por abajo.
Con el tapón de plástico hacer 4 círculos en el cartón sobrante de la caja y recortar.
Perforar dos círculos con el punzón. Un agujero en el centro en un círculo y otro agujero descentrado en el otro círculo (estos círculos son los que se insertan en la brocheta horizontal.
Con el punzón hacer dos agujeros, uno en cada lateral de la caja para pasar por ellos una brocheta.
Meter la brocheta horizontal por un agujero, pasar un círculo, pasar, separado, el otro círculo y sacar la brocheta por el otro lado de la caja.
Pegar en dos brochetas las marionetas.
Pasar estas brochetas por las pajitas de la parte superior y pegarlas al centro de los otros dos círculos.
Mover los círculos de la brocheta horizontal para que coincidan con los otros círculos y puedan moverse.

NOTA: Las marionetas de dedo se pueden hacer con limpiapipas enrollados en un dedo y ojitos pegados o con pompones pequeños. Si queremos podemos pegar los círculos horizontales después de tenerlo todo en su sitio. Cuidado con las distancias, deben coincidir para que se muevan las marionetas.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


30 oct 2018

PROYECTO DESENTERRANDO HALLOWEEN EHOYWEB

El objetivo es aprovechar esta efeméride para que los alumnos conozcan, a través de la investigación-acción, cuáles son los orígenes de esta festividad y que, al mismo tiempo, desarrollen todas las competencias básicas en torno a esta temática.

La meta final del proyecto es la preparación de la Fiesta de Halloween. A esta fiesta se invitará a los padres y en ella los alumnos expondrán, apoyándose en un mural elaborado por ellos mismos, todo lo que han aprendido sobre esta temática y sus orígenes.

Me ha encantado descubrir esta página de nuevo y comprobar que todos los recursos que ofrece siguen siendo excelentes. La pena es no haberla encontrado antes.

Además del proyecto como tal también nos ofrece algunas actividades para jugar online que dejo a continuación.

Este es el clásico juego en el que hay que ir pinchando en las asustadizas calabazas para conseguir puntos. Los chavales, mayores y pequeños, van a disfrutar de lo lindo. Se pueden elegir diferentes cantidades de calabazas.

En este conocido juego de memory vamos a poder elegir desde 3 hasta 12 parejas según el número del juego. Como podemos comprobar se puede jugar con cualquier edad.

Pincha en las imágenes.

29 oct 2018

El corto educativo LA BRUXA

Un corto que ganó el Goya en 2011 y que nos cuenta la historia de una bruja que sueña con un príncipe azul. 

Un pequeño cuento que nos enseña que la mayoría de las veces las pequeños objetivos y metas nos hacen mucho más felices que los grandes deseos.

Desear la felicidad es uno de los objetivos humanos, pero los peques deben entender que ir al parque, al cine, a la piscina, a dar una vuelta con sus familias, jugar con otros niños o recoger piedrecitas es mucho más gratificante que desear sin descanso y con gran anhelo dar la vuelta al mundo, ir a Disneylandia o conseguir esa moto eléctrica que hemos visto en una tienda.

En la escuela se puede hacer un gran trabajo para que las expectativas infantiles sean humildes y realizables con un poquito de tesón y disfrutar de lo que la vida nos ofrece para ser felices.

Muchas veces el problema no es de los niños sino de los adultos que les creamos falsas expectativas, pero eso es otro cantar.  

Pincha en la imagen.

28 oct 2018

10 Tarjetas de asociación (4/4)

Esta es la última entrega, por ahora, de las tarjetas de asociación.

Se pueden realizar muchos juegos con ellas, pongo unos ejemplos.

1.- En la asamblea se le da una tarjeta a cada niño-a y a una consigna nuestra se levantan y tienen que encontrar al que tiene su tarjeta complementaria.

2.- Repartir las tarjetas por clase, escondidas y tener que ir, por parejas o por grupos, a buscar la que les falta.

3.- Poner varias tarjetas en el suelo y, por turno, encontrar la que está escrita en la pizarra.

4.- Esparcir varias tarjetas por el suelo y buscar la que la profe está definiendo por su color, su forma, su uso habitual...

5.- La mitad de las tarjetas están esparcidas por el suelo y la otra mitad en un montón. Los niños, uno a uno van cogiendo una tarjeta del montón y buscan la complementaria en las del suelo.

Se pueden hacer infinidad de actividades para trabajar con estas tarjetas, tanto la asociación, como el vocabulario.











Pincha en las imágenes.


26 oct 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos hojas de otoño en relieve

Con la técnica de la espuma de afeitar ya hicimos nuestros pinitos en otra ocasión (VER TÉCNICA).

Esta vez la vamos a aplicar a una cartulina con forma de hoja.

Os recuerdo un poco la forma de hacerlo:

* Cortar unas cartulinas blancas con forma de hoja.

* Llenar una bandeja plana de espuma de afeitar y alisarla con una espátula o palito de helado.

* Verter chorretones de pintura acrílica de diferentes colores. En este caso naranja, rojo, verde, amarillo y rosa palo.

* Pasar el palito de helado despacio y moviendo poco por la espuma para que el color se mezcle.

* Poner encima la hoja recortada y sacarla. Dejarla secar.

Podemos hacer diferentes formas de hojas. Y si además elegimos solamente colores cálidos como el rojo, naranja y amarillo quedarán más o menos como estas.



24 oct 2018

EXPERIMENTO: los gusanos saltarines

Vamos a usar una reacción química entre el ácido acético, vinagre, y una base, el bicarbonato de sodio.

En esta reacción química se producirá una sal, agua y se liberará dióxido de carbono que en definitiva será el gas que hará que nuestros gusanitos bailen sin parar.

Materiales:
2 vasos
Gusanos de gominola
Vinagre
Bicarbonato de sodio
Agua
Tenedor
Cuchillo
Tabla de cortar

Procedimiento:
Cortar cada gusano de goma en 4 partes de forma longitudinal. Cuesta un poco, pero es necesario hacerlo así.
Mezclar en medio vaso de agua 4 cucharadas de bicarbonato.
Agregar los gusanos cortados y mezclar.
Esperar unos 15 minutos para que los gusanos cogen bien el bicarbonato.
Llenar el otro vaso con vinagre.
Sacar los gusanos con un tenedor y echarlos en el vaso de vinagre de uno en uno.
El bicarbonato de los gusanos reaccionará con el vinagre y producirá el CO2 que forma las burbujas, así los gusanos se moverán y parecerá que tienen vida.

NOTA: no echar más de 6 trozos de gusano en el vinagre porque no podrán subir, menos es más. La operación se puede volver a repetir con los mismos gusanos hasta que se deshagan.

Si no os sale con las gomas, porque todo depende del peso y la composición de los gusanos de goma... probad con uvas pasas, a ver si os resulta más fácil.

Si queréis verlo en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.



22 oct 2018

FUENTES PARA HALLOWEEN

Una seguidora de facebook me pidió fuentes para Halloween y recurriendo al almacén que tengo encontré un montón de posibilidades.

Os dejo unos cuantos enlaces para que podáis hacer unos carteles super chulos.

FUENTES HALLOWEEN 1

FUENTES HALLOWEEN 2

FUENTES HALLOWEEN 3

FUENTES HALLOWEEN 4

FUENTES HALLOWEEN 5

FUENTES HALLOWEEN 6

También os dejo el enlace de otra entrada que hice sobre...