22 nov 2018

DÍA MUNDIAL DE LA MÚSICA 2018


La música, ese arte tan placentero que nos alegra, nos hace bailar, nos revuelve la fantasía, nos acerca a los amigos, nos hace sentir diferentes, nos ayuda a desinhibirnos y que siempre, sea un allegro, un reguetón, un rage time o un réquiem nos hace vibrar también tiene su día.

Os dejo un documento que tiene recursos didácticos para la enseñanza musical de 0 a 6 años, publicado en la revista electrónica LEEME y cuyas autoras son Miriam Ballesteros y María García.

Pincha en la imagen.

HOY TODO EL DÍA BAILANDO!!!!!!!!!!!!
(Como Alaska)


21 nov 2018

EXPERIMENTO: caleidoscopio artesanal

Hacer un caleidoscopio no tiene por qué ser una actividad difícil.

Ver los colores y formas reflejados una y mil veces es algo que fascina a pequeños y mayores.

Este proyecto científico hará que los chavales aprendan qué efectos tiene la refracción de la luz y cómo se ve reflejada en una superficie pulida.




Materiales:
Tubos de cartón
Láminas de metal flexible
Tijeras
Pintura o papel decorado
Pegamento
Cinta adhesiva
Cuentas de hama

Procedimiento:
Forrar con papel y pegamento o pintar el tubo de cartón.
Cortar una lámina metálica con la siguiente fórmula: largo A, ancho B; en donde A= la longitud del tubo de cartón y B= 3 veces 1,7 por el radio del tubo. Para que sea más sencillo y como normalmente los tubos de cartón tienen unos 4,50 cm, las medidas serán las siguientes: largo del tubo x 11,7 cm.
Doblar la lámina en tres partes iguales y hacer un triángulo sujetando con cinta adhesiva.
Introducir el prisma triangular resultante en el tubo de cartón.
Realizar un diseño circular con las cuentas de hama y la plancha.

NOTA: es conveniente comprobar que la lámina metálica cortada y doblada en tres veces entra perfectamente en el tubo de cartón, porque las medidas que he puesto son aproximadas y dependen del tamaño de los tubos que empleemos.

Si no disponemos de hama o no sabemos la técnica es mejor hacerlo con plástico transparente pintado de colorines con rotuladores.

Las láminas de metal flexible se adquieren en tiendas de manualidades o a través de internet.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


20 nov 2018

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS-AS 2018


Esta declaración fue aprobada el 20 de noviembre de 1959, por la Asamblea General de la ONU.

En diez principios, cuidadosamente redactados, la Declaración establece los derechos de los niños para que disfruten de protección especial y dispongan de oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse felizmente en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad; para que tengan un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento; para que gocen de los beneficios de seguridad social y reciban tratamiento y cuidados especiales si tienen alguna enfermedad; para que crezcan en un ambiente de afecto y seguridad; para que reciban educación y sean los primeros que reciban protección y socorro en casos de desastre; para que se les proteja contra cualquier forma de discriminación, y para que se les eduque con comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal.

Esta Declaración, además de proclamar los derechos de las niñas y de los niños, insta a los padres, a los adultos, a las organizaciones y a las autoridades, a que reconozcan estos derechos y luchen por su observancia.

PRINCIPIO 1. Establece que los derechos enunciados en la Declaración serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna.

PRINCIPIO 2. Prevé que el niño gozará de protección especial y podrá disponer de las oportunidades y servicios que le permitan desarrollarse en forma sana y normal, en condiciones de libertad y dignidad a fin de crecer no sólo física, sino también mental, moral y socialmente.

PRINCIPIO 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

PRINCIPIO 4. El niño tiene derecho a disfrutar de los beneficios de la Seguridad Social, por lo tanto de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. Los cuidados especiales que se le brinden al menor y a su madre, deben garantizarse desde antes de su nacimiento.

PRINCIPIO 5. Los niños con alguna enfermedad o discapacidad física o mental, deben recibir tratamiento, educación y cuidados especializados. Pueden aprender muchas cosas si se les dedica atención y cuidados adecuados.

PRINCIPIO 6. Los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesitan de amor y comprensión. Siempre que sea posible deberán crecer bajo el cuidado y responsabilidad de sus padres; salvo casos excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades, tienen la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.

PRINCIPIO 7. El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le debe dar una educación que favorezca su cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, para llegar a ser un miembro útil a la sociedad. El niño debe disfrutar de juegos y recreaciones.

PRINCIPIO 8. Los niños deben ser los primeros en recibir protección y socorro.

PRINCIPIO 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada y, en ningún caso se le permitirá que se dedique a alguna ocupación o empleo que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

PRINCIPIO 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas discriminatorias. Si alguno es diferente al resto de los demás porque habla otro idioma, tiene otros gustos, otras costumbres, otras ideas, otra religión o viene de otro pueblo, no debe hacérsele sentir inferior o extraño, tiene los mismos derechos que los demás. Cualquiera que sea el color de la piel, de sus ojos o de su cabello, tiene derecho a ser respetado. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

UNICEF   (cuando se dice niño o niños, debemos pensar en niñas también, los derechos son para todos).

Pincha en la imagen.


19 nov 2018

¿Celebrando el Día de los niños y niñas?

El colectivo infantil es uno de los más frágiles de nuestra sociedad y, por tanto, requiere mucha más atención y más cuidados.

Sin embargo, en pleno siglo XXI aún existen muchísimos niños y niñas cuyos derechos son vulnerados diariamente y que viven situaciones injustas. Tan sólo hay que ver las noticias para darnos cuenta de que, aunque se ha avanzado mucho en este ámbito, el camino que queda por recorrer aún es muy largo.

¿Por qué son tan relevantes los derechos y deberes del niño y la niña? 

Las cifras son desalentadoras sobre las graves carencias que sufren los menores.

La ONG Save the Children, una de las muchas organizaciones que lucha por los derechos del colectivo infantil más desfavorecido, nos aporta datos muy actuales de la situación de la infancia y que no dejan a nadie indiferente:

Más de mil millones de niños y niñas viven en países o territorios afectados por conflictos armados.

Cada año 1,5 mil millones de niños y niñas son víctimas de violencia.

57 millones de pequeños y pequeñas siguen sin poder ir a la escuela y 250 millones están fuera de la escuela o si asisten no tienen logros de aprendizaje.

Casi la mitad de todas las muertes de niños y niñas menores de 5 años se producen como consecuencia de la desnutrición.

Los niños y niñas españoles son el colectivo que más está padeciendo los efectos de la crisis económica y la disminución de las ayudas sociales. Uno de cada tres peques, está en situación de riesgo de pobreza o exclusión social.

170 millones de niños y niñas a nivel mundial sufren las consecuencias de una incorrecta alimentación. La pobreza conlleva que no ingieran los nutrientes necesarios lo que les hace estar más predispuestos a padecer enfermedades.

La esclavitud infantil, en cualquiera de sus formas, afecta a 85 millones de niños y niñas en el mundo.

Los 6 años de conflicto armado en Siria, han perjudicado enormemente al colectivo infantil. Infraestructuras escolares dañadas o menores refugiados subsistiendo entre la pobreza y sin posibilidad de acudir a la escuela son ejemplos de ello. (OXFAM-INTERMON)

En definitiva, los conflictos bélicos, la indiferencia, la pobreza, la hambruna, la desigualdad, la desprotección, la ignorancia, la dejadez, el egoísmo, la falta de solidaridad, la falta de empatía, la inoperancia, la inefectividad, los bloqueos económicos, la corrupción económica, la insignificancia, la falta de libertad y... podría seguir hasta rellenar 3 hojas más, son los problemas a los que los niños y niñas de todo el mundo deben enfrentarse para poder sobrevivir. CONOCER SUS DERECHOS ES EL PRIMER PASO.

Por eso, me pregunto si la palabra "celebrar" es la adecuada, ¿no sería mejor decir recordar? Así mañana sería el DÍA PARA RECORDAR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS TIENEN DERECHOS.

Pincha en la imagen.

Yo, desde mi pequeña tribuna y posición, pongo mi granito de arena colaborando con una ONG de forma voluntaria; trabajando como Coordinadora de Apoyo Escolar para los hijos e hijas de inmigrantes sin papeles; organizando a las y los monitores; preparando material de estudio y trabajo y atendiendo en todo lo posible para que su educación, faceta en la que soy más ducha, sea una educación de calidad y tengan las mismas oportunidades que el resto de los chavales de la ciudad en donde vivo. ¡SEAMOS CONSECUENTES!



18 nov 2018

Cuento LA CASTAÑA QUE REVENTÓ DE RISA

Este cuento la mar de divertido nos explica por qué las castañas tienen dos colores diferentes.

He realizado una presentación de PowerPoint para que sea más fácil ponerlo en el ordenador de clase o en el ipad y contárselo a los niños de clase.

Pero también podemos verlo en un vídeo que hizo mi querida amiga Ana. Os lo dejo AQUÍ.

Claro que si lo que queremos es imprimirlo para hacer láminas, plastificarlo, encuadernarlo y que sean los niños lo que lo cuenten o lo tengan en la biblioteca... os dejo el enlace de las láminas que encontré AQUÍ.

Pincha en la imagen.