29 may 2019

EXPERIMENTO: huevos maceta

Hacer plantaciones en la escuela de pequeñas semillas es muy habitual todos los años, pero esta vez vamos a ver la diferencia de hacerlo en un recipiente de cerámica, plástico o cristal, a hacerlo en un recipiente completamente natural.


Además de la experiencia "vegetal" tendremos una experiencia "ecológica", no sólo por el reciclaje de material, sino porque ese material es orgánico, lo que nos dará pie para comentar sobre los residuos y la contaminación, cumpliendo así un objetivo didáctico doble.

Por otro lado, los nutrientes que la membrana del huevo aporta a las plantas son un alimento maravilloso que ellas agradecen muchísimo.

Materiales:
Cáscaras de huevo
Tierra de sembrar
Semillas variadas (trigo, cebada, maíz, lentejas, judías, garbanzos, limón, naranja, níspero, guisantes...)
Cuchara
Rotuladores
Cartulinas

Procedimiento:
Cortar en tiras diversas cartulinas de colores variados. Una tira por niño-a. Poner el nombre.
Pintar los huevos con rotuladores de colores (el adulto mantiene el huevo y los peques pintan, así es más difícil que se rompa).
Con la cuchara verter un poco de tierra dentro de cada huevo.
Poner las semillas y volver a echar un poco de tierra con la cuchara para tapar la semilla.
Regar un poquito, no demasiado porque al no drenar el agua se pueden pudrir.
Colocar en un sitio soleado.
Esperar hasta que las semillas desarrollen la planta y observar su crecimiento.
Regar muy poquito cuando la tierra esté seca.
Llevar a casa cuando las semillas sean plantones.

NOTAS: hay que insistir en el cuidado del manejo de los huevos para no romperlos. Los niños ponen una extraordinaria atención y rara es la vez que alguno se rompe. Pueden traerlos de casa, pero debemos tener preparados unos cuantos de antemano porque no llegan muy completos, la verdad.

La mejor manera de romperlos es haciendo un agujerito por la parte de arriba y con un cuchillo plano golpear hasta dejar un hueco suficiente para que pase el huevo. Quitar con cuidado la cáscara aplastada y reservarla porque luego la podemos añadir a la base del huevo vacío para que sirva de abono natural.

Cuando lo lleven a casa es interesante hacer una nota para las familias diciendo que el plantón se puede meter en una jardinera, maceta más grande o trozo de tierra sin tener que quitar el huevo, puesto que es el abono perfecto para que crezca la planta con más vigor.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

28 may 2019

Manualidad del CICLO VITAL DE LA MARIPOSA

En primavera tener, coger o ver gusanos y mariposas es habitual para los niños.

En la escuela muchas veces tenemos gusanos de seda para que vean todo el proceso.

Con esta manualidad podremos resumirlo y quedará fantástico.




Para hacerlo necesitamos:

Un plato de cartón
La plantilla impresa (la dejo más abajo)
Limpiapipas negro, verde y amarillo
Papel de seda verde y amarillo
Un palito
Cartulina verde
Un poco de algodón o plastilina blanca
Un rotulador negro de punta fina


Pincha en la imagen para imprimir la plantilla.

27 may 2019

Todo recortables de papel

¿Os gustan las muñecas, muñecos y otros recortables de papel?

A los peques les vienen genial para mejorar sus habilidades manuales.

No importa que al principio recorten más de lo necesario, ya aprenderán, pero es importante tener unos cuantos de estos recortables en una cestita en el rincón de plástica para que los cojan cuando quieran y los puedan recortar para jugar con ellos.

Pincha en la imagen.

26 may 2019

ESPECIAL ORLAS 2019


Y ya estamos en Junio!!! Cómo pasa el curso!!!!!

Ya empiezan los insomnios de final de curso, las prisas, las "me parece que se me olvida algo", las "no me da tiempo, no me da tiempo". En fin, un final de curso como todos los demás, porque año tras año pasa lo mismo, ¿o no?
Pues para terminarlo bien un regalillo a toda la clase: una orla con todas las cabecitas de los niños y el nombre del cole.

Este año he hecho10 orlas nuevas con unos dibujitos muy monos, a ver si os gustan.

Pincha en la imagen.

Pero recordad que todos los años pongo orlas, así que las comparto en estos enlaces por si queréis tener más variedad en donde escoger.

ESPECIAL ORLAS 2018

ESPECIAL ORLAS 2017

ESPECIAL ORLAS 2016 Y ANTERIORES


25 may 2019

Carteles para trabajar las rabietas

Todos los peques, antes o después, pasan una fase de rabietas. 

Las rabietas son sanas y necesarias en el aprendizaje pues forman parte de las emociones y nos ayudan a entender los sentimientos que tenemos y los estados de rabia y descontrol.

Estos carteles nos ayudan a comprender mejor a nuestros chavales y a ayudarles cuando están pasando una fase de rabietas. Les estaremos enseñando que está bien sentir y expresar emociones al permitir que las rabietas sigan su curso.


Hacer de espejo es una estrategia que los conductistas utilizan para enseñar a los niños (y a los adultos, e incluso a los animales) cómo realizar una conducta.

Puede aplicar la misma estrategia al desarrollo emocional expresando conscientemente sus emociones de una manera saludable.

A veces, la mayoría, los adultos ocultamos nuestras emociones cuando los niños están delante porque no queremos parecer vulnerables o nos parece que es dar mal ejemplo. Todo lo contrario, ser emocional con nuestros hijos o alumnos es un ejemplo saludable. Las personas tenemos sentimientos positivos y negativos.


Debemos usar un lenguaje que valide cómo se siente cuando está triste o enojado. Quedan prohibidas expresiones como: "los niños no lloran" y "no hablar en ese tono"

Cuando lloran, les diremos que está bien. Cuando estén enojados, les diremos que entendemos cómo se sienten y no los culparemos por sentirse así.

Las emociones positivas no son las únicas que se celebran. Los sentimientos negativos tienen un lugar importante en el desarrollo emocional de cada persona , comenzando en la primera infancia.


Es durante la primera infancia cuando los niños aprenden que no son el centro del mundo; que otras personas también tienen sentimientos. Hay que empezar a enseñarles a ver desde otro punto de vista mientras validamos sus emociones al mismo tiempo.

Una rabieta es el momento perfecto para hacerlo. Por ejemplo: esta niña quiere hacer volar el avión aunque le hayamos dicho que no. No nos conformaremos con eso, le contaremos también que nosotros tampoco podemos hacer todo lo que queremos poniendo un ejemplo claro y añadiendo cómo nos sentimos en aquel momento. Debemos hablar con libertad y honestidad.

Si hacemos ésto desde que son muy pequeños enseguida veremos cómo se dan cuenta de que sentimos las mismas cosas que ellos. Esta conciencia empática es absolutamente crucial para criar a un niño que sea amable y atento con sus compañeros.


No siempre se puede dejar que un niño grite en un sitio público con la excusa de que es su expresión emocional. Si el peque tiene una rabieta en una biblioteca pública o en una exposición o en el teatro, debemos llegar a un término medio entre sacarle del sitio y apartarlo o dejarlo seguir molestando a los demás.

Un término medio será tener una estrategia que use de empatía como "Me gustaría que pudiéramos coger prestados tres libros, pero solo podemos tener uno", para demostrar que comprendemos por qué está molesto, para, a continuación decirle "Dos minutos" que será el tiempo que le damos para que exprese todo lo que necesita. Después de este tiempo saldremos del lugar, pase lo que pase.


Mantengamos la cabeza fría, la calma, cuando el peque esté expresando emociones negativas, ya sea llorando, gritando o haciendo pucheros. Es fácil enfadarse cuando se les ha dicho "no" 50 veces seguidas, pero en este momento la calma es la mejor solución, sin levantar la voz... y al hacerlo, le recordaremos que está bien sentirse como se siente .


Las cosas siempre tienen una razón y si les pedimos que no hagan determina cosa, por ejemplo, meter los dedos en el enchufe, la mejor manera de hacerlo no es un "no" rotundo, sino un "no es seguro y puedes hacerte mucho daño". No le calmamos, pero le permitimos comprender las acciones que llevaron a este estado emocional.

Mientras se lo estamos explicando es importante preguntarle lo que está sintiendo y por qué. Puede que no sepa expresarlo bien, pero lo intentará y eso ya es un gran aprendizaje. Hay que enseñarles que hablar de las situaciones emocionales que pasamos es una manera de afrontarlas y de aprender de ellas. 

Poco a poco iremos consiguiendo que en vez de rabietas sin sentido, públicas y a veces vergonzantes para los adultos, hablen sobre sus sentimientos y expresen sus emociones. 

fuente

24 may 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: pintamos con rotulador y alcohol

Este es el resultado de echar gotas de alcohol, del de farmacia, encima de un coloreado hecho con rotulador.

El rotulador tiene una tinta alcohólica que seca inmediatamente al escribir o dibujar (por eso se secan tanto).

Si en un dibujo abstracto con sólo colores brillantes echamos unas gotas de alcohol encima, o pequeños chorritos, y dejamos que se seque, el efecto es maravilloso, y nos puede servir para hacer papeles especiales, para hacer cuadritos, como en este caso, o para darle un toque especial a un dibujo ya hecho.

Es conveniente que el alcohol lo echen con una pipeta larga o con un palito de comida china o algo similar, pero que sea largo para no respirar sus vapores. Se puede hacer con el mismo bote de plástico en donde viene el alcohol si le hemos hecho un pequeño agujerito con una aguja, de esta manera no respirarán el vapor.

Os dejo el dibujo inicial hecho sobre lienzo para que veáis el resultado tan fantástico.


23 may 2019

7 puzzles con preciosos dibujos coloreados

He puesto estos siete preciosos dibujitos de escenas cotidianas en forma de puzzle para que los más pequeños, de 2 ó 3 años, puedan hacerlos sin dificultad con tan sólo 4 piezas.

Ahora toca imprimirlos, plastificarlos y recortar.

Es interesante imprimir dos veces cada modelo para que los que empiezan a realizar puzzles puedan tener una ayuda visual y pongan las piezas en el sitio que les corresponde.






Pincha en las imágenes.