4 jun 2019

Juego de piedras de colores

Estas piedras de colores que se compran en la tienda de objetos infantiles IMAGINARIUM nos han dado muchas alegrías. 

Son 36 piezas de distintos tamaños, muy suaves y agradables al tacto.

Permiten un montón de modificaciones y, además de fomentar la creatividad e imaginación, se pueden hacer los 20 modelos que vienen incluidos en las tarjetas del juego.

Si no lo encontráis en Imaginarium, buscad en Amazon, que yo lo he visto.


Pincha en la imagen.

3 jun 2019

Números en poesía

Un repaso final de los números hasta el 10 pero de forma distinta, con pequeñas poesías, para recordarlos mejor.

Un aprendizaje doble, por un lado números, por otro memoria auditiva.

Son poesías sencillas muy al estilo ripio que he creado para que sea más divertido trabajarlos.

Para poner como carteles en el aula y dárselos a los peques como fichas para que los coloreen.










Pincha en las imágenes.

31 may 2019

Cortos educativos. Beneficios de su uso

En una época en la que el excesivo uso de aparatos tecnológicos por parte de los más pequeños resulta tan controvertido, hay que señalar la importancia de la imagen en el aprendizaje de los chavales.

Los cortos educativos y otros materiales audiovisuales tienen resultados muy positivos en el aula, pues cuando queremos que los peques participen y se impliquen en las actividades de clase, se van a convertir en una herramienta  muy significativa.

Los niños están cada día más acostumbrados a ver, por medio de canales temáticos o específicos, montones de vídeos a lo largo de la semana. Nosotros mismos hemos aprendido, y nos hemos acostumbrado, a obtener información mediante este medio audiovisual, pero...

¿Qué beneficios puede tener el uso de los cortos o vídeos en el aula?

El primero es la disrupción o interrupción súbita de algo. Vamos a cambiar el ritmo de la clase de forma rápida y llamativa, creando una expectativa y atrayendo la atención de los más pequeños.

En segundo lugar nos acerca a otros lugares y personas que no conocemos.

En tercer lugar, si el vídeo son imágenes reales nos ayudará a ver la gestualidad de las personas que intervienen en él. La forma de hablar, la forma de moverse y sus expresiones faciales. Todo ello importante para comprender mejor el lenguaje no verbal.

En cuarto lugar, si el vídeo son dibujos animados nos ayudarán a desarrollar el gusto por lo bien hecho, por las imágenes e ilustraciones diferentes, por el modo de representar ideas a través del dibujo y el gusto por esa forma artística.

En quinto lugar, desarrollaremos valores como la empatía, la comprensión, el compañerismo... al situarnos en el mismo plano que los protagonistas.

En sexto lugar, si el vídeo o corto está en otros idiomas, nos acercaremos a ellos facilitando su aprendizaje.

En séptimo lugar, aprenderemos ciencias, geografía, historia, valores y muchos más conocimientos que directamente no se pueden realizar en la labor escolar diaria por ser de difícil comprensión en sí mismos.

Por todo ello, la presencia, de vez en cuando, de vídeos o cortos educativos que nos interese poner en clase, siempre resultará beneficiosa para los peques y nos dará una herramienta más sobre la que trabajar de forma más específica determinados conceptos (si explicamos el ciclo de la mariposa y luego lo vemos en un vídeo será más atractivo y el aprendizaje más significativo).


30 may 2019

La astronomía en Ed. Infantil UNIDAD DIDÁCTICA

Siguiendo con el tema astronómico os presento una Unidad Didáctica muy completa que encontré hace tiempo y que me ha servido para crear actividades nuevas para realizar en clase.

Son unas orientaciones didácticas de un grupo de profes de Fuenlabrada (Madrid).

Espero que os sirve tanto como a mí.

Pincha en la imagen.

29 may 2019

EXPERIMENTO: huevos maceta

Hacer plantaciones en la escuela de pequeñas semillas es muy habitual todos los años, pero esta vez vamos a ver la diferencia de hacerlo en un recipiente de cerámica, plástico o cristal, a hacerlo en un recipiente completamente natural.


Además de la experiencia "vegetal" tendremos una experiencia "ecológica", no sólo por el reciclaje de material, sino porque ese material es orgánico, lo que nos dará pie para comentar sobre los residuos y la contaminación, cumpliendo así un objetivo didáctico doble.

Por otro lado, los nutrientes que la membrana del huevo aporta a las plantas son un alimento maravilloso que ellas agradecen muchísimo.

Materiales:
Cáscaras de huevo
Tierra de sembrar
Semillas variadas (trigo, cebada, maíz, lentejas, judías, garbanzos, limón, naranja, níspero, guisantes...)
Cuchara
Rotuladores
Cartulinas

Procedimiento:
Cortar en tiras diversas cartulinas de colores variados. Una tira por niño-a. Poner el nombre.
Pintar los huevos con rotuladores de colores (el adulto mantiene el huevo y los peques pintan, así es más difícil que se rompa).
Con la cuchara verter un poco de tierra dentro de cada huevo.
Poner las semillas y volver a echar un poco de tierra con la cuchara para tapar la semilla.
Regar un poquito, no demasiado porque al no drenar el agua se pueden pudrir.
Colocar en un sitio soleado.
Esperar hasta que las semillas desarrollen la planta y observar su crecimiento.
Regar muy poquito cuando la tierra esté seca.
Llevar a casa cuando las semillas sean plantones.

NOTAS: hay que insistir en el cuidado del manejo de los huevos para no romperlos. Los niños ponen una extraordinaria atención y rara es la vez que alguno se rompe. Pueden traerlos de casa, pero debemos tener preparados unos cuantos de antemano porque no llegan muy completos, la verdad.

La mejor manera de romperlos es haciendo un agujerito por la parte de arriba y con un cuchillo plano golpear hasta dejar un hueco suficiente para que pase el huevo. Quitar con cuidado la cáscara aplastada y reservarla porque luego la podemos añadir a la base del huevo vacío para que sirva de abono natural.

Cuando lo lleven a casa es interesante hacer una nota para las familias diciendo que el plantón se puede meter en una jardinera, maceta más grande o trozo de tierra sin tener que quitar el huevo, puesto que es el abono perfecto para que crezca la planta con más vigor.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.