29 oct 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: rizado de tiras de papel

Todas las creaciones de papel que tienen relieve resultan muy atractivas y dan empaque a la manualidad.

En este caso vamos a trabajar una técnica sencilla y muy vistosa, el rizado de tiras de papel.

Lo primero que hay que hacer es conseguir hacer tiras en los dibujos recortando con paciencia y algo de precisión. Después podemos elegir dos formas de rizado, el que se hace doblando hacia adelante y hacia atrás, como el caso del sol; o el que se hace enrollando la tira en un palillo o palito de la oreja, como en el caso de la oveja. También existe otra forma de hacerlo que es con el borde del filo de una tijera, pero es más complicada y no creo que sea muy adecuada para los niños-as.

Os dejo las plantillas de estas dos manualidades.




28 oct 2021

Página con recursos WEBSINCLOUD

En esta estupenda página podemos encontrar montones de dibujos para colorear, actividades, juegos, puzzles imprimibles, juegos de buscar diferencias e incluso un generador de pequeñas operaciones matemáticas.

Seguro que encontramos mucho que nos sirva para la clase.

Pincha en la imagen.

26 oct 2021

Actividades para 1-2 años

Los peques de 1-2 años necesitan actividades que favorezcan el movimiento para adquirir conciencia de su propio cuerpo y comprender y desarrollar las capacidades que tiene.

Desarrollar la percepción y los sentidos es otro de los objetivos que nos proponemos en la escuela para esta edad.

Ahora os dejo unas cuantas actividades para realizar en el aula que nos van a venir muy bien para conseguir nuestros objetivos.

IMITAR ANIMALES
Esta es una actividad muy bien recibida por los peques porque es muy divertida y trabaja sentidos y movimiento al mismo tiempo.
Hacemos unas tarjetas de animales cercanos para los peques, como gato, perro, pájaro, pez... Conforme se las vamos enseñando, una a una, vamos imitando su forma de moverse y su sonido. Ellos se unirán rápidamente.

JUEGO CON LA PELOTA
Con una pelota blanda se les pone por parejas y tratarán de pasarla al niño-a de enfrente. Este juego favorece mucho la coordinación, la fuerza y el concepto de espacio.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Podemos dejarles a mano una pandereta y ver lo que hacen. Debemos enseñarles todas las posibilidades que tiene (mover las sonajas o dar al parche) e intentar que hagan algún ritmo muy, muy sencillo.
Otro día probaremos con un tambor, con unas maracas, con un xilófono, con cascabeles o palos de lluvia.
La secuencia es la misma, primero libre para que exploren, luego nosotros lo usamos y al final con un pequeño ritmo.
Este ejercicio debe tener un tiempo determinado previsto de antemano, unos 10 minutos, porque si no acabamos todos de los nervios, los peques y nosotros.

TALLER DE CUENTOS
Los beneficios de contar pequeñas historias a los chavales son múltiples como desarrollar la imaginación, fomentar la creatividad, aprender valores y habilidades sociales, trabajar la concentración y la atención, favorecer el lenguaje oral y la comprensión auditiva, fomentar la expresión y comprensión de sentimientos propios y ajenos...
Esta es una actividad que se debe realizar a diario en las clases y en casa.

TALLER DE MARIONETAS
Es una de las actividades que más les gustan y disfrutan. Podéis representar cuentos clásicos o inventaros finales o historias que sobre algo que queráis destacar o trabajar más profundamente, como valores de empatía, amistad, generosidad...
Las marionetas pueden ser compradas o realizadas por vosotros. Os advierto que con una simple bolsa de tela con ojitos y un poco de pelo es más que suficiente. Ellos no ponen atención a los detalles, sino a la historia.
Es conveniente poner voces y hacer sonidos diferentes para que contextualicen los personajes y sea todavía más divertido.

PINTURA LIBRE EN MURALES
Ponemos un papel continuo blanco en el suelo y se les deja unos recipientes bajitos con pintura de dedo. Pueden pintar con pinceles, rodillos de formas, rodillos lisos o con los dedos, lo que prefieran.
Luego colgaremos en la pared el mural para que seque y adorne. Les encanta.

JUEGOS DE AGUA
Por supuesto se hacen con una temperatura controlada y en un sitio soleado o caluroso como el patio del cole.
Pondremos piscinitas pequeñas llenas de agua y cubos, regaderas, pelotitas y juguetes de playa para que disfruten y favorezcan el movimiento y los sentidos.

DEGUSTACIÓN DE SABORES
Antes de nada hay que conocer las alergias que tienen para no meter la pata.
En recipientes separados se ponen trocitos de fruta jugosa y se les deja probar la que quieran.

EL ARCA DEL TESORO
En un cesto, caja o bandeja de lados altos se les deja materiales que nos rodean, pero con los habitualmente no se juega, como tapones de corcho, esponjas, anillas, hojas, telas, peines y cepillos... esta es la base del juego heurístico.
Se les deja jugar de forma libre para que experimenten, descubran y fomenten su curiosidad por las cosas cotidianas.

JUGUETES DE MADERA
En la gama Montessori hay montones de oportunidades para que los peques jueguen sin peligro y adquieran destrezas fundamentales.
Tenemos juegos de asociación, puzzles encajables, bancos de martillo, figuras geométricas encajables, sensoriales, enroscables, apilables, de formas, de colores, de tamaños...
Os dejo un ENLACE de algunos juguetes de estos tipos para que os hagáis una idea.

24 oct 2021

CARTEL DEL NIVEL DE VOZ EN CLASE (imprimible)

Hay veces que los chavales están nerviosos y poco a poco van subiendo la voz. Si se habla más alto el que está al lado o el que contesta tiene que hablar más fuerte todavía para que le oigan, y así hasta que no hay quién pare en la clase.

Este tipo de carteles ayudan a que los peques recapaciten un poco sobre el volumen de nuestra voz.

A veces tenemos la necesidad de hablar bajo o con normalidad, sin gritar, pero otras veces se gritará o se estará en silencio, todo depende del momento.

Lo mejor para que aprendan y controlen su nivel de voz es que al presentar el cartel juguemos con ellos, en la asamblea, a pasar por cada uno de ellos. 

Pincha en la imagen para descargar el pdf.

22 oct 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: plegado de papel

Plegar papel no es de las cosas que mejor se les de a las manitas de los más pequeños-as, pero si se les da la oportunidad de hacerlo nos sorprenderán.

Poco a poco, y a su manera, van saliendo cosas muy chulas.

Aprovechando el otoño vamos a comenzar la experiencia con estas hojas de papel plegado.

Se recorta la forma, se pliega alternando los lados (yo les digo que den la vuelta a la hoja para doblar por el lado contrario, así siempre pliegan por el mismo lado), se dobla por la mitad y se pegan los lados más altos.

No hay más.




Si queremos podemos combinar los colores como en este ejemplo de abajo, pero todas las hojas quedan superchulas.


20 oct 2021

EXPERIMENTO: bomba de agua con pegamento

Las bombas de agua no solo se pueden hacer con globos, también hay una fórmula para hacerlos con pegamento.

Esta vez vamos a intentar hacerla y ver las posibilidades y características que tienen determinadas sustancias, en este caso el pegamento, su elasticidad.

Materiales:
Pegamento de resina sintética transparente (UHU)
Agua
Grifo
Recipiente de cristal


Procedimiento:
Poner en el recipiente como una cucharada de pegamento.
Echar un poco de agua y revolver con el dedo o una paleta hasta que se quede duro.
Amasar un poco con los dedos la bola que se ha hecho.
Ponerla como si fuera un tapón en el grifo sujetando bien por todas partes.
Abrir un poco el grifo de agua para que se llene.
Cerrar el grifo y girar la bomba para que se cierre.

NOTA: el resultado final puede ser más o menos grande, pero si lo hacemos pequeño podemos significar que parecen gotas de agua y que la lluvia son gotas cayendo con la misma forma, esférica.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.