3 nov 2021

EXPERIMENTO: las pompas irrompibles

Vamos a jugar con la tensión superficial que tienen los líquidos, pero añadiendo un elemento más divertido que es como mágico, pues las pompas de jabón que haremos rebotarán en nuestra ropa.

Esto se debe a la gran conexión que la glicerina y el jabón realizan impidiendo su rotura de forma fácil, pues la tensión es más fuerte de lo habitual.

Materiales:

Un vaso
Agua
Jabón para fregar
Glicerina
Una cuchara
Un pompero
Colorante alimenticio, opcional

Procedimiento:
Llenar el vaso hasta la mitad con agua.
Echar una cucharada de jabón y mover suavemente para no hacer espuma.
Echar una media cucharada de glicerina y mover sin hacer espuma.
Echar una gota de colorante y mover sin hacer espuma.
Dejar reposar un día.
Meter la varita del pompero y soplar suavemente para formar la pompa.
Hacer rebotar la pompa en la ropa o mano enguantada.
(Algunas pompas se rompen fácilmente, pero es normal).

NOTA: si los peques se ponen nerviosos porque quieren hacer las pompas ya... se pueden empezar a hacer a las 2 horas de hacer la mezcla, pero se romperán más que si la dejamos reposar un día.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2 nov 2021

MINIPROYECTO: Día de los derechos de los niños y niñas


Este pequeño proyecto consiste en realizar un gran mural con los Derechos de los niños y niñas escritos en cartulinas, números recortados como en las fotos o bocadillos de diálogo hechos con cartulinas de colores.

El segundo paso es hacer fotografías con estos carteles con los niños y niñas de clase. Parecido a las fotos adjuntas.

El tercer paso sería imprimir estas fotografías y ponerlas en la puerta de clase, pasillos del cole, tablón de anuncios, panel de información a familias o el sitio más adecuado que se nos ocurra para darle la mayor difusión posible.

Por último, si es posible, pegarlos en el periódico escolar, hacer un powerpoint con ellos y que los alumnos-as de mayor edad los comenten y hacer una sesión para todo el cole, en el salón de actos, visionando, leyendo o comentando los diferentes derechos uno a uno.

Lo importante del proyecto es la colaboración de todos los chavales del cole o de infantil, según se pueda, en uno de los días más importantes de la infancia. 











31 oct 2021

MINIPROYECTO: mi autorretrato


Este miniproyecto sobre nuestro propio autorretrato puede realizarse a lo largo de un trimestre o de todo el curso escolar.

Su objetivo es manifestar el control que el niño o niña tiene sobre su propia imagen y la variación que se produce conforme va pasando el tiempo y el peque es capaz de percibir su realidad con un grado mayor de detalle y de observación.

Así pues vamos a realizar autorretratos con el tiempo prefijado, cada dos semanas, cada mes... según nos venga mejor y el tiempo que hayamos elegido para la observación.

Les vamos a pedir a los peques que hagan su autorretrato en un papel y observaremos la posición, el tamaño, los detalles y la fuerza que emplea para el trazado. NO es necesario que pinten la creación, de esta manera los detalles quedan más a la vista.

La observación de estas creaciones nos llevará a obtener más información sobre aquello que quiere transmitir con su dibujo, sus actitudes más destacables o los deseos que persigue.

Guardaremos cada uno de los dibujos ordenados por fecha en una carpeta personal e individual y conforme va pasando el tiempo podremos comparar los dibujos con sus detalles y el cambio de imagen que se irán proyectando en estos autorretratos.

Además de exponer su imagen personal los chavales pueden comparar similitudes o diferencias con el resto de sus compañeros-as.

Al final del miniproyecto se llevarán a casa una carpeta con sus dibujos ordenados cronológicamente y todos podremos observar el desarrollo del peque a través de su identidad reflejada en el papel.

Para rematar el proyecto les pediremos que hagan con plastilina y algunos elementos, como botones, tiras de papel, ojitos móviles, bolitas, cuentas de collares y objetos similares, su autorretrato.

Salen creaciones magníficas y tan personales que todas son extraordinarias.



FELIZ HALLOWEEN 2021


Pincha en la imagen.

29 oct 2021

TÉCNICAS PLÁSTICAS: rizado de tiras de papel

Todas las creaciones de papel que tienen relieve resultan muy atractivas y dan empaque a la manualidad.

En este caso vamos a trabajar una técnica sencilla y muy vistosa, el rizado de tiras de papel.

Lo primero que hay que hacer es conseguir hacer tiras en los dibujos recortando con paciencia y algo de precisión. Después podemos elegir dos formas de rizado, el que se hace doblando hacia adelante y hacia atrás, como el caso del sol; o el que se hace enrollando la tira en un palillo o palito de la oreja, como en el caso de la oveja. También existe otra forma de hacerlo que es con el borde del filo de una tijera, pero es más complicada y no creo que sea muy adecuada para los niños-as.

Os dejo las plantillas de estas dos manualidades.




28 oct 2021

Página con recursos WEBSINCLOUD

En esta estupenda página podemos encontrar montones de dibujos para colorear, actividades, juegos, puzzles imprimibles, juegos de buscar diferencias e incluso un generador de pequeñas operaciones matemáticas.

Seguro que encontramos mucho que nos sirva para la clase.

Pincha en la imagen.

26 oct 2021

Actividades para 1-2 años

Los peques de 1-2 años necesitan actividades que favorezcan el movimiento para adquirir conciencia de su propio cuerpo y comprender y desarrollar las capacidades que tiene.

Desarrollar la percepción y los sentidos es otro de los objetivos que nos proponemos en la escuela para esta edad.

Ahora os dejo unas cuantas actividades para realizar en el aula que nos van a venir muy bien para conseguir nuestros objetivos.

IMITAR ANIMALES
Esta es una actividad muy bien recibida por los peques porque es muy divertida y trabaja sentidos y movimiento al mismo tiempo.
Hacemos unas tarjetas de animales cercanos para los peques, como gato, perro, pájaro, pez... Conforme se las vamos enseñando, una a una, vamos imitando su forma de moverse y su sonido. Ellos se unirán rápidamente.

JUEGO CON LA PELOTA
Con una pelota blanda se les pone por parejas y tratarán de pasarla al niño-a de enfrente. Este juego favorece mucho la coordinación, la fuerza y el concepto de espacio.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Podemos dejarles a mano una pandereta y ver lo que hacen. Debemos enseñarles todas las posibilidades que tiene (mover las sonajas o dar al parche) e intentar que hagan algún ritmo muy, muy sencillo.
Otro día probaremos con un tambor, con unas maracas, con un xilófono, con cascabeles o palos de lluvia.
La secuencia es la misma, primero libre para que exploren, luego nosotros lo usamos y al final con un pequeño ritmo.
Este ejercicio debe tener un tiempo determinado previsto de antemano, unos 10 minutos, porque si no acabamos todos de los nervios, los peques y nosotros.

TALLER DE CUENTOS
Los beneficios de contar pequeñas historias a los chavales son múltiples como desarrollar la imaginación, fomentar la creatividad, aprender valores y habilidades sociales, trabajar la concentración y la atención, favorecer el lenguaje oral y la comprensión auditiva, fomentar la expresión y comprensión de sentimientos propios y ajenos...
Esta es una actividad que se debe realizar a diario en las clases y en casa.

TALLER DE MARIONETAS
Es una de las actividades que más les gustan y disfrutan. Podéis representar cuentos clásicos o inventaros finales o historias que sobre algo que queráis destacar o trabajar más profundamente, como valores de empatía, amistad, generosidad...
Las marionetas pueden ser compradas o realizadas por vosotros. Os advierto que con una simple bolsa de tela con ojitos y un poco de pelo es más que suficiente. Ellos no ponen atención a los detalles, sino a la historia.
Es conveniente poner voces y hacer sonidos diferentes para que contextualicen los personajes y sea todavía más divertido.

PINTURA LIBRE EN MURALES
Ponemos un papel continuo blanco en el suelo y se les deja unos recipientes bajitos con pintura de dedo. Pueden pintar con pinceles, rodillos de formas, rodillos lisos o con los dedos, lo que prefieran.
Luego colgaremos en la pared el mural para que seque y adorne. Les encanta.

JUEGOS DE AGUA
Por supuesto se hacen con una temperatura controlada y en un sitio soleado o caluroso como el patio del cole.
Pondremos piscinitas pequeñas llenas de agua y cubos, regaderas, pelotitas y juguetes de playa para que disfruten y favorezcan el movimiento y los sentidos.

DEGUSTACIÓN DE SABORES
Antes de nada hay que conocer las alergias que tienen para no meter la pata.
En recipientes separados se ponen trocitos de fruta jugosa y se les deja probar la que quieran.

EL ARCA DEL TESORO
En un cesto, caja o bandeja de lados altos se les deja materiales que nos rodean, pero con los habitualmente no se juega, como tapones de corcho, esponjas, anillas, hojas, telas, peines y cepillos... esta es la base del juego heurístico.
Se les deja jugar de forma libre para que experimenten, descubran y fomenten su curiosidad por las cosas cotidianas.

JUGUETES DE MADERA
En la gama Montessori hay montones de oportunidades para que los peques jueguen sin peligro y adquieran destrezas fundamentales.
Tenemos juegos de asociación, puzzles encajables, bancos de martillo, figuras geométricas encajables, sensoriales, enroscables, apilables, de formas, de colores, de tamaños...
Os dejo un ENLACE de algunos juguetes de estos tipos para que os hagáis una idea.