2 ago 2022
31 jul 2022
¿Qué son los escenarios lúdicos?
El espacio del aula da para mucho. En él podemos crear espacios móviles y cambiantes de forma que los peques los disfruten a su aire, con elementos novedosos y cotidianos, pero dispuestos de forma no habitual.
A este tipo de escenarios escolares los denominamos... ESCENARIOS LÚDICOS.
“El niño ensaya en los escenarios lúdicos, comportamientos y situaciones para los que no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o preparatorio seguramente a la par que elaborativo” Vigostky
Los escenarios lúdicos son una nueva modalidad de juego, diferente a la de los talleres, juego en rincones o juego libre con recursos. Son espacios diseñados con sencillos y diversos elementos para la «acción-transformación» por parte de los niños.
No son solo un lugar para jugar, sino también un espacio de aprendizaje significativo.
Generar estos espacios o escenarios es importante para el desarrollo de la socialización de los niños de todas las edades. Cuando la profesora crea estos espacios, ayuda a los chicos a desplegar su imaginación, adentrarse en el juego, explorar e indagar el mundo. Estos escenarios favorecen el conocimiento del uso y dominio del cuerpo en relación con un espacio especial, un tiempo y objeto determinados. Además, permiten a la maestra realizar un diagnóstico, evaluar y reconocer fortalezas y debilidades de cada niño en diferentes áreas.
El primer beneficio que tiene el escenario lúdico es su versatilidad y escasa permanencia en el tiempo. Lo que nos garantiza un recorrido continuo de nuevas acciones en los espacios cotidianos. El uso de la sala como espacio lúdico en una primera instancia es fundamental, pues brinda al niño la seguridad del ámbito conocido y contenedor. Resulta muy interesante para la primera etapa del año, en el período de inicio, ya que permitirá el conocimiento del ambiente y de los otros niños.
¿DÓNDE MONTAR UN ESCENARIO LÚDICO?
Estos escenarios se pueden montar en cualquier espacio escolar como el gimnasio, el comedor, el patio interior, la sala de inglés, la sala de informática, la sala de música... (nosotras los montamos en la sala de psicomotricidad por su amplitud).
¿CÓMO MONTARLO?
Podemos montar un escenario con elementos colgantes que atraviesen el espacio a diferentes alturas como cortinas en medio de la sala, tiras de papel de periódico o del wc, cintas, globos...
Podemos montar un escenario de lectura con carpas de tela, almohadones, alfombras, tapices, paraguas. Estos escenarios serán para momentos de poesía o cuentos.
Podemos montar un escenario de objetos que se balancean como pelotas grandes, globos colgados...
Podemos montarlos en el suelo, con diferentes alturas, con recursos sensoriales, con recursos temporales que puedan desaparecer (globos hinchados), con elementos sonoros (instrumentos musicales), con telas y ropa, con elementos de la naturaleza (hojas, piñas, palos...), con elementos fungibles, con material de reciclaje (tubos de cartón, recipientes, tapones, revistas, papel...).
Con todos estos elementos el docente realizará un montaje inicial que será el punto de partida para que los niños-as construyan su propio espacio de diversión y aprendizaje.
PARA TENER EN CUENTA
El escenario lúdico debe ser flexible, con materiales descartables, la distribución de los materiales debe facilitar el descubrimiento de nuevos juegos que los peques realizarán con toda independencia y voluntad propia.
Esta propuesta didáctica debe permitir utilizar el espacio y adueñarse de él de forma muy diferente a los estereotipos escolares.
Los escenarios lúdicos son una estrategia PLANIFICADA en forma y tiempo, en los que tenemos que considerar su dimensión, su disposición, sus recursos y su funcionalidad.
Hay que tener en cuenta que no todo puede ser un escenario lúdico.
Os dejo unos ejemplos sacados de la red.

29 jul 2022
Cuadernillos AFI (Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles) para Ed. Infantil
Desde la Secretaría de Educación de Baja California (México) nos llega un material de apoyo que nos puede ayudar en nuestra labor educativa.
Dentro de este material encontramos los cuadernillos AFI (Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles), y muchas secuencias de lenguaje y comunicación, así como lecturas, herramientas de diagnóstico o pensamiento matemático.
Todo es descargable.

28 jul 2022
26 jul 2022
Manual de Exploración de Habilidades Básicas en Lectura, Escritura y Conteo
Este manual tiene como propósito que identifiquemos al alumnado que tiene dificultades en algún aspecto lingüístico o matemático y que nos sirva de base para una intervención docente lo más eficaz posible.
Descargar el PDF.

24 jul 2022
Necesitamos pausas activas en el aula ¿Qué son?
Según las últimas informaciones educativas las pausas activas son una técnica muy eficaz para mejorar la atención en el aula.
En numerosas ocasiones se les llama la atención a los alumnos porque están desconcentrados, no pueden estar quietos durante algún tiempo o han desconectado de la actividad que se está realizando, por ejemplo en la asamblea, porque se encuentran saturados, se ponen nerviosos o están excesivamente inquietos.
Para solucionarlo, en muchos colegios se está comenzando a utilizar esta técnica llamada pausa activa.
La pausa activa consiste en la interrupción de la clase durante 3 - 5 minutos, cada 50 minutos aproximadamente o cuando el profe considere necesario, para realizar una serie de dinámicas físicas simples como bailar, saltar y/o hacer pequeños retos, o para tener un momento de relax.
Se desarrolla desde una perspectiva lúdica, que busca la motivación del alumno cambiando las rutinas del aula a las que están acostumbrados.
Esta dinámica ayuda tanto a nivel psicológico como social, ya que promueve el movimiento, evita el sedentarismo, ayuda a desarrollar mayor atención, aumenta la velocidad de procesamiento, libera tensiones y fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.
Algunas actividades que podemos proponer son:
- Juegos de movimientos según el ritmo de un pandero.
- Movimientos libres.
- Jugar a lo que hace la madre.
- Hacer pequeños teatros.
- Juego del globo (el globo no puede tocar el suelo).
- Mímica (imitación a animales, personas, deportes, medios de transporte, etc).
- Circuitos por el aula aprovechando el material (mesas, sillas, juguetes, etc).
- Bailar a ritmo de la música.
- El semáforo (verde - caminar, amarillo - dar un paso adelante y otro atrás, y rojo - parar).
- Jugar con bolas de papel alrededor del cuerpo, haciendo movimientos o pasándosela al compañero.
- Gallinita ciega (reconocer a los compañeros con los ojos cerrados).
- Simón dice (órdenes para la realización de movimientos).
Otra opción que podemos usar es la relajación con:
- Yoga.
- Ejercicios de relajación.
- Respiración abdominal.
- Masajes.
- Audición de música relax.

21 jul 2022
Juegos de verano para infantil 2022 JCYL
Todos los años la Junta de Castilla y León nos ofrece un material educativo divertido y elaborado para que nuestros peques hagan un pequeño repaso de lo aprendido durante el curso con momentos de juego muy interesantes.
Aquí os dejo los juegos de este año, en los que veis que prima la competencia digital. Pero también podemos ir a los de años anteriores.
Pincha en la imagen.

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)