8 nov 2022

Tarjetas para identificar las partes de la cabeza (imprimible)

Un juego para identificar el nombre y la imagen de las 9 partes más reconocibles de la cabeza.

Se pone un trocito de velcro en cada tarjeta y por detrás de los nombres y se colocan en el sitio adecuado.

Otra forma de jugar es, sin poner el velcro, copiar el nombre en el cuadrito de debajo de cada imagen.

Es conveniente plastificar las tarjetas para que se puedan borrar.

6 nov 2022

Unidad Didáctica "Mi cuerpo"

El conocimiento de nuestro cuerpo es, además de significativo, educacionalmente hablando, un aliciente para jugar con él y ver las posibilidades que nos ofrece.

Es un aprendizaje que nos va a acompañar toda la vida, por lo que no es necesario señalar su importancia.

En infantil el lenguaje no ha adquirido la amplitud comunicativa y nos damos cuenta de que los peques se expresan mejor con su cuerpo, tanto en el espacio, como con las personas y objetos que les rodean.

Pero no todos tenemos las mismas capacidades y habilidades, por eso conocer nuestro cuerpo es una llave para mejorar, ampliar y desarrollar todo nuestro potencial.

Pincha en la imagen.

4 nov 2022

TÉCNICAS PLÁSTICAS: creamos cepillando

Un técnica muy chula y muy resultona.

Aquí tenemos cómo emplear un cepillo de dientes viejo. Todo sirve siempre.

Hay que tener un papel adecuado, tipo cartulina o folio gordo, porque el exceso de pintura acuosa hace que se arrugue y al secarse no quede plano sino con ondulaciones.

Esta técnica se puede emplear no sólo para hacer creaciones, como la de la foto, sino para rellenar plantillas ya hechas. Para los bordes yo tengo un cepillo al que le he cortado muchas cerdas y sólo le dejo las del principio, así se convierte en un pincel mucho más fino.



2 nov 2022

EXPERIMENTO: las cerillas magnéticas

Algo tan normal como una cerilla puede encerrar sorpresas muy asombrosas.

Las cabezas de las cerillas están hechas de azufre y clorato potásico. La lija sobre la que se frotan es de vidrio en polvo, cola, fósforo rojo y sulfuro de antimonio. 
El color rojizo de la cabeza se debe a óxido de hierro. 

Al quemarlas este óxido de hierro actúa como catalizador en la descomposición del clorato de potasio. 

El ferromagnetismo de las cerillas se produce cuando ya ha tenido lugar el proceso de la combustión de la madera. De esta forma, la cabeza de la cerilla se convierte en hierro metálico, un compuesto que es atraído por el imán de neodimio.

Materiales:
Caja de cerillas
Imán de neodimio

Procedimiento:
Poner varias cerillas en una mesa.
Acercar el imán a las cabezas y comprobar que no pasa nada.
Encender varias cerillas, de una en una, con la lija de la caja.
Dejar que se consuman hasta la mitad.
Aproximar el imán.
Comprobar que las cerillas se pegan al imán.


NOTA: no es fácil que los niños-as encuentren cerillas en sus casas, pero hay que insistirles en su peligrosidad y recomendarles encarecidamente que no se acerquen a ellas. Claro que en una casa las cerillas no deben estar al alcance de los peques, pero...


TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.