8 jul 2013

DETRÁS DE LA PIZARRA

El film de hora y media que narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro Nobody Don't Love Nobody (Nadie los ama, nadie), donde cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la “escuela” improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City. Está subtitulada en castellano.

Me la pasó una amiga de facebook, Rosa, y desde aquí un saludo especial para ella.

Pincha en la imagen para verla a pantalla completa.

6 jul 2013

Aprendemos a dibujar DOODLE ACADEMY

Mi teoría sobre el dibujo es que debe ser espontáneo, que TODOS-AS LLEVAMOS UN ARTISTA DENTRO, pero por si alguien se encuentra perdido y quiere encontrar a ese artista que, de pequeño, dejó olvidado en un rincón, pues os ofrezco esta entrada.

Algunos dicen que dibujar es un arte que muchos-as llevan dentro desde que nacen, aunque requiere un entrenamiento constante. Por experiencia, creo que ese arte es bastante genético (algunos miembros de mi familia así lo demuestran).

Existen muchos canales en Youtube para ayudar a dibujar, pero éste me lo recomendó Maiaio, la madre de Joanes, (eskerrik asko), es Doodle Academy.

Sus vídeos nos enseñarán a dibujar animales paso a paso, frutas y objetos. Están en inglés, pero el dibujo es el dibujo.

¡¡Quién sabe!! Si nos animamos a practicar seguro que nos sale algo diferente y propio. E incluso lo podremos publicar, jajaja. Sería fantástico!!!

Pincha en la imagen.

5 jul 2013

Juego con ellos-as EAFJ

Juegos de todas clases para jugar dentro de casa, al aire libre, cuando vamos de viaje...

Elige la que más te guste y juega con tus hijos-as, sobrinos-as, nietos-as, vecinos-as, amigos-as, alumnos-as.

Pincha en la imagen.

4 jul 2013

Los beneficios del juego AEFJ

Los niños juegan todo el día, y jugar es la forma más divertida de aprender y descubrir el mundo. Con el juego y el juguete, aprenden a tocar, crear, mirar, inventar, compartir, imaginar, soñar, respetar... 

Es divertidísssssssssssimo y además les enseña a asumir nuevos retos, a resolver problemas, a interiorizar valores y poner siempre a prueba su creatividad. 

¿Quieres saber todo los beneficios, en psicomotricidad, inteligencia, afectividad, sociabilidad y seguridad que el juego tiene?

Pincha en la imagen.

2 jul 2013

Desarrollar la Percepción Espacial

El mundo que nos rodea es tridimensional y su percepción es vital para la supervivencia del ser humano. Entendemos por percepción espacial el conocer el medio que nos rodea; es decir, la toma de conciencia del sujeto, de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetos que en él se encuentran.

El desarrollo de la percepción espacial comienza desde que el niño-a empieza a moverse progresando a lo largo de la infancia hasta conseguir una madurez espacial.

Pincha en la imagen y aprenderás más sobre lo que es la percepción espacial.

Pero, ¿cómo podemos estimularla? ¿Qué ejercicios son interesantes para trabajarla?

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN ESPACIAL
  • Fichas con laberintos.
  • Juegos para unir los puntos con números o letras.
  • Continuar las series de elementos dibujados o tridimensionales.
  • Dada una secuencia con varias imágenes, indicar la imagen diferente.
  • Discriminación de figuras mezcladas, colorearlas de diferente color.
  • Observación de láminas coloreadas para buscar un elemento concreto y situarlo en el espacio, usando términos espaciales (arriba, cerca, encima...).
  • Utilizar papel cuadriculado para dibujar líneas de un punto a otro, reduciendo gradualmente el tamaño de la cuadrícula.
  • Construir una carrera de obstáculos con muebles o material de otros juegos. 
  • Animar al niño a diseñar su propia carrera de obstáculos. 
  • Planificar recorridos con diversos materiales usando términos espaciales como "sobre, bajo, alrededor, a través, a la derecha...". 
  • Explicar oralmente los movimientos que se deben hacer para ir a un sitio determinado.
  • Dado un trozo de una lámina identificar su situación.
  • Jugar a las "Tres en raya".
  • Jugar al "Mikado".
  • Juego de las chinchetas de plástico en una placa de agujeritos copiando diseños o inventándolos.
  • Hacer castillos con los naipes.
  • Puzzles, con y sin apoyo visual.
  • Dominós de diferentes temáticas y clásico.
  • Memorys de figuras iguales.
  • Lotos de diferentes temas.
  • Juegos de construcción tipo Lego, con instrucciones visuales a seguir.
  • Ejercicios de lateralidad corporal. La parte derecha hace lo mismo que la izquierda.
  • Juego del espejo por parejas.
  • Juego de las estatuas, expresando la posición de uno de los niños-as respecto a los demás.
  • Reconocer dibujos con una lateralidad determinada.
  • Dada una mitad de un dibujo, dibujar la otra mitad.
  • Unir dibujos con sus sombras.
  • Encontrar las diferencias de 2 dibujos.
  • Colorear por números, letras o puntos un dibujo dado.
  • Juego del frío y el calor (esconder un objeto e indicar frío, frío si está lejos de él, y calor, calor si está más cerca).
  • Completar simetrías de cuadritos tipo mosaico en color.
  • Manipulación de objetos y rotación para visualizarlos por todas partes.
  • Identificar objetos en imagen viendo sólo un trozo del objeto total ( hacer un agujero en un cartón y ponerlo encima de la imagen, el niño-a debe adivinar el objeto viendo una pequeña parte de él).







1 jul 2013

Regalillos de Rocío

Desde el blog de Rocío, Aula de PT, me ha llegado esta felicitación veraniega. Muchas gracias.


Este es un regalo de Rocío al blog y a mí misma, que me gustan tanto las mariquitas, pero esta vez en forma de broche. Me parece encantador y quiero agradecérselo a Rocío con un gran abrazo.


Juegos veraniegos 2013 JCYL

La Junta de Castilla y León hace todos los años una aplicación flash para que los chavales se entretengan un poco en el verano y no desconecten totalmente, que luego cuesta mucho ponerse al día.

Como no iba a ser menos, este año también han hecho los deberes y aquí os la dejo.

Pincha en la imagen.