11 ene 2017

EXPERIMENTO: la bolsa mágica

Un experimento tan simple puede parecer fácil, pero hay que tener un poquito de tiento y los peques deben aprender a manejar y controlar la fuerza de sus manos. Nada mejor que empezar de forma sencilla y dejarles con la boca abierta, ji, ji.

Materiales:
Bolsa de plástico de las que tienen cierre zip (autocierre)
Agua
Lápices afilados

Procedimiento:
Llenar la bolsa de agua y cerrarla.
Comenzar a meter los lápices, uno a uno, despacio hasta perforar la bolsa.

NOTA: el plástico, debido a su composición,  se pegará al lápiz impidiendo que el agua salga por presión.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


10 ene 2017

Empatizando en la escuela

Empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Es decir, que si vemos a alguien que sufre, el ser empático sufre, que si vemos a alguien muy alegre, el ser empático se alegra, que si vemos a alguien llorar, el ser empático llora (eso que nos pasa cuando vemos una película que acabamos llorando como magdalenas).

Esta es una cualidad fundamental para nuestra existencia como ser social. Hoy en día conectar con otras personas, con sus sentimientos, con sus emociones, con sus "seres" se está convirtiendo en algo difícil cuando sólo se mira a la pantalla del móvil, al ipad, a la tablet o a la televisión. Apenas nos importa lo que pasa a nuestro alrededor y cuando vemos a alguien con problemas en la calle... la mayoría de las veces somos incapaces de reaccionar o ayudar.

El aprendizaje emocional de la empatía debe empezar desde la infancia partiendo por reconocer, sentir y dar respuesta a esos sentimientos que vemos en la cara del otro (es como cuando un peque se cae y unos cuantos, empáticos ellos, vienen a ver qué le pasa, le rodean, le dan besos, le abrazan y le dicen "qué te ha pasado" "no es nada" "vamos a la seño").

Educando en la empatía se consigue que los peques aprendan a valorar a los otros y entender cómo situarse ante los cambios sociales e impactos tecnológicos que están por venir. La empatía está sistemáticamente relacionada con la autoconciencia: cuanto más conscientes somos de nosotros mismos y nosotras mismas, más eficaces seremos entendiendo a las demás personas que nos rodean.

Las personas más empáticas:
1. Tienen curiosidad hacia las personas desconocidas
2. Desafían a los prejuicios y descubren los aspectos que tienen en común y comparten con otras personas
3. Ganan experiencia a partir de la experiencia ajena
4. Escuchan y son abiertos/as a otros/as
5. Pueden inspirar la acción colectiva y el cambio social
6. Tienen mayor imaginación y creatividad.

¿Cómo educar en la empatía desde el aula?

1. Crear vínculos significativos con el alumnado
Para poder desarrollar la empatía, es necesario que primero sintamos esa misma empatía desde corta edad: sentir que alguien se preocupa por nosotros/as, nos cuida y nos ayuda a avanzar, por ejemplo, en nuestro aprendizaje. Los y las docentes que conocen, aprecian y respetan a sus estudiantes más allá de lo meramente académico, les ayudan a sentirse cuidados y cuidadas, incrementando su capacidad de cuidar de otras personas.

2. Sentimiento de auto-eficacia
Sin ese sentimiento de auto-eficacia no podrías tener la suficiente confianza en poder llevar a cabo los retos que te presenta la vida y la sociedad. El mentoring es importante, en este caso, para desarrollar una autoestima saludable:
- Ayuda y soporte
- Escucha activa
- Fijación de expectativas adecuadas
- Mostrar interés por el alumno-a, pero como individuos únicos con vida fuera del centro
- Ayudar a desarrollar habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas.

3. Educación en valores
Sin introducirnos, claro, en cuestiones muy personales, como la fe religiosa, tan solo en los mínimos donde todo el mundo está de acuerdo: cooperación, cuidado, compasión, amabilidad, servicio, trabajo en grupo, responsabilidad como cuidadanos, capacidad para mejorar sus comunidades y para contribuir a solventar problemas sociales.

4. Inspiración
La mayor parte de las personas con una gran empatía nombran a sus docentes del pasado como pilares inspiradores en su vida: han aprendido de ellas y ellos como convertirse en mejores personas y mejores versiones de sí mismos/as. Las y los docentes que han resultado ejemplares tenían la pasión y habilidad de inspirar, un conjunto claro, articulado y coherente de valores, compromiso con la comunidad, generosidad desinteresada y capacidad para superar los obstáculos.

5. Exposición a la diferencia
La diferencia es parte de la vida, no somos clones: el rol docente podría incluir el hecho de cultivar la curiosidad sobre cómo los individuos y los grupos tienen visiones del mundo absolutamente diferentes: esto expande las barreras intelectuales, interpersonales y emocionales de las niñas-os. Es importante poder ver el mundo desde diferentes perspectivas, o al menos intentarlo, pero eso requiere empezar pronto.

6. Vínculos con el mundo real.
La empatía debe llevarse a la acción: pensamiento crítico, planificación, organizción y resolución de problemas, participación activa en proyectos que les saquen de su zona de confort y les permitan ver el mundo de un modo radicalmente diferente.

Empathy in Action: How Teachers Prepare Future Citizens

Pincha en la imagen.

9 ene 2017

Un jardín para cuidar APPS

Este es un jardín lleno de sorpresas. Planta, riega y haz crecer las flores. Mezcla colores y crea nuevas semillas.

Seleccionada entre las 10 mejores apps infantiles hechas en España.




Una aplicación que nos enseña:

  • Cómo funcionan los ciclos de la naturaleza: la noche y el día, el nacimiento, crecimiento y reproducción de las plantas
  • Cómo funcionan algunos fenómenos naturales: la lluvia, el viento ...
  • Cómo funciona la teoría de los colores: colores primarios y secundarios
  • Nociones básicas de matemáticas: suma y resta
  • Valores de respeto y cuidado del medio ambiente

Pincha en la imagen.

8 ene 2017

Cartelitos del abecedario

Carteles para trabajar en clase con el abecedario, ponerlos en las paredes, hacer memorys, jugar con el bee-bot, hacer bingos o lo que se nos ocurra.

Se descargan, se imprimen y hala!

Son gratuitos, si estás registrado.

Si no los podéis conseguir, me los podeis pedir en un comentario dejando vuestro email.
Pincha en las imágenes.






7 ene 2017

130 libros didácticos para docentes

Y este es un buen regalo de Reyes para cualquier docente. Gratuitos y de todos los temas didácticos imagi-nables.

Este año hay que leer educación sobre todo.

Pincha en la imagen.

5 ene 2017

Guía de juguetes por edades

Os dejo una guía de los juguetes más apropiados según las edades de los niños-as. 

Los RRMM ya han cargado sus camellos con todo lo que han pedido los peques, pero es muy interesante para los adultos, madres, padres y profes saber si esos juguetes tan preciosos, costosos y coloridos que nos han dejado en otras casas familiares o de amigos son también preciosos desde un punto de vista didáctico.

Un juguete significativo es una garantía de aprendizaje.

Pincha en la imagen.