21 abr 2018

Etiquetas personalizadas FULANITOS

Estoy convencida de que todas y todos conocéis a estos muñegotes. 

Son los FULANITOS.

Fulanitos es una marca mexicana que debido a su sencillez en el dibujo, a su colorido y a su calidad en los diseños se ha hecho muy, muy conocida en todos los ámbitos, también en el escolar.

Montones de orlas de final de curso o pasillos están decorados con estos monigotes.

En su página podemos encontrar además este juego super gracioso para elaborar nuestras propias etiquetas y personalizar así nuestros avatares, nuestros cuadernos, nuestros espacios digitales o lo que nos parezca. El mío es muy "salao". verdad?

En la escuela podemos hacer uno para cada chaval de clase y ponerlo en los percheros, en los corchos de trabajo, en las paredes o puertas de adorno, en los pasillos, en las tapas de los informes personalizados, en las carpetas de llevar los trabajos a casa, en donde se nos ocurra (a nosotras o a los peques). No hay más que poner a los chiquis delante del ordenador y elegir lo que más les guste.


Pincha en la imagen.

20 abr 2018

TÉCNICAS PLÁSTICAS: hacemos cuentas blandas

Esta actividad podemos definirla como una mezcla entre técnica plástica y manualidad.

Se realiza con moldes de galleta o de magdalenas y cuentas hama de colores.

La técnica consiste en poner en una bandeja de horno forrada con papel de aluminio los moldes de galleta untados por dentro con aceite, y rellenarlos con una capa o dos, como mucho, de cuentecitas hama de colorines.

Se meten en el horno a 200ºC unos 10 ó 15 minutos, todo depende de si se quieren más o menos derretidas y de la calidad del plástico de las cuentas.

Hay que vigilarlos y tener la habitación muy ventilada porque el plástico no huele bien al fundirse.

Lo sacamos con cuidado y lo dejamos enfriar fuera del alcance de los peques, claro está.

Cuando estén frías se pueden sacar las creaciones y ponerles una cuerdecita para que se las lleven colgadas a casa o les hagan un regalito a sus familias.




19 abr 2018

Libros POP-UP ¿Cómo hacer un libro pop-up?

Hace unos días una seguidora me preguntó por los libros pop-up.

En navidades compré un par de libros de Asterix en pop-up que gustaron un montón a los peques.

Este es un buen momento para explicar qué son los libros pop-up.

Pop-up es un término que se puede asignar a cualquier libro tridimensional en el que aparecen imágenes, a veces móviles, al abrir sus páginas.

En casa hemos tenido libros de castillos, libros de casas encantadas, libros de barcos y piratas. Siempre han hecho la delicia de los peques porque nada se puede comparar a ver en 3D una escena de un cuento.

El primer libro pop-up data del siglo XIV, fue un libro de astronomía, pero es en el siglo XX cuando empiezan a tomar mayor auge con autores como Robert Sabuda, Matthew Reinhart, David A. Carter, Jan Pienkowski, Chuck Murphy o David Pelham (ya he publicado alguno de ellos antes).

¿Qué es un libro pop-up?

Es el libro cuyo material principal de fabricación es el papel, aunque a veces se usan otros componentes como tela, celofán, goma, cordones u otros.

Los autores de un libro pop-up pueden ser escritores, ilustradores o incluso ingenieros del papel.

Un libro pop-up debe tener estas tres especificaciones:

La transformación de imágenes, es decir, una ilustración oculta debe suceder a otra.

El movimiento por el que personajes, escenarios u objetos ilustrados cobran vida mediante animación.

El arte de la tridimensionalidad que da profundidad y efecto de relieve a la escena que se presenta.

Según sus mecanismos se clasifican en:

Libro con solapas: una pieza plana, normalmente de cartón duro, que al levantarse o desdoblarse deja a la vista una ilustración oculta.

Libro con lengüetas: la historia narrada y las ilustraciones varían al tirar, deslizar o empujar diversas lengüetas de papel o tela.

Libro túnel o peep-show: compuesto por dos tapas de cartón en cada extremo que, al abrirlas, el papel del interior se extiende en forma de acordeón dando un particular aspecto de profundidad. Al mirar a través de él, las páginas troqueladas se ven en formato tridimensional.

Libro carrusel: las tapas del libro se abren hasta 360º, dándole aspecto de estrella o de tiovivo. Las ilustraciones y textos aparecen sobre el eje que forman los cantos del libro.

Libro tridimensional: el libro, plano mientras está cerrado, guarda en su interior una figura eréctil, que cobra vida al abrirlo. Puede aparecer un castillo, un dragón, un barco, una ciudad, un monstruo...

Libro de imágenes transformables: que pueden ser circulares, horizontales o verticales. En el primer caso funciona mediante discos ilustrados que al moverlos disuelven una imagen en otra. En los otros dos tipos, suele usarse una lengüeta para deslizar las imágenes.

Libro ruleta: compuesto por discos giratorios que, al moverlos, una página de paso a la siguiente.

Libro de imágenes combinadas: cada página está dividida o cortada en varias secciones, de modo que, al pasar de página se pueden combinar las imágenes mezclando las divisiones. Por ejemplo, cabello, ojos, nariz y boca que componen rostros distintos.

Libro escenario: al pasar cada página se forma un escenario o teatrillo por capas, con diferentes decorados, personajes y situaciones ilustradas.

¿Cómo hacer un libro pop-up?

Pues no es sencillo, pero podemos hacer nuestros primeros pinitos confeccionando algún libro más sencillo.



Pincha en la imagen.








Pincha en la imagen.












Algunos ejemplos de cuentos infantiles en pop-up:

EL PRINCIPITO

PETER PAN

CAPERUCITA ROJA

RICITOS DE ORO

EL MONSTRUO DE COLORES

MOBY DICK

Muchas editoriales editan este tipo de cuentos como Combel, SM, Montena, Kókinos...

Os dejo un par de enlaces con libros para niños y niñas.

ENLACE 1

ENLACE 2


18 abr 2018

EXPERIMENTO: sacar el huevo embotellado

En otro experimento aprendimos a meter un huevo en una botella con boca estrecha.

Hoy vamos a intentar sacar el huevo que dejamos metido.

Para ello volvemos a experimentar con la presión del aire. En este caso la que se ejerce detrás del huevo y la diferencia de presión con el aire del exterior.

Materiales:
Botella de cristal
Huevo cocido

Procedimiento:
Dar la vuelta a la botella.
Poner los labios en la boca de la botella.
Soplar con todas nuestras fuerzas para meter el aire dentro.
Esperar a que el aire que hemos metido empuje al huevo y lo saque.

NOTA: hay otra manera de hacerlo que es echar en la botella vinagre, un par de dedos, y un par de cucharadas de bicarbonato. Dando la vuelta a la botella, la reacción entre estas dos sustancias, que ya hemos visto en otro experimento, el dióxido de carbono creado es un gas que hará presión hacia fuera y sacará el huevo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen. Si queréis ver la segunda forma de sacarlo pinchad AQUÍ.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


17 abr 2018

Aprendiendo a leer. MÉTODO ALFABÉTICO


Sin duda es el más antiguo de los métodos sistematizados reconocidos para la enseñanza de la lectura ya que se usa desde la Antigua Grecia y el Imperio Romano.

Marcus Fabius Quintilianus, pedagogo hispanorromano, nos indica que hay que "conocer en primer lugar perfectamente las letras, después unir unas a las otras y leer durante mucho tiempo despacio" y que "no hay que tener prisa". Esto implicaba que el aprendizaje era lento, pues a los estudiantes les producía confusión aprender primero el nombre de la grafía y luego sus combinaciones.

El pedagogo Lombardo Radice nos indica que los pasos que hay que seguir para aprender con este método.

  • Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
  • Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
  • La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
  • Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
  • Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
  • Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
  • Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.

Este método de enseñanza de la lectoescritura posee más desventajas que ventajas.

  • Rompe con el proceso normal de aprendizaje de la mentalidad infantil.
  • Por su aprendizaje, lento, primero se memorizan las letras y después se combinan.
  • Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego lee y después se preocupa por comprender lo leído.

Este método dedica especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras, pero no tiene en cuenta lo principal que es comprender el significado de la palabra y analizar la función que desempeñan las palabras.

El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Podemos decir claramente que este método es totalmente inadecuado actualmente.

MÉTODO ALFABÉTICO




16 abr 2018

Alex aprende a vestirse solo APPS

Con esta divertida aplicación podemos ayudar a que los peques aprendan a vestirse solos o a que mejoren su destreza en esta tarea diaria. 

Esto se consigue gracias a un proceso de aprendizaje por imitación de los movimientos de Alex, el protagonista del juego. 

La aplicación cuenta con el soporte adicional de movimientos en detalle, como por ejemplo el abrocharse un botón o ponerse los zapatos.

El chiqui debe selecionar el orden adecuado de las prendas y el lugar del cuerpo donde deben ponerse, para ir adquiriendo la rutina necesaria. 

Hay 5 niveles con la ropa adecuada para diferentes condiciones climatológicas.

Pincha en la imagen.