20 abr 2019

Corto educativo TRABAJAR EN EQUIPO

Un corto que nos demuestra que cuando trabajamos en equipo somos mejores y más fuertes frente a las adversidades.

Un ejemplo de cómo los peques se pueden ayudar cuando algo no está bien, no funciona o puede provocar miedo o tristeza.

Comentar este vídeo en la asamblea será estupendo para que vean las posibilidades de ayudar a los demás.

También es una forma de luchar contra el bullying, pues si creamos un equipo contra los agresores, estos no seguirán acosando.

Pincha en la imagen.

19 abr 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: trabajamos con bolitas de papel

Esta es una de las técnicas más conocidas que se usan en las escuelas de Ed. Infantil.

Consiste en hacer bolitas con trocitos cuadrados de papel de seda de distintos colores y pegarlos formando un dibujo.

Como siempre hacen más bolitas de lo que necesitan para el trabajito que están haciendo, metemos las que sobran en un bote. También tiene mucho éxito una bandeja con papelitos de seda cortados de colores que dejo en el rincón de plástica para que voluntariamente hagan bolitas y las metan en el bote. Cuando tenemos que hacer algo con bolitas... ya tenemos muchas hechas de antemano.

Aunque sea una sencilla técnica hay varias opciones dentro de ella que debemos contemplar.

1. Hacer bolitas de papel de seda de diferentes colores.
2. Hacer bolitas de papel de seda blanco.

Si hacemos un trabajo con papel de seda blanco nos da la oportunidad de pintar con pincel por encima de las bolitas y el efecto es muy distinto (ver la imagen del paisaje con el árbol y la mariquita). Estamos realizando dos tipos de trabajo manual. Por un lado, hacer las bolitas, por otro, pintar con  pincel, pero con mucho cuidado para no salirnos del elemento elegido.

Las producciones con esta técnica también pueden ser de dos tipos:

1. Rellenar todo el dibujo, sin dejar huecos, sobre un dibujo ya pintado debajo (imagen de la sandia).
2. Hacer un dibujo y pegar bolitas en donde se necesiten (imagen del paisaje).




18 abr 2019

¿Niño feliz o niño mimado?

Cada día veo cómo se comportan los niños y las niñas de 3 a 6 años en un entorno cerrado como es el colegio, pero cada día veo también cómo se comportan esos mismos niños-as cuando están con sus familias.

Si delante de nosotras, las profes, no se les ocurriría tirar una cáscara de plátano al suelo pues saben que hay papeleras para tirarlo, ¿por qué cuando se comen el plátano delante de nosotras mismas, pero con sus familias, sí lo tiran al suelo y se quedan tan tranquilos?

¿Por qué comportamientos que nunca realizarían ante nosotras lo hacen con sus familias? Esta misma pregunta se la he hecho a las familias en las reuniones escolares y muchas de ellas me dicen que su hijo o hija así es feliz y no quieren que se preocupe de nada más. ¿Feliz? No será ¿mimado, consentido, sobreprotegido, falto de valores sociales y de normas de comportamiento?

Vamos a ver si somos capaces de diferenciar entre una niña-o feliz y una-o mimada-o.

(Cuando escribo niño me refiero también a niña, es el mismo caso, pero no quiero hacer pesada la lectura).

Hay algunas diferencias entre un niño feliz y un niño mimado. Una de ellas es la exigencia. 
**Un niño feliz aprende el valor de las cosas y sabe hasta dónde puede llegar en su relación con los mayores o cuando quiere conseguir algo, escucha las explicaciones de los adultos y las acepta sin problemas.
**Un niño mimado pedirá lo que quiere de forma reiterada y debe ser YA, y en caso de no conseguirlo, a la primera o segunda, se montará una rabieta o un enfado monumental, ya que su frustración no tiene límites. (Conozco a muchos de éstos).

**Un niño feliz disfruta de lo que tiene y no le importa si los demás tienen o no más cosas, juguetes, ropa... que él. Tiene lo que necesita y se conforma con lo que tiene porque es más que suficiente para estar contento y ser feliz. Sus valores son más "inmateriales", cariño, afecto, comprensión...
**Un niño mimado valora a los demás y a sí mismo por lo que tienen materialmente. Muchas veces se burlan del resto de niños porque no lo tienen o no lo quieren conseguir. Les miran por encima del hombro. "Tanto tienes, tanto vales". (Conozco a muchos de éstos también).

**Un niño feliz vive en un ambiente relajado, comprensivo, tranquilo, amoroso que activa su curiosidad por el mundo que le rodea, tiene ganas de aprender, de conocer. Es curioso y activo.
**Un niño mimado que obtiene lo que quiere con facilidad no desarrolla curiosidad por lo que le rodea, ya lo tiene, no se molesta en adquirir conocimiento, no tiene interés en aprender o en comprender cómo funcionan las personas o la vida. Tiene lo que quiere.

**Un niño feliz es un niño independiente que busca por sí mismo lo que desea. Autónomo en sus necesidades y juegos. Suele tener un carácter sensible y tranquilo. 
**Un niño mimado exige con vehemencia y suele resultar tirano con los demás, sean familiares o amigos. Sabe que su frustración es consecuencia de NO conseguir lo que quiere. No sabe por qué, pero debe exigir lo que desea, por lo tanto depende de los demás el que se lo den. No tiende a la independencia y autonomía.

Los niños y niñas necesitan y piden cosas, en nuestras manos está que tengan unas normas de comportamiento correctas, valores positivos y sociales y una vida sana y feliz.


17 abr 2019

EXPERIMENTO: la cámara oscura

La cámara oscura es uno de los instrumentos ópticos más antiguos que conocemos.

Consiste en una caja con un agujero por dónde pasará la imagen y que veremos reflejada de forma invertida en una pantalla opuesta al agujerito.

Como no tiene ni espejos, ni lentes, se puede hacer de forma sencilla en casa o en el cole.

Materiales:
Caja de zapatos
Pintura negra
Aguja
Papel cebolla
Tijeras o cutter
Cinta aislante negra
Trapo negro (opcional)

Procedimiento:
Recortar un rectángulo en una de las caras estrechas de la caja de zapatos.
En el lado inverso, justo en el centro, hacer un agujero con la aguja.
Pintar toda la caja de negro en el interior.
Pegar un trozo de papel cebolla con cinta aislante por dentro de la caja para tapar el rectángulo que hemos hecho.
Apuntar el agujero hacia una imagen de algo que esté muy iluminado.
Ponernos enfrente del papel cebolla, miramos y veremos la imagen invertida.
Para ver mejor la imagen que saldrá proyectada en el papel cebolla nos podemos poner un trapo negro por encima que nos tape a nosotros y a la cámara.

NOTA: es interesante que el trapo negro sea grande. Hay que explicarles a los niños de antemano lo que van a ver, porque, a veces, no es tan fácil ver la imagen invertida.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

16 abr 2019

Juego con soplo para mejorar la dicción

El soplo es una técnica básica para trabajar el lenguaje.

Una buena pronunciación depende de los movimientos de la lengua y de la boca.

El soplo fortalece los músculos de las mejillas, los orbiculares de la boca y los elevadores y depresores. Por eso ejercitar el soplo es un ejercicio de gran importancia.

Este juego consistente en empujar una pelota de ping-pong por un camino, hecho con una tirita de plastilina, con una pajita de refresco. 

Trabaja todo lo necesario y encima es divertidísimo porque podemos cronometrar, hacer carreras o complicar el camino todo lo que queramos.


15 abr 2019

DÍA DEL NIÑO Y LA NIÑA + 5 MANUALIDADES


Celebrar un día especial en el que todas las niñas y niños hagan algo con sus manitas y se lo lleven a casa es siempre agradable, así estas 5 sencillas manualidades nos van a servir para que realmente el día sea especial, como lo son nuestros peques de clase para nosotras.
En muchas Comunidades Españolas se celebra con una comida especial yendo al restaurante que más les guste a los peques, ellos eligen, o poniendo su comida preferida en casa.