7 nov 2019

Activación física en la escuela ¿qué es? ¿para qué sirve?

Nuestros peques cada día están más absortos con las nuevas tecnologías, pasan más horas dedicadas a ver tele o videojuegos y la tendencia a una vida sedentaria y al consumo excesivo de calorías hace que trabajen cada vez menos su condición física y su agilidad en el movimiento.

La cantidad de actividades extraescolares, inglés, música, cerámica, dibujo, predeporte... hace que caigan rendidos en la cama, pero no les da tiempo a descansar porque en las actuales ciudades la distancia a los coles suele ser grande y hay que levantarse muy prontito, con lo que nos encontramos que los niños-as nos llegan a la escuela con unas caras!!! unos sueños!!! que si no estás muy espabilada se te van durmiendo en los vídeos o en las actividades relajadas y tranquilas. Alguno hasta se me ha dormido encima de la mesa a primera hora de la mañana.

Para que esto no pase tenemos... la activación física.

La ACTIVACIÓN FÍSICA es la variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas..., además de los ejercicios planificados que hacen que nos sintamos bien, tanto física, como psicológicamente.

El gasto de energía, que en edades tempranas consiste en el juego activo, es fundamental para que nuestros músculos y huesos se fortalezcan y nuestros pulmones y corazón funcionen perfectamente.

Desde los gobiernos de algunos países se incluye dentro de su planificación educativa realizar activación o actividad física a diario.

LA ACTIVACIÓN FÍSICA ESCOLAR consiste en hacer, de forma planificada, ejercicios físicos para que todo nuestro cuerpo se sienta alerta y preparado, también para el aprendizaje.

Hay 2 momentos básicos para realizar estos ejercicios de activación:

ANTES DE EMPEZAR LAS CLASES
ANTES DE SALIR DEL COLE

Pero no sólo los escolares deben hacer estos ejercicios, también se recomienda que los profesores lo hagan antes de comenzar las clases y en el recreo o al finalizarlas.

Os dejo unos cuantos enlaces para que veáis cómo se debe hacer.




6 nov 2019

EXPERIMENTO: hacemos piedras

Las piedras tienen gran atracción entre los chavales.

Sirven para tirarlas, hacer competiciones, diseñar planos de casa, amontonarlas, meterlas por los agujeritos que nos encontramos...

Nuestro experimento les va a enseñar a hacer una piedra, SU PIEDRA.



Materiales:
Un vaso de plástico
Arena
Grava
Cola blanca
Tijeras

Procedimiento:
Verter en el vaso de plástico 1cm de arena aproximadamente.
Echar encima cola blanca como 1cm.
Verter grava, como 1cm.
Volver a echar cola blanca.
Repetir con la arena, la cola blanca, la grava y la cola blanca por lo menos dos veces más.
Esperar una semana.
Cortar el vaso de plástico para sacar NUESTRA PIEDRA.

NOTA: con arena blanca queda estupenda, pero podemos usar cualquier tipo de arena y sustituir la grava por piedrecitas pequeñas del patio.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

5 nov 2019

Fichas didácticas de inglés

1200 fichas con ejercicios para trabajar colores, frutas, números, letras, partes del cuerpo, animales...

Son una gran ayuda para los profes de inglés.

Pincha en la imagen.

3 nov 2019

MINIPROYECTO Álbum de hojas de otoño

En el cole, todos los otoños, nos vamos de excursión a un parque cercano y por el camino vamos recogiendo castañas y hojas de los distintos árboles que nos encontramos.

Con lo que hemos recogido solemos hacer muchas manualidades o las usamos para hacer juegos, conteos y clasificaciones, pero también, los peques de 5 años, hacen un álbum clasificando las hojas que han recogido.

En clase tenemos otro para que puedan copiar los nombres o buscarlos y así puedan confeccionar el suyo. En este álbum de clase los nombres se pegan con velcro para que intenten leerlos y colocarlos, pero anteriormente los vamos trabajando poco a poco en la pizarra.

El proceso es el siguiente:
  1. Clasificamos las hojas por formas.
  2. En una bandejas dejamos cartulinas de colores cortadas de tamaño cuartilla (din A5) y con una raya en la parte inferior hecha con rotulador.
  3. En otra bandeja dejamos cartelitos con los nombres de los árboles que hemos encontrado.
  4. En otra bandeja dejamos pegamento y lápices.
La actividad de los niños y niñas consiste en pegar una hoja en la cartulina, buscar el nombre del árbol, pegarlo debajo y después intentar escribirlo. Cada niño o niña pone su nombre por detrás de cada página y lo guarda en sus propia bandeja de fichas.

Cuando, a lo largo de un par o tres semanas se acaba de completar el álbum de hojas o bien lo grapamos poniendo una portada o bien le ponemos encuadernadores de mariposa o lo encuadernamos como en el ejemplo, depende de lo grueso que quede.

Las familias se ponen muy contentas cuando ellos se los explican y ven el trabajo tan estupendo que han hecho y los chavales se sienten orgullosos de haber hecho su primer álbum y de aprender algo de la botánica que nos rodea.

Os dejo el ejemplo, porque no tengo fotos reales, de momento.



Aquí tenéis algunas de las hojas de los árboles más habituales en las ciudades.

Pincha en la imagen para verla mejor.

2 nov 2019

¿CUÁL ES CUÁL? jclic

Una actividad que creé hace unos cuantos años bajo el entorno de JCLIC.

Esta actividad está desarrollada para niños y niñas de 3, 4 y 5 años.

Se puede jugar en el ordenador, pero es estupenda para jugar entre todos con la PDI.

Consiste en una vez variados los elementos de un dibujo en color en diferentes posiciones en el espacio asociarlos con su imagen correspondiente en blanco y negro. La dificultad va de menor a mayor según la edad del alumnado.

Pincha en la imagen.

1 nov 2019

TÉCNICAS PLÁSTICAS: estampamos con un tubo de cartón

Conocida y sencilla técnica que se hace con un tubo de cartón, de los de papel de water o similar, doblándolo por la mitad a lo largo.

Después ponemos las pinturas acrílicas por separado en unos platos, cada uno con su tubo doblado y es más que suficiente.

Lo último que hay que hacer es rellenar el hueco dejado por el tubo con el mismo color y un pincel o dedo para los más pequeños.

Es un ejercicio muy didáctico pues al mismo tiempo trabajamos la estampación, el reciclaje, los colores del otoño y el rellenado sin salir de la silueta marcada.

Lo dicho MUY COMPLETO.