6 ago 2023

Diseña tu currículo. La Taxonomía de Bloom

Bloom, psicólogo educativo estadounidense, hizo importantes aportes a la educación a través de su trabajo en la taxonomía de objetivos educativos y la identificación de factores que influyen en el aprendizaje. 

De esta forma desarrolló una jerarquía de los objetivos educativos que se querían alcanzar con el alumnado, dividiéndolo en tres ámbitos: Ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito psicomotor. Es del primer ámbito del que surge la tabla de la taxonomía de Bloom.

El equipo de Bloom jerarquizaba el ámbito cognitivo de la siguiente forma:


Como vemos esta taxonomía consta de 6 niveles: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.

En 2001 sufrió una revisión por parte de Lorin Anderson y David R. Krathwohl antiguos alumnos del propio Bloom. Los cambios que realizaron supuso:

  • Cambiar los sustantivos por verbos.
  • La denominación del primer nivel pasa a ser recordar en vez de conocimiento o conocer.
  • Ampliar el nivel de síntesis relacionándolo con la creación como un concepto más amplio.
  • Cambiar el orden de los dos últimos niveles, anteponiendo el la evaluación a la creación. De esta manera crear supone el pensamiento mayor orden.
De todas formas, con verbos o sustantivos, la taxonomía es un marco indispensable para diseñar currículos y realizar la evaluación educativa. 

Aquí están sus características:

RECORDAR: es la capacidad de recordar información. Es decir, el alumnado debe ser capaz de identificar y recordar información básica, por ejemplo nombres, fechas o palabras en otro idioma.

COMPREDER: es la capacidad de entender la información que se ha recordado en el nivel anterior. Es decir, ser capaces de explicarla con sus propias palabras y demostrar que han comprendido el significado de la información, por ejemplo explicar un concepto importante.

APLICAR: es la capacidad de aplicar lo que se recuerda y se comprende a situaciones nuevas nunca vistas. Es decir, poner en práctica la información recordada y comprendida, por ejemplo, utilizar una palabra de otro idioma con una persona que lo hable.

ANALIZAR: es descomponer la información en elementos más pequeños. Es decir, el alumnado debe ser capaz de analizar la información para comprender mejor cómo funciona, por ejemplo, analizar una oración en sus componentes en otro idioma.

CREAR: es la capacidad de crear algo nuevo a partir de la información que se ha aprendido. Es decir, se utiliza la información para crear algo original, no creado antes, por ejemplo, escribir una historia nueva, no conocida.

EVALUAR: es la capacidad de evaluar la información aprendida. Es decir, ser capaces de decir si la información es precisa y poseer una opinión sobre la calidad de esa información, por ejemplo, determinar si una fuente determinada es fiable o no.

Posteriormente al trabajo de Anderson y Krathwohl, el doctor Andrew Churches actualizó la taxonomía para la era digital. Churches introdujo nuevas acciones relacionadas con las tecnologías digitales. Acciones o verbos que no existían al finales del siglo pasado y que de alguna manera teníamos que tener también categorizadas.

Es importante hacer notar que esta última revisión no cambia los niveles de la taxonomía ni en orden ni en denominación, simplemente la enriquece introduciendo una serie de aprendizajes propios de los nuevos tiempos. Se introdujeron acciones que deberían ser realizadas por el alumnado tales como “hacer búsquedas en Google”, “subir archivos a un servidor”, “recopilar información de medios”, “publicar”, “programar” etc.

Si necesitas verlo en vídeo AQUÍ ESTÁ EL ENLACE.

2 ago 2023

Pegatinas para el cole (imprimible)

Estas etiquetas son geniales para los más peques, porque si se hacen en papel adhesivo se pueden pegar a la batita del peque y poniendo su foto y su nombre pueden quedar estupendas para los primeros días de clase.

Los colores tan llamativos les encantan, y si las dejáis encima de una mesa y cada niña o niño elige la que más le gusta... ya veréis que clase tan colorida y vistosa os queda.

Estaba ya un poco harta de las etiquetas de color pastel y animalitos, así que pensé en dar un aire más llamativo y alegre. Estas me parecieron diferentes y me parece una gran idea. ¿No os parece?

30 jul 2023

Juegos para el comienzo de curso

Empezar la escuela después de los periodos vacacionales no es sencillo para los niños-as y puede generar situaciones de molestia, rechazo y algo de miedo en algunos casos.

Para que la entrada en el cole sea algo diferente que rompa con estas situaciones os ofrezco este libro que he encontrado y me parece estupendo para sacar de él algunos juegos que se pueden adaptar muy bien tanto a infantil, como a primaria.

Estos juegos van a ser una forma de hacer que los peques, y los no tan peques, se diviertan y que cojan confianza con sus compañeros-as y sus profes.

Este librito es una compilación de técnicas de animación, juegos que pueden ser usados por cualquiera que esté trabajando con un grupo de personas, ya sea en un taller, en una reunión o en la comunidad.

De los 100 juegos que nos proponen deberemos escoger el que más adecuado nos parezco para un momento concreto, dependiendo del grupo que tengamos. No deben durar demasiado tiempo para no entrar en una dinámica negativa. Y hay que intentar que no se conviertan en juegos competitivos, pues este no es el fin.

Estos juegos son la mejor manera de acercarse a los demás y de conseguir un grupo relajado y con un espíritu agradable y colaborador.

Descargar el PDF.

25 jul 2023

Cuentos que sanan

Una herramienta imprescindible para aprender a utilizar el poder de los cuentos en el día a día con los niños.

Cuentos sanadores es un libro práctico para ayudar a tratar situaciones y comportamientos especialmente complejos, tales como un cambio de residencia, los miedos, el luto o la enfermedad.

Es una recopilación de cuentos tradicionales de todas las culturas y cuentos creados por la autora, ordenados por comportamientos y situaciones que permiten tratar. Pero, además, este libro es, también, una minuciosa y completa guía para ayudar a crear, escribir y saber utilizar los cuentos sanadores de forma apropiada.

Pincha en la imagen.

Si no lo podéis conseguir, poneos en contacto conmigo. En la pestaña "Mis datos" encontraréis mi e-mail.

23 jul 2023

"Feliz de aprender en la escuela". Neurociencia aplicada

En este libro que ha llegado a mis manos nos relatan la importancia de la calidad de la relación profesor/a-alumno/a y sus consecuencias. Así veremos en qué y cómo la relación que el profesor/a tiene con los alumnos impacta profundamente en su cerebro y, en consecuencia, en su manera de ser y aprender.

Las neurociencias son las ciencias cuyo objetivo es estudiar el funcionamiento del cerebro.

Desde el siglo pasado se han desarrollado las neurociencias cognitivas que analizan la atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, etc. Es decir, los mecanismos cerebrales intelectuales. 

 A finales del siglo XX nacieron las neurociencias afectivas y sociales (las NAS) que estudian los mecanismos cerebrales de las emociones, los sentimientos y las capacidades de relación, así como el profundo impacto que tienen en el cerebro y, por lo tanto, en el desarrollo de la persona.

Gracias a estos estudios ahora sabemos que prestar atención a lo que sentimos es necesario para la construcción de la persona, para la conciencia y el conocimiento propios, para el desarrollo de las capacidades de reflexión, de la capacidad de elegir y del sentido moral. 

Creo que es un tema tan interesante y actual que todo el profesorado debería leer algunos documentos y libros al respecto.

Pincha en la imagen.

Si no lo encontráis, poneos en contacto conmigo. En la pestaña "Mis datos" podréis encontrar mi e-mail.


20 jul 2023

Ideas para organizar la asamblea en infantil

La asamblea es una parte fundamental del desarrollo de nuestro tiempo didáctico.

Dependiendo de la edad de los peques la forman actividades diferentes adaptadas a su edad y a su ritmo. Estas actividades se podrán cambiar a lo largo del curso, según se vaya necesitando. No son más que una propuesta, por supuesto.

IDEAS PARA LAS ASAMBLEAS DE 3 AÑOS

  • Saludar a todos nuestros compañeros-as. 
  • Identificar su fotografía en la lista de clase.
  • Identificar los nombres de sus compañeras-os por las fotos.
  • Comprobar el nombre de los encargados de clase.
  • Componer el nombre de los encargados de clase.
  • Comprobar los niños-as que faltan.
  • Sumar los niños y niñas.
  • Realizar conteos del 1 al 3.
  • Identificar el tiempo atmosférico que hace.
  • Aprender el nombre de la estación del año en la que estamos.
  • Aprender una poesía o canción sobre la estación del año.
  • Comprobar los días de la semana.
  • Determinar el día de la semana en que estamos.
  • Ver las actividades del día (música, inglés, psicomotricidad...)
  • Identificar vocales en mayúsculas.
  • Identificar números.
  • Aprender una poesía corta.
  • Aprender una canción corta.
  • Repasar el vocabulario del proyecto, centro de interés o el tema elegido por los niños-as.

IDEAS PARA LAS ASAMBLEAS DE 4 AÑOS
  • Saludar a todos nuestros compañeros-as.
  • Expresar su estado emocional.
  • Identificar su nombre en la lista de clase.
  • Identificar los nombres de sus compañeras-os.
  • Escribir el nombre de los encargados de clase.
  • Comprobar los niños-as que faltan.
  • Sumar los niños y niñas.
  • Realizar conteos del 1 al 10.
  • Buscar en el calendario el día en el que estamos y tachar el anterior.
  • Escribir en mayúsculas la fecha (día, mes, año).
  • Escribir el número anterior y posterior del día en el que estamos.
  • Escribir el tiempo atmosférico que hace.
  • Aprender las características de la estación del año.
  • Repasar los días de la semana.
  • Escribir el día de la semana en el que estamos.
  • Decir las actividades del día (música, inglés, psicomotricidad...)
  • Identificar letras en mayúsculas.
  • Aprender el sonido de las letras (fonemas).
  • Repasar conceptos lógico-matemáticos aprendidos.
  • Dibujar figuras geométricas.
  • Aprender poesías.
  • Aprender canciones.
  • Repasar el vocabulario del proyecto, centro de interés o el tema elegido por los niños-as.
IDEAS PARA LAS ASAMBLEAS DE 5 AÑOS
  • Saludar a todos nuestros compañeros-as.
  • Expresar su estado emocional.
  • Escribir el nombre de los encargados de clase en minúsculas.
  • Comprobar los niños-as que faltan.
  • Sumar los niños y niñas.
  • Señalar en el calendario el día en el que estamos.
  • Escribir en minúsculas la fecha (día, mes, año).
  • Realizar juegos de cantidad y grafía de números.
  • Escribir el tiempo atmosférico en minúscula.
  • Repasar los días de la semana, indicando el anterior y posterior al que estamos.
  • Escribir el día de la semana en el que estamos en minúscula.
  • Componer las actividades del día con pictogramas.
  • Identificar letras en minúsculas.
  • Trabajar las distintas sílabas.
  • Escribir y leer sílabas.
  • Realizar juegos de expresión oral.
  • Realizar pequeñas sumas y restas.
  • Repasar conceptos lógico-matemáticos aprendidos.
  • Dibujar figuras geométricas más complejas.
  • Aprender poesías.
  • Aprender canciones.
  • Repasar el vocabulario del proyecto, centro de interés o el tema elegido por los niños-as.

18 jul 2023

Principios Montessori básicos para profesorado y familias

Aunque parezca mentira la pedagogía revolucionaria de esta magnífica pedagoga ha removido por varias generaciones la escena didáctica de nuestras aulas de infantil.

En los últimos tiempos PARECE que hay una tendencia a reencontrarse con ella, pero os puedo asegurar que nunca ha dejado de estar en nuestras aulas, tanto en material, como en la base de nuestras programaciones de aula.

Para infantil Montessori es como para la literatura Cervantes.

Su pedagogía de la libertad hace que los niños y niñas de diferentes edades se mezclen, y que a través de un material didáctico específico, los peques pueden desarrollar sus capacidades de forma intuitiva y eficaz. En los espacios ordenados del aula la manipulación directa es imprescindible para aprender, la maestra-o es una guía-acompañante para desarrollar toda el potencial a través del saber. De esta forma los peques se convierten en adultos responsables, autónomos y sociales.

Aquí dejo unos principios básicos de su pedagogía que pueden venirnos bien tanto al profesorado, como a las familias.
  • El niño-a imita lo que le rodea. Sé su mejor modelo y se esforzará en ser como tú.
  • Usa la crítica constructiva con él. Si sólo lo criticas duramente, aprenderá a juzgar en negativo.
  • Por el contrario, si lo apoyas, entenderá lo que es valorar el esfuerzo.
  • Si recibe hostilidad se volverá agresivo y se defenderá peleando.
  • No lo ridiculices, pues sólo conseguirás que desarrolle su timidez.
  • Si lo desprecias crecerá en él un terrible y destructor sentimiento de culpa.
  • Si quieres que confíe en los demás, hazlo sentir seguro y amado siempre, su entorno es muy importante.
  • Acepta y ten en cuenta sus opiniones, con ello crecerá su autoestima.
  • Si vive en un hogar donde reina el amor y el cariño, sintiendo que su presencia es necesaria, le será más fácil encontrar el amor a lo largo de su vida.
  • No hables nunca mal de él, ni cuando esté delante ni cuando no esté.
  • Valora su crecimiento positivamente, teniendo en cuenta lo bueno para que no quede lugar para lo malo.
  • Siempre que se te acerque con un comentario o pregunta respóndele. Que sepa que puede contar contigo cuando te necesita.
  • Respétalo y apóyalo aunque haya cometido un error. Hay tiempo para que lo corrija, ahora o más adelante.
  • Debes dejar que encuentre él solo lo que necesita. Pero si te pide ayuda, acompáñalo.
  • Ofrécele cada día tu mejor versión, lo más grande de ti mismo. Tu positividad, tu alegría, tu esperanza… Eso hará que se contagie de buenos sentimientos y valores.