24 feb 2022

Corto con valores (empatía, paciencia...)

Este corto animado de imágenes generadas por ordenador (CGI) es una buena opción para explicar a nuestros chavales la paciencia y la empatía de forma atractiva.

Como siempre propongo, después del vídeo hay que hablar en la asamblea sobre los valores que emergen de las imágenes y las sensaciones y emociones que han percibido. Después se puede poner de nuevo el vídeo parando en las zonas más explícitas.

Este cubo de Rubik, abandonado en una parada de metro, es el protagonista de este simpático vídeo, creado por Bastiaan Schravendeel.

Para verlo... Pincha en la imagen.

22 feb 2022

Tutoriales para hacer muñecos por capas en 3D

Hay gente a la que no le gusta adornar las clases, pues dicen que distraen a los peques, y otra que prefiere tener un poco de color, sobre todo en las clases de los más pequeños.

Estos animales hechos con foamy o goma eva por capas son ideales para poner en las habitaciones de los niños y niñas o en los pasillos y paredes vacías del cole y así adornar un poco.

En esta página nos dan todas los tutoriales para hacerlos y hasta un plano para confeccionarlos.

¿Alguien se anima?

Pincha en la imagen.




20 feb 2022

La hiperestimulación de nuestros peques

Llevamos algún tiempo oyendo la palabra hiperestimulación o sobreestimulación, ¿pero qué significa?

En un principio, se entiende por hiperestimulación es la exposición excesiva a estímulos que nos producen una fuerte reacción sensorial, ya sean estímulos de movimiento, tecnológicos, del gusto...

La hiperestimulación se hace palpable cuando proporcionamos al niño-a estímulos superiores a los que pueda tolerar en relación a su edad o en cantidad tal que no puede procesarlos adecuadamente.  

En palabras de la psicóloga Alicia Banderas: «El cerebro de un niño no es una esponja. No lo puede absorber todo. Tiene su propio límite. Generamos niños con alergia a la paciencia, a la soledad y al aburrimiento»

En una sociedad cada vez más competitiva, como es la actual, necesitamos que nuestros peques adquieran habilidades de manera precoz (idiomas, deportes, habilidades artísticas, tecnología...), es decir, les tenemos que tener "aprendiendo" de manera constante, trabajando al día incluso más horas que los adultos.

Sin embargo, y según estudios realizados por diversas universidades, la sobreestimulación puede afectar al aprendizaje de forma muy negativa.

Sobrecargar el cerebro de estímulos produce, además, que el cerebro no sepa a qué estímulos atender, y que, ante la ausencia de estímulos,  el cerebro no se active es decir, el nivel de estimulación debe ser muy alto para que se ponga en marcha. Lo que se traduce en dificultades o problemas de atención.

Al mismo tiempo puede llevar a problemas de autoestima al requerirle una respuesta correcta y rápida a actividades para las que su cerebro no está preparado.

Todos queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas o para nuestro alumnado por lo que la estimulación de los niños-as debe corresponder a la necesaria para su edad, es decir, nos debemos informar de cuáles son las características de su edad y sus intereses, y debemos respetar sus periodos de calma o aburrimiento para que su cerebro vaya elaborando y desarrollando con madurez sus emociones, sus conocimientos y sus necesidades, no las que nosotros, como padres, madres, profes o tutores les imponemos.

En la imagen os dejo un buen artículo para leer más sobre el tema.  Pincha en la imagen.



18 feb 2022

TÉCNICAS PLÁSTICAS: cosemos con cordón

Coser es una habilidad manual que no debemos despreciar cuando queremos que la motricidad fina se desarrolle de forma correcta y ayude a la hora de escribir y realizar pequeñas tareas cotidianas.

En este caso vamos a "coser" con cordones y plantillas hechas de cartón o goma eva que agujearemos con un perforador.

Un consejo, en los extremos de los cordones poner un poco de cinta adhesiva o poner cola blanca y aplastar para que el extremo se quede rígido y sea más fácil meterlo por los agujeritos.

Las plantillas se pueden hacer de letras, números, frutas, figuras geométricas o de lo que más nos guste o estemos trabajando en ese momento.

También existen plantillas comerciales como estas, pero yo prefiero hacer las que necesito con material reciclado (cartón).


17 feb 2022

Máscaras de todo tipo (imprimibles)

Las máscaras no son una exclusividad de los Carnavales.

Las posibilidades que nos ofrecen para realizar teatros, representaciones de cuentos motores, juegos de rol libres o dirigidos, la exploración de otros personajes y sus características...

En esta página, que encontré hace tiempo, hay máscaras para todos los gustos, para pintar y recortar o sólo para recortar, según las expectativas que tengamos.

Hay máscaras de personajes, como en la imagen, de animales y máscaras de fantasía.

Seguro que encontramos la que nos hace falta.

Además son un recurso de última hora para los Carnavales, desde luego.

Pincha en la imagen.

16 feb 2022

EXPERIMENTO: hacemos un tornado de agua

La fuerza del magnetismo es enorme.

No nos podemos hacer una idea de la influencia que tiene sobre nosotros, pues la Tierra se encuentra en la influencia del campo magnético del Sol.

El campo magnético de la Tierra desempeña un papel muy importante en la protección de los vientos solares que son corrientes de partículas cargadas de energía que emana el Sol y que emiten radiación.

No podemos comprobar en clase nada más que los campos magnéticos de pequeña dimensión y por eso hoy haremos un experimento muy claro y divertido.

Vamos a provocar un tornado de agua con el campo magnético de los imanes.

Materiales:
Dos imanes un poco grandes
Un vaso
Agua

Procedimiento:
Llenar el vaso de agua.
Poner un imán a cada lado del vaso sin que toquen el cristal.
Esperar hasta que el agua empiece a girar y provoque un tornado.

NOTA: si no tenéis a mano imanes potentes en internet se venden muchos por poco precio.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

15 feb 2022

Manualidad para trabajar las figuras geométricas básicas

Para trabajar las figuras geométricas básicas, círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo esta actividad es muy vistosa y relajante.

Se ponen en un cuenco muchas cartulinas o papeles de colores con las formas de las figuras y los peques deben pegar cada una de ellas en la figura correspondiente hasta completar cada árbol.

Eligiendo bien los tonos de los colores podremos hacer árboles de otoño, primavera, invierno o verano. Así también podremos recordar las estaciones del año.


Pincha en la imagen para descargarla.