Mostrando entradas con la etiqueta marionetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marionetas. Mostrar todas las entradas

5 dic 2024

Marionetas de dedo navideñas (gnomos)

Estos bonitos gnomos navideños se hacen de forma muy sencilla y a los peques les encantan porque pueden jugar con ellos y hacerles andar por el suelo.

Se pueden hacer con cartulina o con goma eva o foamy.

Si queréis ver la forma de hacerlo... pinchad en la imagen.

Abajo os dejo la plantilla.


25 abr 2022

Las marionetas para peques y sus beneficios

Las marionetas son un gran recurso educativo que desde tiempos inmemorables nos han divertido y nos han llevado a un mundo de fantasía y creatividad.

Son como pequeños teatros hechos para entretener que permiten repetir situaciones, momentos, cuentos, emociones, y que nos ayudan a desarrollar valores y a expresar, por medio de la interacción con ellas, los sentimientos que nos provocan.

Todas tenemos en la escuela, y en casa seguro que también, alguna marioneta. Sin embargo, en esta entrada quiero resaltar que no hay que disponer de gran material para que éstas cumplan su función.

No importa que no tengamos muñecos a mano para hacer un teatro de marionetas. Con una simple manta o sábana y un muñeco cualquiera de nuestra colección podemos repetir un cuento, una historia o lo que se nos ocurra. 

En casa hemos pasado tardes de invierno de forma familiar y muy entretenida cuando los peques, con una simple manta, sujeta al marco de una puerta, hacían pequeñas funciones y representaban sus cuentos favoritos. ¡¡¡¡Era genial!!!! (Ya se han hecho grandes, qué penita!!).

Si no disponemos de un muñeco... pues lo hacemos con un pañuelo, como se indica en este segundo dibujo. 

Conozcamos las ventajas de realizar este tipo de teatros de marionetas.

1. Desarrolla la creatividad y la imaginación: pueden ser empleados por los niños para que crear sus propias historias. Son ellos los que deciden qué dirán los títeres o qué acciones representarán. Es una actividad que invita a que la imaginación vuele.

2. Incrementan la capacidad de atención: estimulan la concentración del niño, ya que ha de mantenerse atento tanto para crear sus personajes como para idear las historias. Ayudan al niño a permanecer realizando una misma actividad durante un rato determinado. Si está viendo teatro de marionetas, habrá de concentrarse para poder ayudar al personaje principal durante la historia.

3. Educa en valores: los cuentos tradicionales que se representan con los títeres, hablaban de valores como la tolerancia, la generosidad o la bondad. Suelen transmitir un mensaje positivo a los niños.

4. Son juguetes sencillos de crear por el propio niño. También es un elemento muy fácil de adquirir y está al alcance de todos los niños.

5. Aprender jugando: sin darse cuenta, los niños amplían su vocabulario y trabajan la lógica y la memoria. Además, las marionetas o los teatros de títeres, estimulan la comprensión del niño, ya que tiene que interactuar con los personajes.

6. Favorecen la empatía: el niño tiene que ponerse del lado de uno de los personajes y le ayuda durante la historia. Esto ayuda a los más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas y valorar los sentimientos que ciertas acciones pueden producir.

7. Favorecen la comunicación: muchas veces ayudan a los niños-as más tímidos a abrirse y a comunicarse, ya que la marioneta, facilita la comunicación tanto verbal como no verbal.

Por todas estas razones, las marionetas son un elemento pedagógico y educativo muy bueno. No sólo enseñan al niño mediante el juego, sino que además, transmiten un mensaje moral, les educa en valores.



8 may 2020

TÉCNICAS PLÁSTICAS: dibujando dedos

Una técnica plástica para hacer en todos los sitios y en todas las ocasiones que hemos usado toda la vida.

Pintar con un rotulador los deditos de los más pequeños-as es una actividad ideal por lo divertida que es.

Yo lo he usado muchas veces como premio antes de ir a casa, se iban con una ilusión terrible y cuidando de que no se les estropease. Era lo primero que les enseñaban a sus familias cuando venían a buscarlos.

Siempre que he tenido un poco de tiempo y les he preguntado... siempre salen las marionetas de rotu que es como los chiquis las llaman.

En este caso se ha adornado un poquito para hacer un conejo, pero la imaginación es libre y se nos pueden ocurrir miles de personajes.

Además podemos trabajar las emociones y representarlas en los dedos para que se las expliquen a sus familias, como en este caso "el enfado".







1 ene 2020

FELIZ AÑO NUEVO 2020 + Marionetas de los RRMM


Paisajes inspiradores...Pincha en la imagen.

*******************************
MARIONETAS DE LOS RRMM

Con estas marionetas para pintar, recortar y jugar nos lo vamos a pasar genial.

Falta poco para que los RRMM vengan a dejarnos los regalillos que nos merecemos, si es que nos hemos portado bien, claro, por eso representar toda la Cabalgata de los Reyes va a ser un juego muy divertido.

Pincha en la imagen.

25 abr 2019

Marioneta de 3 dedos (triceratops)

Usaremos los dedos índice y anular para las patas y el dedo corazón para sujetar la cabeza de este fantástico triceratops que nos dará mucho juego haciendo representaciones de dinosaurios, para poner en una exposición o para realizar juegos entre los distintos chavales.

Solo cortar, doblar y pegar. Se puede adornar con manchas, puntos u otros elementos.

El tener 3 dedos para su manejo hace que sea más versátil, que se mueva más y mejor.

PLANTILLA A COLOR

PLANTILLA EN BLANCO Y NEGRO.


1 abr 2019

Marionetas del alfabeto

Para los peques que empiezan a trabajar las letras de forma individualizada es un recurso maravilloso, porque asocian una imagen, muñeco-a, concreta a una letra y pueden ir haciendo las marionetas conforme van aprendiendo o repasando o trabajando esa letra específicamente.

Es una actividad que trabaja motricidad fina (pintar, recortar) y lectoescritura al mismo tiempo. Luego se juntas las partes con los encuadernadores pequeñitos y...

Después cada niño-a se llevará a casa la marioneta hecha y las familias les servirá de información de lo que se está trabajando en ese momento en clase.

Las letras están en blanco y negro, pero yo he coloreado la mía, jijij.

Pincha en la imagen.

26 mar 2019

Marionetas de 3 dedos (elefante)

Elefantes de papel para mover con 3 dedos. Un dedo en la cabeza y otros 2 en las patas.

Con este tipo de marionetas se pueden hacer escenografías muy divertidas para contar historias o cuentos, porque el movimiento es muy completo.

Sólo hay que cortar, doblar y pegar y ya están listos.

Primero se hacen las patas, se enrollan, se pegan y se ponen en los dedos índice y anular. Van sueltas.

La cabeza se dobla, se pega y se mete por el dedo corazón.

Se pueden adornar con ojitos saltones de los que se pegan, pintar manchitas o añadir algo a la trompa, según sea necesario.

PLANTILLA A COLOR

PLANTILLA EN BLANCO Y NEGRO


31 oct 2018

EXPERIMENTO: escultura cinética de muñegotes

Este experimento va a ser algo diferente. Consiste en hacer una escultura cinética.

¿Qué es un escultura cinética? Como indica su nombre es una escultura en 3D, pero que se mueve.

Dando vueltas al palito horizontal vamos a conseguir que los muñegotes se muevan.

Materiales:
Caja pequeña de cartón
3 palillos o brochetas
Pajita para refresco ancha
Tapa de botella de leche grande
Bolígrafo
Tijeras
Punzón
Cinta adhesiva
Silicona fría o pistola de silicona
2 marionetas de dedo

Procedimiento:
Cortar la caja de cartón para hacer el marco y pegarlo bien con cinta adhesiva.
Con el punzón realizar dos agujeros en la parte superior de la caja para meter dos trozos de pajita.
Pegar las pajitas a la caja para que queden la mitad por arriba y la mitad por abajo.
Con el tapón de plástico hacer 4 círculos en el cartón sobrante de la caja y recortar.
Perforar dos círculos con el punzón. Un agujero en el centro en un círculo y otro agujero descentrado en el otro círculo (estos círculos son los que se insertan en la brocheta horizontal.
Con el punzón hacer dos agujeros, uno en cada lateral de la caja para pasar por ellos una brocheta.
Meter la brocheta horizontal por un agujero, pasar un círculo, pasar, separado, el otro círculo y sacar la brocheta por el otro lado de la caja.
Pegar en dos brochetas las marionetas.
Pasar estas brochetas por las pajitas de la parte superior y pegarlas al centro de los otros dos círculos.
Mover los círculos de la brocheta horizontal para que coincidan con los otros círculos y puedan moverse.

NOTA: Las marionetas de dedo se pueden hacer con limpiapipas enrollados en un dedo y ojitos pegados o con pompones pequeños. Si queremos podemos pegar los círculos horizontales después de tenerlo todo en su sitio. Cuidado con las distancias, deben coincidir para que se muevan las marionetas.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.


1 oct 2018

PROYECTO TEATRO DE MARIONETAS

Este teatrillo fue una idea que hicimos en la clase de Alternativa a la Religión. En estas sesiones, y ya que no había ninguna directriz al respecto, se me ocurrió trabajar cuentos con valores pero con más profundidad (El Monstruo de colores, Elmer, El pez arcoiris, El Gruffalo, 4 esquinitas...).

Las últimas sesiones de cada cuento se elaboró un proyecto determinado y en concreto éste fue el PROYECTO TEATRO DE MARIONETAS que hicimos para finalizar las sesiones del GRUFFALO.

Las fases fueron las siguientes:

1.- Traer de casa cajas de cereales vacías.

2.- Pintar en un folio el paisaje elegido como fondo del teatrillo.

3.- Cortar el frontal de las cajas y forrarlas de papel adhesivo de colores.

4.- Pegar el fondo elaborado.

5.- Recortar cartulina verde para hacer la hierba y pegarla en el frontal.

6.- Añadir una cuerda de algodón anudando en los laterales, a la medida de cada niña o niño.

7.- Pintar los muñecos del cuento y pegarlos en sticks de madera (depresores).

8.- Abrir la zona inferior de la caja para poder pasar los muñecos hechos.

9.- Contar el cuento por parejas usando los teatrillos.

10.- Llevar a casa.

El éxito fue rotundo.

Lo que hay que tener en cuenta es que no todas las cajas de cereales sirven porque algunas son muy flojas, así que es necesario tenerlo previsto y contar con algunas de sobra para sustituir las que no sirven.

El tamaño de las cajas de cereales debe ser grande.

Os dejo una foto del teatrillo con las aberturas necesarias.





12 dic 2017

Marionetas del Belén para teatrillos

Las marionetas hechas con palitos de helado o depresores son una magnífica forma de realizar teatrillos en el aula.

En Navidad también podemos representar el Belén y sus acontecimientos con estas pequeñas marionetas pegadas en el palo de madera.

Si tenemos un guiñol, mejor que mejor, pero si no disponemos de uno en el cole podemos hacer uno casero, muy casero con una manta estirada y sujeta en los laterales por dos niños-as, como hacíamos en casa cuando mis hijos eran más
pequeños.

También se puede hacer con un cartón grande , con madera, con telas... pero ésto lo pondré en otra entrada.

Pincha en las imágenes.


2 nov 2012

Títeres diversos PICASA

Yesenia nos ofrece en su picasa estos títeres que son una verdadera preciosidad.

Seguro que alguno podemos hacer para nuestras representaciones escolares.

Los guiñoles de papel son fáciles de realizar. 

Se necesitan materiales muy habituales en las casas o escuelas como:
bolsas de papel (diferentes tamaños), hojas de colores, pegamento, rotuladores, ceras de colores, tapas de líquidos y bolitas de papel.

*Como supongo que todos sabemos, Picasa dejó de funcionar hace unos años, pero estos títeres no son difíciles de hacer.

Pincha en la imagen.

19 mar 2012

Titeres y marionetas PICASA

A veces no encontramos los títeres que queremos para la función del cole, para el guiñol, para jugar con los niños, para usarlo como material referencial de otro idioma...

¿Pero hemos pensado en hacerlos nosotras mismas?

En este libro tenéis patrones y explicaciones es fácil y resulta muy agradable ver cómo los niños se encariñan con ellos.

Pincha en la imagen.

Visto en picasa de Susana Maestra de A.L.