Un cuadernillo con 42 páginas para aprender y repasar las vocales con actividades variadas de coloreo, grafomotricidad, trazos y relleno, búsqueda y discriminación de mayúsculas y minúsculas.
Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas
5 mar 2024
15 feb 2024
Direccionalidad Montessori en letras y números
Montessori comprobó que en la infancia se aprende la direccionalidad de las letras de forma natural y sin esfuerzo, gracias a los periodos sensibles activos en esta etapa.
Por este motivo, afirmó que si retrasamos este aprendizaje, la mano del niño de 6 a 7 años habrá perdido su preciso periodo de sensibilidad motora y escribir le resultará más difícil y costoso.
Aquí os dejos las pautas de direccionalidad de las letras y los números según Montessori.

18 sept 2023
Cuadernillo de vocales (imprimible) (gratuito)
Un cuadernillo para aprender las vocales con 52 fichas muy variadas. Grafías, repasos, escritura, colorear con los dedos, asociar letra y objetos que empiezan por ella, trazar... son algunas de las actividades que se pueden hacer en este cuadernillo.

17 dic 2022
24 oct 2022
Buscando listas de palabras para nuestros trabajos escolares
Muchas veces cuando queremos hacer una poesía, un cuento o trabajar terminaciones o principios de las palabras y estamos trabajando tanto la comprensión oral como el léxico, la lectoescritura o la semántica, no se nos ocurren palabras, siempre vamos a las mismas, una y otra vez.
Esta página la encontré y me pareció maravillosa por las posibilidades que nos da para cambiar un poco de vocabulario y así ampliarlo para nuestros peques.
Se pueden buscar palabras que empiecen por, que terminen por, que contengan esta y esta letra, que la letra que queremos destacar esté en tal o tal posición dentro de la palabra... Vamos una ayuda incalculable.
Espero que sea muy útil.
Pincha en la imagen.

9 oct 2022
Tarjetas táctiles de las letras en mayúscula
Para trabajar la grafía de las letras nada mejor que seguir las indicaciones del método Montessori, es decir, hacer que el sentido del tacto también coja conocimiento de lo que nos rodea.
En este caso se aplica a las letras y por eso se realizan estas tarjetas táctiles para que los peques puedan tocar la forma de las letras y se vayan familiarizando con ellas.
Son totalmente artesanales, así que os dejo el abecedario en mayúsculas como base y después se pueden pegar encima...
Plastilina, cintas, hilo texturizado, plumas, palos delgados (deben ser flexibles). ramitas suaves de hoja perenne, pajitas flexibles o también se pueden pegar objetos pequeños como:
piedrecitas o grava. pompones, botones, flores, pedrería, brillantina, arena, arroz, lentejas, bolitas de papel de aluminio, bolitas de papel de seda... y todo lo que se os ocurra.

26 jul 2022
Manual de Exploración de Habilidades Básicas en Lectura, Escritura y Conteo
Este manual tiene como propósito que identifiquemos al alumnado que tiene dificultades en algún aspecto lingüístico o matemático y que nos sirva de base para una intervención docente lo más eficaz posible.
Descargar el PDF.

16 ene 2022
Cuadernillo de actividades para el invierno
He confeccionado este cuadernillo para realizar actividades con el tema del invierno.
Hay actividades de lógica, motricidad fina, cantidades, grafomotricidad, números, seriación, colores, escritura, recortado, sumas, restas... en total 36 páginas variadas para que los peques se diviertan asentando conocimientos.
Espero que os guste.
Para descargarlo pincha en la imagen.

24 jun 2021
DUNALA, aplicaciones de lectoescritura
DUNALA es una web de Apps educativas infantiles que crea y ofrece sus alegres aplicaciones, utilizables en tablet y smartphone, para que los niños y niñas progresen a su propio ritmo mientras juegan.
Sus apps de lectoescritura tienen divertidos juegos que complementan el trabajo realizado en el aula. Entre ellos encontramos: Ordenar las letras, Ordenas las sílabas, Las letras vocales o Acertijos.
Espero que os gusten.

22 jun 2021
Actividades de lectoescritura
La lectoescritura es un proceso posterior al lenguaje oral. Este nuevo código hace que nos sumerjamos en un mundo diferente que nos va a permitir comunicar, compartir, comprender, explorar e incorporar nuevas informaciones que serán muy útiles en nuestro desarrollo y nuestra vida habitual.
Para facilitar la lectoescritura a los más pequeños siempre hay actividades muy lúdicas que les ayudarán a aprender este nuevo código.
A continuación os dejo 20 actividades que a través de juegos desarrollan la lectoescritura con los niños y niñas de hasta 5 años.
1. Identificar de letras
Decimos una letra y el niño la busca en una tarjeta y la enseña y la mete en una caja.
2. Detectar de sílabas
Escribimos una sílaba y el niño la construye con tarjetas haciendo una especie de tren. Ej: ME SA tendrá 2 vagones.
3. Jugar a... Veo, veo...
Buscar palabras que comiencen por... Se puede hacer con tarjetas de dibujos o con objetos de la sala.
4. Jugar a...De la Habana viene un barco cargado de...
Pensamos palabras que comiencen con un fonema, el niño o niña debe decir palabras que empiezan por ese fonema.
5. Hacer un bingo de letras
Hacemos cartones divididos con letras y ponemos las mismas letras, pero recortadas, en una bolsa. A medida que sacamos una letra de la bolsa, el niño la busca y pone una ficha encima de la de su cartón, hasta rellenarlo entero.
6. Crear con letras móviles
Pueden ser imantadas, de goma eva, de cartón, de madera... Podemos buscar juguetes o fotos de miembros de la familia y escribir los nombres con las letras.
7. Montar un bingo de imágenes
Se entregan cartones con dibujos y se sacan letras de una bolsa. El niño debe identificar en su cartón de acuerdo a la letra que salga. Ej: G asociar al dibujo de gato.
8. Asociar imágenes con su nombre
Podemos hacer carteles para clasificar juguetes (bloques, muñecas, masas, pinturas), ropa (medias, remeras, pantalones), etc. Ponemos los nombres en cartulinas recortadas y el niño debe asociar el nombre y el dibujo o foto.
9. Armar palabras moldeando con masa
Escribir diferentes palabras mientras jugamos con masa. Podemos hacer un perro con masa y debajo escribir su nombre.
10. Buscar las letras escondidas
En una bandeja con lentejas o arroz escondemos letras de madera, plásticas o recortadas en cartulina, y el niño debe ir sacando y nombrando la letra correspondiente. Una vez que saca todas las letras debe formar una palabra.
11. Lanzar el dados de letras
Armamos seis dados con letras y formamos palabras con las letras que van saliendo.
12. Juego de las categorías
Escribimos palabras por categorías de acuerdo a la letra elegida (frutas, animales, ropa, juguetes...).
13. Hacer la lista de compra del supermercado
Pensar que necesitamos en casa y escribirlo en papel. Así colaborarán con las tareas de la casa.
14. Escribir carteles recordatorios para poner en casa
'Apagar las luces', 'cerrar el grifo', 'guardar la ropa que nos quitamos' o 'llevar la ropa a la lavadora'.
15. Enviar mensajes por teléfono o emails
Escribir mensajes a familiares y amigos suele ser motivador y funcional, y de paso practican escritura.
16. Imprimir un calendario y escribir eventos importantes y recordatorios
Pueden especificar cumpleaños de familiares, tareas a cumplir, compras, fiestas, etc.
17. Redactar postales por fechas especiales
Después de hacer creativas y coloridas postales para Pascuas, Navidad, aniversarios, cumpleaños, etc, escribirán mensajes en ellas.
18. Inventar cómics
Hacer dibujos, tipo viñetas, e ir inventando historietas divertidas.
19. Jugar al colegio
Los niños serán los profes y escribirán, en una pizarra, las actividades, consignas y juegos que se van a realizar ese día en el aula.
20. Justificar el absurdo
Leer una frase y decir si es real o no lo que dice. Ej: 'Como tengo sed me como un bocadillo'.
Hay muchas más posibilidades, es cuestión de imaginación.

27 feb 2021
Láminas para dibujar sin levantar el lápiz
Esta es una práctica nada fácil que consiste en no levantar el lápiz desde que se empieza el dibujo hasta que se termina.
A los peques les cuesta mucho coger la técnica, pero después lo hacen muy bien.
Desarrolla la destreza manual, la atención, la concentración y la coordinación óculo-manual.
Recomiendo imprimir una sola vez, guardar en un plástico para que repasen por encima con rotulador que se borre con un trapo y que así sirva para toda la clase, con el ahorro consiguiente de papel y tinta.
Se puede colocar en el rincón de lectoescritura y que accedan a las láminas de forma voluntaria.

7 ene 2021
Tablas grafomotrices
Estas tablas de grafomotricidad que encajan perfectamente con la pedagogía Montessori, siempre nos van a venir genial para tenerlas en el aula, en el rincón de Lengua o de los Cuentos.
Son de madera y hay diferentes posibilidades; trazos, letras mayúsculas, letras minúsculas o números.
Las tablas de grafomotricidad son un estupendo material con el que se realizan diversas actividades/juegos de pre-escritura con los que se prepara a los niños-as para la posterior etapa de lectoescritura.
No cuestan demasiado y a mí me parece un buen regalo para toda la clase.
Pincha en la imagen.

29 jul 2020
Colección de cuentos Mis primeros calcetines
Mis primeros calcetines es una colección de 24 títulos ideada para que los niños y las niñas aprendan a leer de una forma divertida y eficaz.
Son de la editorial Algar y existen en letra mayúscula y minúscula y existen cuadernos de escritura.
Van trabajando a través del cuento una letra determinada. Su autora es Teresa Soler.
Son muy atractivos para ayudarles a familiarizarse con las palabras, sílabas y letras.
Me parecen muy adecuados para tenerlos en casa o en el cole, les encanta cogerlos de la biblioteca.
Pincha en la imagen.

27 jul 2020
Verano. Ideas para realizar experiencias familiares
Desde México nos llega esta genial página en la que encontraremos cantidades de actividades para experimentar en familia este verano.
Los diferentes apartados en donde se ofrecen ideas y propuestas son: hogar, lectura, deporte en casa, música, juegos de mesa, dibujos, cocina, cine, efemérides y crea, inventa y juega.
Una magnífica forma de entretener a los niños-as cuando no se puede salir de casa.
Parece que el Gobierno mejicano ha quitado esta magnífica iniciativa, pero se puede ir, en la misma página, a "A VIAJAR" que nos ofrece diferentes actividades para pasar un verano divertido.
También podemos encontrar otra propuesta de este Gobierno que dejo aquí "LA ESCUELA EN CASA".

31 may 2020
Tarjetas de conceptos opuestos. Cómo jugar
He hecho estas tarjetas para trabajar los conceptos opuestos en forma de juego de asociación.
Además del juego de unir los opuestos hay otras tres posibilidades que son:
1- recortar los nombres, que incluyo en el pdf, y ponerlos en el lugar adecuado.
2- buscar el nombre del concepto y copiarlo en el recuadro.
3- escribir en el cuadro inferior el nombre del concepto a que corresponde sin mirarlo en ningún sitio.
Elijamos la que elijamos es conveniente plastificar o poner un plástico por encima de las tarjetas para que cuando se escriba con el rotulador se pueda borrar y volver a usarlas de nuevo, con otros niños o niñas o por repetición.
Pincha en la imagen.

23 may 2020
16 may 2020
Fases de desarrollo de la prensión del lápiz
Insistimos mucho en que el lápiz o las pinturas se deben coger de la forma adecuada porque es importante.
Tan importante que la evolución humana nos lleva a coger los instrumentos alargados para escribir con la pinza del dedo índice y el pulgar y con el apoyo del dedo corazón.
Pero primero hay que aprender a hacerlo, no es un aprendizaje rápido, tardamos unos cuantos años en tener la fuerza suficiente como para hacerlo bien, y, muchísimas personas, no lo consiguen.
A mí, personalmente, me hace daño pensar el esfuerzo que están haciendo los adultos para escribir de unas formas rarísimas. El esfuerzo y el cansancio de los dedos, músculos y tendones que intervienen en la escritura. Por eso he insistido, año tras año, en la escuela para que los chavales cojan bien el lápiz. Me parece un aprendizaje básico para tener velocidad y no forzar la mano.
Vamos a ver las fases por las que pasa una niña o niño cuando coge el lápiz o pintura.
Presa cilíndrica o presa palmar supinada (1-1.5 años)
Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.
Presa digital pronada (2-3 años)
Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.
Pinza cuadrípode (3.5-4 años)
Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.
Pinza trípode o de pinza (4.5-6 años)
Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.
Para que tengamos clara la forma CORRECTA de coger el lápiz, pintura, rotulador, bolígrafo... sea del tamaño que sea.
Todas las demás formas son INCORRECTAS.
Foto de Método al Revés

9 mar 2020
Palabras con dibujo GENMAGIC
Este es un gran ejercicio para completar palabras y desarrollar el control manual.
Ideal para trabajar la lectoescritura de forma divertida.
Debemos escribir el nombre que corresponde al dibujo que sale a la izquierda pinchando en los cuadraditos de debajo.
Según vamos pinchando aparecen las letras desordenadas y tenemos que parar en la que corresponde.
Al principio les cuesta un poco no pasarse, pero cuando cogen la dinámica les encanta.
Pincha en la imagen.

10 feb 2020
Juego de los disfraces de carnaval
He ideado este juego para que los peques aprovechen a trabajar un poco la lectura de palabras con algo divertido como son los disfraces de carnaval.
Este juego se puede usar antes y después de la fiesta porque resulta muy entretenido, y lo podemos dejar en el rincón de lenguaje para que lo cojan cuando quieran.
El juego consiste en poner cada nombre en su sitio. En el cuadradito debajo de las imágenes he puesto un trozo de velcro para que vayan sitiando las palabras y luego pidan que se valore su acierto.
Como son 28 disfraces diferentes se puede jugar de forma individual o colectiva, tanto en los rincones por parejas, como en la asamblea de forma conjunta dándole a cada niño-a una palabra y dejando las imágenes diseminadas por el suelo para que pongan el nombre en la que corresponde.
Pincha en cualquier imagen.

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)