Mostrando entradas con la etiqueta altas capacidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta altas capacidades. Mostrar todas las entradas

2 mar 2025

Cómo gestionar la frustración de los niños-as con altas capacidades

Los niños-as con altas capacidades con frecuencia tienen mal perder, tienen dificultades para aceptar la derrota en juegos, situaciones habituales, en casa, en el cole...

Por ello es conveniente y muy productivo ayudarles a gestionar sus emociones.

El mal perder no desaparece de un día para otro. Y menos en niños y niñas que no tienen buena tolerancia a la frustración porque su cerebro, básicamente, no se lo permite. Les pasa a la inmensa mayoría de los peques con altas capacidades. En cambio, esto no quiere decir que no podamos ir trabajando desde que sean pequeños cómo manejar la gestión de la frustración y, por ende, cómo suavizar el mal perder. 

Los expertos en altas capacidades tienen clara la solución, que no es milagrosa, por cierto: la educación emocional.

Estos son 5 consejos con los que podemos ayudar a los niños y niñas con poca tolerancia a la frustración, según el equipo de Colibrain:
  • Recuerda trabajar la frustración que se produce en estos niños a través de actividades dinámicas y divertidas.
  • No escondas tus errores. Habla con el niño al respecto y juntos convierte esos fallos en experiencias. Equivocarse es solo parte del día a día. Apóyale en esta aventura.
  • Enséñales estrategias para manejar la frustración, como tomar un descanso, respirar profundamente, contar hasta diez o hablar sobre cómo se sienten. Estas técnicas pueden ayudarles a calmarse cuando se sienten enfadados.
  • Ayúdale a reconocer la frustración y la habilidad de expresarlo al adulto más próximo cuando lo necesite.
  • Lecturas educativas que pueden ayudar. Ejemplos de cuentos para trabajar la tolerancia a la frustración: Qué rabia de juego, Tengo un volcán, Mapache quiere ser el primero, La niña que nunca cometía errores.

14 abr 2016

Alumnado de ALTAS CAPACIDADES

Cuando un alumno-a destaca por diferentes razones hay que plantearse la idea de que pertenezca a las personas que tienen altas capa-cidades (AACC).

¿Cómo sabemos si las tiene? ¿En qué nos podemos basar? 

Estas pautas nos pueden servir para tenerlo un poco más claro:
  • Es muy curioso-a y observador-a.
  • Utiliza palabras y razonamientos de más edad.
  • Tiene diferentes ideas no comunes.
  • Reconoce secuencias complejas y relaciones.
  • Da soluciones a problemas de forma inesperada.
  • Muestra gran memoria.
  • Hace preguntas inusuales.
  • Demuestra talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
  • Aprende letras o números desde muy pequeño-a, y lee antes de ir al cole.
Con idea de no encontrarnos tan perdidos con ellos-as en la escuela os dejo unas Orientaciones para el Profesorado.

Pincha en la imagen.

También dejo, a continuación, diferentes materiales al respecto:






17 ago 2013

Niños de altas capacidades

Nuestro Sistema Educativo prevé que los alumnos-as con altas capacidades entren en el Aula de n.e.e., y así debería de ser, pero la realidad es muy distinta. Los maestros-as no tenemos pautas claras que nos ayuden a saber si un niño o niña tiene altas capacidades. Las altas capacidades se confunden, a menudo, con la inteligencia y el estudio, a veces sin querer y otras, desgraciadamente, queriendo.

En edades tan tempranas, infantil, no produce demasiada frustración porque el conocimiento de los demás es tan limitado como el de ellos, aunque ya van despuntando en los últimos años; pero según va pasando la primaria a veces es un tormento para la familia y para el chaval.

¿Sabemos cómo intervenir?

Pincha en la imagen.