Mostrando entradas con la etiqueta educación especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación especial. Mostrar todas las entradas

10 feb 2023

La tartamudez en los peques de Ed. Infantil

No es raro que los niños-as tengan problemas de fluidez en el habla (por ejemplo, repetición de palabras o frases). Probablemente alrededor del 5 % del total de peques tienen problemas de fluidez en algún momento de su desarrollo, por lo general entre los 2 años y medio y los 5 años. También es muy característico tener problemas de fluidez intermitente. A veces, esto puede ocurrir sin motivo aparente, pero a menudo ocurre cuando el niño-a está emocionado, cansado o se siente presionado para hablar.

El aprendizaje del lenguaje oral es uno de los obstáculos más difíciles que hacemos en nuestro crecimiento, aunque no lo parezca. El significado de las palabras, su concepto, su dicción, su entonación y su situación en la expresión adecuada no en ninguna tontería.

Algunos peques tienen problemas con el desarrollo del lenguaje oral y aparecen situaciones de tartamudez. 

En este artículo se explica de forma clara todo lo referente a ella.

Pincha en la imagen.

27 may 2021

4 pictocuentos

Los pictocuentos forman parte de una serie de aplicaciones desarrolladas con el fin de ayudar a personas que tienen dificultades de expresión mediante el lenguaje oral y que se comunican más eficientemente mediante imágenes.

Estos cuentos contienen un vocabulario básico y una estructura muy marcada que dirigen al niño a través de la historia. Las palabras están presentadas de dos formas distintas, escritas y con un dibujo, que hacen más fácil la identificación de la palabra misma. Aparte de la historia, muchos de estos cuentos contienen juegos y recortables, que hacen más motivadora la experiencia del niño con la lectura. Con los pictocuentos, además de repasar el vocabulario, también se trabaja la atención, por lo tanto es un buen recurso para niños con dificultades de aprendizaje, dado que necesitan trabajar los procesos cognitivos básicos.

Aquí presentamos cuatro de los cuentos clásicos más conocidos por los niños y niñas.




Pincha en las imágenes.

20 feb 2020

El juego de las caras ARASAAC

Este juego, como su nombre indica, consiste en juntar dos tarjetas de media cara para formar una cara completa.

Es un material manipulativo tipo TEACCH para trabajar la discriminación visual y la comprensión/expresión oral a partir de puzzles con las caras de personas de distintas edades y razas.

Es muy adecuado para trabajar tanto en Ed. Infantil, como en Ed. Especial.

Pincha en la imagen.

27 ene 2020

9 tipos de actividades para jugar con un niño con autismo

El juego es una actividad fundamental en todo aprendizaje.

Una de las características del autismo es su limitada interacción social, por lo que el niño con autismo al principio no interactúa en el juego, no sabe cómo empezar o cómo participar y nosotros debemos estimular esta acción y enseñarle a que lo haga.

A continuación pondré alguna de las actividades o juegos que podemos realizar con ellos.

1. Juegos motores en los que el adulto inicia el juego como las cosquillas o dar vueltas.

2. Juegos de imitación en los que el niño debe repetir lo que hace el adulto. Se pueden incluir sonidos o vocales como palmadas o golpes en la mesa.

3. Juegos con objetos en los que el niño jugará con juguetes como muñecas, coches, trenes... Se puede introducir sonidos o los nombres de los juguetes para que los repita y los vaya conociendo.

4. Juegos de causa-efecto en los que haya que apretar botones, tirar de una cuerda, hacerlos rebotar produciendo un sonido. Serán juguetes con luces y sonidos.

5. Juegos de intercambio en los que se participa de forma activa como jugar al escondite o a la pelota entre los dos.

6. Juegos encajables que haya que armar o encajar piezas como los cubos, los rompecabezas o los legos.

7. Juegos sensoriales en los que intervienen los sentidos como el tacto o el olfato. En esta categoría podemos encontrar los juegos arena, plastilina, sal, arroz, telas y todo lo que le pueda ofrecer diferente textura.

8. Juegos creativos en los que el niño pueda crear a su gusto con pinceles, palitos, ceras, acuarelas o pinturas de distintas texturas y cualidades.

9. Juegos de reglas en los que el niño debe aprender a respetar su turno y a tener paciencia como tirar balones a una portería o los bolos. Aprenderá a esperar su turno de forma más eficaz si marcamos con algo especial (un gomet, un gorrito, una diadema, una pinza...) al niño al que le toca su turno.


14 jul 2019

MÉTODO TEACCH en Ed. INFANTIL

En este documento además de exponer en qué consiste el Método Teacch, nos presenta el protocolo de intervención para los chavales de infantil.

Podemos aprender mucho y también tener claras algunas ideas que podemos trasvasar a los demás niños y niñas de la clase.

Pincha en la imagen.

7 jul 2019

MÉTODO TEACCH

El Método TEACCH (TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC RELATED COMMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN) es un programa realizado para el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista que se elaboró en los años 70 por la Universidad de Carolina del Norte y cuya finalidad consiste en desarrollar estrategias, aumentar habilidades, mejorar la motricidad fina y superar los problemas de adaptación escolar.

En este documento en pdf podéis investigar los objetivos y las características de este método que se utiliza en escuelas de más de 20 países.

Pincha en la imagen.

16 oct 2018

100 juegos para trabajar las inteligencias múltiples

Juegos para ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples estructurados de forma muy precisa y con variantes para niños que tienen alguna necesidad específica.

Es un documento descargable en pdf de más de 100 páginas.

Pincha en la imagen.

6 mar 2018

ESPECIAL DISLEXIA = palabras que bailan


La dislexia afecta a 1 de cada 10 chavales y es una de las causas principales del fracaso escolar.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es una discapacidad específica del aprendizaje en la lectura. Los niños y niñas con dislexia tiene dificultad para leer con precisión y fluidez, pero puede que también tengan dificultad con la comprensión lectora, la ortografía y la escritura.

La dislexia afecta a las personas en diferentes grados, y por ello los síntomas pueden diferir de un chaval a otro. Generalmente, estos síntomas se manifiestan como problemas con la precisión y fluidez al leer y deletrear. Pero en algunos niños la dislexia también puede afectar la escritura, las matemáticas y el lenguaje.

La dislexia en Educación Infantil

En el último curso de Ed. Infantil casi todos los peques han hecho sus pinitos con la lectura. Algunos han comenzado tímidamente, pero otros llevan un ritmo muy rápido y ya leen con soltura. Sin embargo vemos que no todos son capaces de leer correctamente lo que está escrito y nos preguntamos si éso es debido a la falta de afianzamiento, cosa normal con esa edad, o es algo más y nos estamos planteando un problema de dislexia.

¿Cómo reconocer síntomas de dislexia?

En edades tempranas, ya que los peques no saben leer, no hay síntomas concretos que nos indiquen una dislexia, pero sí podremos observar algunas acciones que, aun siendo habituales y no específicas de la dislexia, nos van a dar un toque de alarma para estar prevenidos.

2 a 5 años

Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
Torpeza al correr, saltar y brincar.
Dificultad en el equilibrio estático y dinámico.
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras.
Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo.
El niño confunde la localización de las partes corporales.
Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
Inmadurez a nivel de motricidad fina.
Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
Las nociones espaciales y temporales están alteradas, y a menudo el niño confunde la derecha con la izquierda y no se orienta correctamente en el tiempo: no sabe los días de la semana y no tiene un noción clara de conceptos temporales como: ayer, hoy y mañana.
Dominancia lateral.
Lateralidad cruzada.
Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.

5 ó 6 años

Retraso en el lenguaje.
Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.
Dificultades expresivas.
Dificultad para identificar las letras.
Confundir de forma sistemática algunas letras (p-q, b-d).
Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras.
Lectura en espejo.
Dificultad para distinguir la derecha de la izquierda.
Historia familiar de problemas de lecto-escritura.

¿Qué juegos podemos hacer en clase?
  • Contar sílabas y/o letras de palabras.
  • Señalar la letra diferente entre dos palabras que tengan "casi" la misma ortografía (masa-mesa, pico-pito, mano-mono, paleta-maleta...).
  • Jugar a las cadenas de palabras. La siguiente palabra debe empezar por la última sílaba de la palabra anterior (pelota-taza-zapato-tomate-tela...).
  • Juntar sílabas separadas en tarjetitas para formar palabras.
  • Descubrir una sílaba concreta entre muchas sílabas escritas de forma alborotada en un folio.
  • Buscar una letra o palabra en un texto concreto, cuento, revista...
  • Sustituir una sílaba por otra dentro de una palabra (marina cambiar ma por pi y decir pirina).
  • Decir palabras que empiezan por una sílaba concreta.
Recursos para trabajar con niños-as con dislexia

TEST DE CONCIENCIA FONÉTICA

GUÍA GENERAL SOBRE LA DISLEXIA

FICHAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA SILÁBICA

80 LIBROS CON EJERCICIOS Y  TALLERES SOBRE DISLEXIA

LA DISLEXIA 1 (fichas para 4 años)

LA DISLEXIA 2 (fichas para 5 años)

JUEGO LECTO-DETECTIVE. HÉCTOR, EL APASIONADO LECTOR

JUEGO INTERACTIVO DYTECTIVE

JUEGO MULTIDISPOSITIVO CON MÁS DE 35.000 EJERCICIOS

JUEGO KATALUGA 2.0

JUEGO EL MURO

JUEGO DE LA LETRA PERDIDA

JUEGO COMPLETA CON LAS CONSONANTES QUE FALTAN


    15 abr 2016

    TDAH recursos

    El TDAH es un Trastorno conductual de Déficit de Atención con Hiperactividad. Este trastorno suele aparecer sobre los 6 ó 7 años, pero en algunos casos se detecta cuando el niño-a está en Ed. Infantil.
    Los síntomas que presenta son habituales en cualquier sitio en el que el niño o niña se encuentre y suelen causar problemas sociales y académicos ya que afecta a la atención y a la impulsividad.

    ¿QUÉ ES EL TDAH? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO TRABAJAR EN CLASE CON NIÑOS-AS CON TDAH?

    A todas estas preguntas os responden en esta magnífica web TDAHYTU.




    Este es un estupendo vídeo en donde la hermana de Pablo nos explica cómo es la vida familiar con su hermano. Pablo tiene TDAH.








    A continuación dejo cuatro cuentos creados por el equipo de Trébol Comunicación y Creación S.A.

    Pincho, el erizo, practicando deporte; Trasto, el cangurito, relacionándose en sociedad; Fosforete, el dragón, conviviendo con sus amigos y  Luna, la tortuga, en el colegio nos muestran, en 4 interesantes historias, los síntomas del trastorno y cómo afecta a la vida de los chavales en sus ambientes habituales.

    Los cuatro cuentos están en pdf y son descargables e imprimibles.





    Pincha en las imágenes.


    14 abr 2016

    Alumnado de ALTAS CAPACIDADES

    Cuando un alumno-a destaca por diferentes razones hay que plantearse la idea de que pertenezca a las personas que tienen altas capa-cidades (AACC).

    ¿Cómo sabemos si las tiene? ¿En qué nos podemos basar? 

    Estas pautas nos pueden servir para tenerlo un poco más claro:
    • Es muy curioso-a y observador-a.
    • Utiliza palabras y razonamientos de más edad.
    • Tiene diferentes ideas no comunes.
    • Reconoce secuencias complejas y relaciones.
    • Da soluciones a problemas de forma inesperada.
    • Muestra gran memoria.
    • Hace preguntas inusuales.
    • Demuestra talento avanzado en ciertas áreas (como matemáticas, ciencias, escritura, arte, música o interpretación).
    • Aprende letras o números desde muy pequeño-a, y lee antes de ir al cole.
    Con idea de no encontrarnos tan perdidos con ellos-as en la escuela os dejo unas Orientaciones para el Profesorado.

    Pincha en la imagen.

    También dejo, a continuación, diferentes materiales al respecto:






    3 dic 2015

    DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2015


    Este día queremos recordar las dificultades que otros niños-as tienen para realizar una vida ordinaria, como la que hacemos nosotros-as.

    EL CAZO DE LORENZO es un cuento que nos acerca a esta realidad que día a día los niños-as con discapacidad deben superar. 

    Los chavales de infantil entienden maravillosamente las diferencias y las perciben con toda naturalidad, pero nunca está de más ayudar un poco y recordarlas de vez en cuando. Por eso creo que este cuento, en realidad una metáfora, es una actividad muy adecuada para incidir, recapacitar, comentar y disfrutar de nuestras diferencias.

    Pincha en la imagen.

    Si lo queréis ver en vídeo... pinchad aquí.


    20 ago 2015

    Leocadia. Juego para niños-as invidentes

    La pulga Leocadia es un juego interactivo especialmente elaborado para niños con discapacidad visual con el objetivo de acercar la utilización del ordenador a estos peques de Educación Infantil.

    Permite trabajar con el teclado del ordenador y con el ratón, y utiliza información auditiva y refuerzos verbales de forma constante que posibilitan y motivan al niño la comprensión del programa.

    El juego ha sido diseñado por un grupo de profesionales de la ONCE, con muchos años de experiencia en la creación de juegos adaptados.

    A través de 'La Pulga Leocadia' el niño desarrolla las nociones básicas del conocimiento y control del propio cuerpo y de su autonomía personal, la convivencia con los demás y el descubrimiento del entorno, el aprendizaje del lenguaje y de las habilidades comunicativas, la representación numérica, y la expresión artística y la creatividad.

    Pincha en la imagen.

    15 feb 2015

    Con ojos de niño

    Me gustaría que vierais esta maravilla de vídeo.



    Los niños-as, esos maravillosos seres que son capaces de darnos lecciones de honestidad, comprensión, aceptación, tolerancia, dignidad, respeto, una vez más nos dejan con la boca abierta.

    Después de verlo varias veces... no he podido dejar de pensar que compartirlo es lo mejor que puedo hacer con él.

    La asociación Noémi con este vídeo quiere cambiar la forma de ver a las personas con discapacidades múltiples. Conmigo... lo han conseguido.

    Pincha en la imagen.

    25 abr 2013

    Lectura y escritura AULAPT

    En esta estupenda página podemos encontrar fichas de apoyo y complementarias al método de lectura y escritura Down21.

    Pongo este enlace porque muchas de estas fichas nos pueden servir también para los niños/as de nuestro aula.

    Pincha en la imagen.