Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especial. Mostrar todas las entradas

31 jul 2015

MARIQUITA VIAJERA

¿Os acordáis de la mariquita que sorteé allá a principios de Junio?




Aquí tenemos una foto de la mariquita en Asturias, el sitio al que llegó.



Pero esta mariquita es un tanto viajera y, mira por donde, también llegó a México vía avión. Aquí la tenéis.


Gracias a Isabel y a Anali.

Ya veremos si sigue viajando, jijij.


Os dejo algunos capítulos de la serie de Minúsculos en esta página de rtve.


Pincha en la imágenes.

2 feb 2015

ESPECIAL EMOCIONES identificarlas y gestionarlas

En esta entrada especial quiero compartir con todas vosotras y vosotros recursos para trabajar, de la forma más sencilla posible, las emociones en los niños y niñas de nuestras clases.

El primer paso es enseñarles a identificar las emociones. Como no poseen la habilidad lingüística suficiente para decir lo que les pasa suelen expresarse llorando, pataleando, chillando... por lo que tendremos que poner palabras a sus emociones: "¿Estás triste? ¿Estás muy enfadado?"

Para ello, nosotros deberemos reconocer los rasgos que determinan cada emoción: "Cuando un niño siente ira la expresa con todo su cuerpo y conducta: poniéndose en acción con movimientos enérgicos, mandíbula apretada, sonidos fuertes de llanto o grito que acompañan estos movimientos, conducta quejosa, irascible. Cuando siente miedo lo expresa encogiendo su cuerpo, paralizando su movimiento, cerrando los ojos o con lágrimas, emitiendo sonidos suaves o fuertes y con un comportamiento de demandar refugio o cobijo en alguien que le proteja. Cuando siente aburrimiento lo expresa también con un comportamiento demandante o de frustración pues no le gusta aburrirse. Cuando siente vergüenza su comportamiento es retraído, como si no atendiera, mirada baja, carita más bien triste y poco o nada comunicativo."

Para darles pautas y ayudarles a reconocer y canalizar sus sentimientos, podemos hacer un ejercicio muy sencillo a diario, durante el tiempo que se necesite. Cuando los niños-as están entrando en clase o vienen del recreo, que es cuando más conflictos y emociones salen a flote, nos fijaremos bien en la actitud que traen la aprovecharemos para mimetizarnos y hacerles ver que nosotros también nos podemos sentir igual. Les explicaremos por qué nos podemos sentir de esa manera y qué es lo que nos ha podido pasar y después les invitaremos a que ellos hagan lo mismo, explicando con sus palabras lo que les ha pasado. Poco a poco, día a día, iremos viendo como son capaces de expresar lo que sienten de forma voluntaria y habitual. Habremos dado un paso de gigantes.

El siguiente paso será calmarse cuando se tienen sentimientos fuertes e intensos de rabia, ira, enfado... que pueden derivar en conflictos. Calmarse es parar, respirar y reflexionar. Para hacerlo nos va a venir estupendamente la técnica de la tortuga (juego educativo para el autocontrol de la conducta impulsiva).

En este vídeo-documental rodado en el colegio Sagrada Familia de Gavà se ve de una forma más clara cómo se trabaja con la tortuga en infantil, haciendo que ésta realice las mismas acciones y tenga los mismos sentimientos que habitualmente tienen los niños-as de estas edades. (A parte de eso, el resto del documental no tiene desperdicio, es fantástico).

Otro cuento parecido, un poco diferente pero con la misma finalidad es el de La historia de Juan-tortuga, páginas 67, 68 y 69 de la Guía práctica para educadores de alumnos con TDAH. En este cuento la tortuga vieja y sabia le enseña a Juan-tortuga que cada vez que se sienta nervioso, rabioso o enfadado, puede meterse en su caparazón, en donde encuentra la tranquilidad necesaria para pensar y recapacitar sobre lo que le preocupa y le está pasando.

Bueno, ya hemos dado los primeros pasos para que nuestros peques sean capaces de identificar sus emociones y de expresarlas y controlarlas.

También os dejo una Colección de 8 cuentos EMOCIONATE muy interesante sobre celos, envidia, pereza, miedo, tristeza, autoestima, afecto, frustación... Según dicen sus autoras: "Vemos que los niños responden mejor si el mensaje llega de forma visual y motivante, por eso en los cuentos Emocionate hemos querido transmitir por medio del verso y personajes muy divertidos, recursos para identificar emociones y gestionarlos." Estos cuentos contienen recursos educativos, canciones y orientación pedagógica.

Para ir a los cuentos... Pincha en la imagen.

3 jul 2014

Juegos con el agua y arena

Unas sugerencias de juegos veraniegos.

Para los días de mucho calor:

JUEGOS CON AGUA

A qué niño no le gusta jugar con agua, mojarse, saltar charcos, ver cómo caen gotitas, observar cómo un objeto flota o se hunde, realizar transvases de agua de un recipiente a otro, etc. Esta época es ideal para poner en juego todo lo que a los niños les divierte y, además, los estimula. Aquí van algunos juegos para estos días de intenso calor ¡A divertirse y refrescarse!

Llenando el recipiente
Separados en dos equipos, los niños deberán trasladar agua desde un recipiente a un contenedor grande. Gana el equipo que, al finalizar el tiempo, logró llenar el recipiente grande. El agua de un equipo podrá estar teñida de un color, y el agua del grupo contrario, de otro color: así se podrá identificar mejor al equipo ganador.

Mancha enjabonada
Con una esponja enjabonada, el niño que es mancha deberá perseguir a sus compañeros hasta tocarles una parte del torso (dejándole una mancha de jabón o espuma visible). El que es tocado, se convierte en mancha.
Al finalizar el juego, se podrá entregar una esponja a cada niño para que jueguen libremente.
Importante: Jugar sobre césped y con jabón líquido antialérgico. Dialogar antes con los niños y aclarar que está prohibido manchar los ojos.

Tiro al blanco
Colgar varios círculos de cartón en el patio, realizarles líneas circulares alrededor y un círculo de color en el centro, iguales a los que se usan en los deportes de "tiro al blanco".
Los niños tendrán que acertar su puntería al centro del tablero, utilizando "bombas de agua" como dardos.

El Carnaval
El juego comienza utilizando botellas de plástico decoradas y agua. Se les entrega una a cada niño y se los deja jugar libremente y explorar. Se les explica que se puede mojar al compañero y mojarse uno mismo, siempre y cuando no tiren agua a los ojos ni, directamente, a la cara.
Importante: pedir permiso a las familias para jugar con agua, solicitar bañadores e indumentaria acorde y, desarrollar la actividad sobre césped.

Para días con menos calor:

JUEGOS CON ARENA

La manipulación, exploración y construcción con arena son actividades que estimulan al niño, lo entretienen y favorecen su desarrollo creativo e imaginativo.

Jugando en el arenero
Desde construir castillos, torres o montañas, hasta manipular la arena seca, observar cómo se escapa entre los dedos o realizar trasvases de recipientes. Todas las actividades que se relacionen con el arenero estimulan los sentidos de los niños.

El escondite o búsqueda de tesoros
El juego consiste en esconder un determinado número de objetos en el arenero. Luego, otro grupo de niños deberá excavar y encontrar en número de objetos perdidos.

A dibujar en la arena
Esparcir una pequeña cantidad de arena seca en el piso. Con un rastrillo, peine o palito, realizar dibujos, escribir números, palabras o letras. La arena seca permite borrar fácilmente los dibujos y realizar nuevos cuantas veces deseen. Otra alternativa es utilizar un rociador con agua para mojar y, en la arena húmeda, también realizar marcas, dibujos y letras.

Pincha en la imagen.

11 jun 2014

MARATÓN DE LOS CUENTOS DE GUADALAJARA 2014

Guadalajara, España, es una ciudad poco conocida, pero si en algo destaca es en su MARATÓN DE LOS CUENTOS.

"Todos los años, desde 1992, la ciudad de Guadalajara se transforma en una fiesta. Una fiesta singular por dos razones: por su carácter cultural y porque es eminentemente participativa, pues se produce gracias a la colaboración de una buena parte de los ciudadanos.

La fiesta de la palabra y del oído. Durante el segundo o tercer fin de semana de junio, a lo largo de 46 horas, el Palacio del Infantado se convierte en un escenario mágico por el que pasan cientos de narradores -niños y mayores, individuos y grupos, profesionales y aficionados, de aquí y de allí,…- dispuestos a hacernos disfrutar a varios miles de oyentes de sus historias, cuentos, anécdotas, narraciones, poemas…"

Este año se celebra la vigésimo tercera edición que tendrá lugar los días 13,14 y 15 de Junio de 2014, y cuyo tema principal será  "El Agua".

Si os gusta la diversión, estáis cerca y queréis pasar unos días diferentes... Guadalajara y los cuentos os esperan.

Pincha en la imagen.

7 nov 2013

ESPECIAL Método ABN

Jaime Martínez Montero es el creador del Algoritmo ABN, un método de cálculo abierto basado en números.

El coco de las matemáticas puede quedar atrás con este método, al menos eso dicen los que lo están empleando en la escuela desde 3 años a 6º de Primaria.

En la página hay vídeos de algunos de los colegios que lo llevan a la práctica. Yo también conozco alguno que lo hace y dicen que están encantados. Os dejo la página de Jaime Martínez.

Pincha en la imagen.

QUÉ VENTAJAS TIENE EL CÁLCULO BASADO EN ALGORITMOS ABN:

  • Los niños aprenden más rápido y mejor.
  • Mejora de manera espectacular el cálculo mental y la capacidad de estimación.
  • Se aumenta notablemente la capacidad de resolución de problemas.
  • Hay un crecimiento efectivo de la motivación y un cambio muy favorable en la actitud de los niños ante las matemáticas.

Os dejo un artículo por si queréis leer un poco más.

Pincha en esta imagen para ir a ACTILUDIS y ver un poco más del método.



Si quieres conocer una experiencia concreta de un colegio pincha en esta imagen.

27 ago 2013

ESPECIAL Lenguaje oral

El aprendizaje más importante que los niños-as adquieren en los primeros años de vida es el de su lengua materna, el código a partir del cuál se producirán los primeros contactos sociales, y que será la base de futuros aprendizajes.

En este artículo se dan unas pautas y unas técnicas, que a mi juicio, son muy sencillas y positivas, tanto para padres-madres, familiares, como para profesores.

Pincha en la imagen.

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (P.E.L.O.)

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (BERRITZEGUNE)

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (JUNTA DE ANDALUCIA)

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EL AULA (SEMINARIO LOGOPEDIA VILLENA)

21 ago 2013

ESPECIAL Rutinas en Educación Infantil


Todos sabemos que las rutinas, es decir, "las actividades que realizamos diariamente de forma regular, periódica y sistemática con un carácter ineludible", cumplen un papel muy importante, tanto en la escuela, como en casa, porque:



  • Constituyen un marco de referencia. Garantizando un contexto de seguridad, así el niño-a establece una estructuración mental de la organización de las actividades.
  • Permiten la captación del tiempo y de los procesos temporales. El niño-a aprende la existencia de una secuencia encadenada de sucesos que se repiten diariamente.
  • Favorecen el desarrollo cognitivo a través de la captación de la estructura de las actividades.
Por todo esto, podemos decir que las rutinas son muy positivas en el  proceso de enseñanza- aprendizaje, ofreciendo estabilidad, referencia y orientación espacial.

Pincha en la imagen de arriba.

Rutinas en el Primer Ciclo de Infantil (0-3 años)

Hábitos y rutinas en la escuela infantil

Carteles para las rutinas en el aula 1

Carteles para las rutinas en el aula 2

Ejemplo de rutinas en Ed. Infantil (Beatriz Martín)

Diseño de rutinas para el Segundo Ciclo de Educación Infantil (3-6 años)

7 ago 2013

ESPECIAL Relajación en infantil

Los adultos solemos pensar que la relajación es un estado de tranquilidad y que es una situación muy deseable para combatir el estrés del trabajo y la vida ajetreada que llevamos, pero los niños también necesitan aprender a relajarse. Hay niños que se encuentran en permanente estado de excitación y no saben que existe otra sensación corporal mucho más placentera, la relajación.

Aprender a relajarse es una técnica que se puede realizar desde que se es bebé, adquiriendo así un método que nos ayudará en los momentos en los que lo necesitemos.


Técnica de KOEPPEN

Técnica de JACOBSON 1 

Técnica de JACOBSON 2

Técnica SHANTALA

Técnica y actividades de relajación

Propuesta didáctica para el aula 1

Propuesta didáctica para el aula 2

Juegos de relajación 1

Juegos de relajación 2 (presentación de Juana Bayo)

Juegos para relajarnos con niños


5 ago 2013

ESPECIAL Control de conductas (aula, casa)

El control de las conductas en las aulas de Educación Infantil suele ser un tema muy controvertido. Hay mucha gente a favor y mucha gente en contra. Por un lado, se puede conseguir la modificación de una conducta no adecuada, pero por otro se expone a todo el "mundo" el comportamiento individual de cada uno-a, incidiendo más en el protagonismo de aquellos que necesitan una atención especialmente individualizada.

Ventajas y desventajas vamos a ver siempre en TODO lo que propongamos para la escuela, lo importante es que cada uno elija su camino.

Yo nunca he utilizado este tipo de gráficas en el aula y no creo que la utilice, pero en casa con uno de mis hijos sí, y la verdad es que el resultado fue magnífico y conseguimos modificar la conducta errónea.

En la página que os dejo dicen que "tratan de aportar algunas pistas que sean de utilidad en el control y modificación de conducta en el ámbito escolar."

Pincha en la imagen.

PARA SABER MÁS

GENERADOR DE TABLAS DE CONDUCTA

CÓMO  HACER UNA TABLA DE CONTROL

TABLA DE TRABAJOS CONCRETOS

CUADRO INDIVIDUALIZADO

PEGATINAS PARA EL CUADRO INDIVIDUALIZADO

OTRO GRÁFICO Y PEGATINAS

CARTELES PARA LA ESCUELA


5 jun 2013

ESPECIAL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE 2013


ESTA ES LA REALIDAD

PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER LO QUE DEBEMOS EVITAR

Pero ¿cuál es LA HISTORIA DE LAS COSAS que utilizamos?, ¿de dónde vienen?, ¿a dónde van cuando nos desprendemos de ellas?... 

Nuestra forma simplista de ver las cosas nos lleva a pensar que las cosas que consumimos se reciclan y se vuelven a utilizar, pero no es así como funciona el sistema, un sistema en VERDADERA CRISIS.

No podemos cerrar los ojos ante tanta injusticia medioambiental, y menos en un día como hoy, por eso me he permitido ser realista y un poco dramática. Para que la realidad nos despierte y remueva alguna que otra conciencia dejo este documento audiovisual de Annie Leonard.

Annie Leonard ha pasado 10 años descubriéndolo y nos cuenta lo que ha descubierto en 3 vídeos que en total no duran más de 20 minutos. Están en inglés, pero tienen subtítulos en castellano. Ya me diréis si os han gustado.

parte 1/3
http://www.youtube.com/embed/LgZY78uwvxk

parte 2/3
http://www.youtube.com/embed/dHIO0in4vtg

parte 3/3
http://www.youtube.com/embed/TgAU6ZdK4hU


17 abr 2012

ESPECIAL BLOG Ver todas las entradas del blog a la vez

Esta entrada es un poco especial, pues trata de un "recurso de blog" para profes, no para niños de infantil. Ya son varias las personas que me lo han preguntado (Loli, Valen, Miren...), por eso, y siguiendo los consejos de mi amiga Miren, me he dedicido a publicarla pues creo que os puede ser de mucha utilidad a todas y todos los que tenéis un blog.

La cuestión es cómo ver todas las entradas de un blog de forma fácil y rápida, en una sola página, sin tener que explorarlo pantalla a pantalla (la imagen de arriba es un ejemplo). Tan sólo hay que añadir a nuestra URL la coletilla /view/flipcard, así obtendremos una pantalla con todas nuestras entradas en cuadritos; luego sólo hay que tomar una captura, dimensionarla a los valores que queramos y añadirla como imagen con enlace en un nuevo gadget de la barra lateral (sidebar). ¿SENCILLO VERDAD?

Esta visualización del blog ayuda mucho a nuestros seguidores o mirones ocasionales porque de un plumazo pueden darse idea de qué tipo de entradas hay en el blog.
Espero que os sea de utilidad, ya me contaréis. Espero vuestros comentarios.

15 dic 2011

ESPECIAL Navidad DISCOVERY 2011

Esta página de Discovery nos ofrece un especial Navidad con actividades, vídeos, juegos, programación y dibujos para colorear. Muy completa.

***Siento comentar que esta página ya no existe.

Pincha en la imagen.

5 dic 2011

ESPECIAL Cómo elegir juguetes

Ahora toca elegir juguetes para que Los Reyes Magos, Olentzero, O Apalpador, Tió de Nadal, Esteru, El Angulero, Papá Noel o Santa Claus los repartan a los niños y niñas.

El dilema está en cuál es el más apropiado, el más educativo, el más adecuado, el necesario...

Con estas páginas y artículos podemos hacernos una idea e incluso hacer un pequeño resumen de la que más nos gusta y ofrecerla a los padres y madres que anden un poco despistados, nos lo agradecerán.

EMOWE
DESARROLLO INFANTIL
EUROPAPRESS
JUGUETES
BEBES Y MÁS
EIMENUTS
GUIAINFANTIL


Mi amiga Sandra Luz, en su blog Mi sala amarilla, editó un post relativo a cómo elegir juguetes.