Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas

26 mar 2025

EXPERIMENTO: vemos un eclipse de Sol de forma segura

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, proyectando una sombra sobre la Tierra . Sin embargo, como los tres no están perfectamente alineados, solo una parte del Sol aparecerá cubierta, por eso es parcial, no total.

Mirar al sol directamente es muy peligroso. Cataratas, fotoqueratitis, sequedad ocular, visión borrosa e incluso ceguera son algunas de las consecuencias de mirar directamente al sol sin protección.

Pero perderse un eclipse solar cuando es tan difícil que ocurra y que lo podamos ver en nuestra región, es una ocasión perdida de ver al natural el funcionamiento de nuestro Sistema Solar y de nuestra posición respecto a él.

Vamos a realizar este experimento de visionado del eclipse de la manera más fácil, cómoda y correcta que se puede hacer para que no haya consecuencias.

Materiales:
Una cartulina
Un punzón
Una superficie lisa

Procedimiento:
Hacer un agujero en el centro de una cartulina cuadrada.
Interponer la cartulina entre el Sol y una superficie lisa, una mesa por ejemplo.
Mirar el Sol en la mesa, nunca directamente.

NOTA: si ese día no se puede ver el Sol porque hay nubes, se puede hacer lo mismo con una bombilla normal. El resultado es el mismo. Cuando vamos poniendo un dedo en la bombilla lo vemos reflejado en la superficie de la mesa.

He decidido poner este experimento porque el próximo sábado 29 de marzo de 2025, España vivirá un eclipse solar parcial visible desde todo el territorio nacional, con distintas magnitudes según la región. Aunque no será total, el evento marcará el inicio de una serie de eclipses excepcionales que cruzarán la península en los próximos años.

El eclipse comenzará en torno a las 10:45 horas (hora peninsular) y alcanzará su punto máximo cerca del mediodía, dependiendo de la localización.

OS DEJO EL MAPA DE VISIBILIDAD EN ESPAÑA Y SU HORARIO EN ESTE ENLACE.

Hay otras maneras seguras de verlo. Aquí os dejo otra posibilidad un poco más complicada, pero muy interesante.
 

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

12 mar 2025

EXPERIMENTO: el agua que no moja

Este experimento parece mágico.

Metemos una mano o un dedo en agua pero no se moja. Claro que tiene truco. 

Encima del agua hemos echado canela, que debido a la tensión superficial del agua se queda flotando. La canela es una sustancia hidrofóbica, es decir, no absorbe agua y por lo tanto forma una película que rodea nuestros dedos e impide que se puedan mojar. Es como si se formara un guante de canela.

Materiales:
Vaso
Agua
Canela en polvo
Trapo

Procedimiento:
Llenar 3/4 partes de un vaso con agua.
Echar encima canela en polvo hasta formar una capa de, más o menos, medio centímetro.
Meter la mano o el dedo en el vaso, empujando para llegar al agua.

NOTA: para que el experimento funcione hay que meter la mano o los dedos con suavidad en el vaso.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

26 feb 2025

EXPERIMENTO: las placas de hielo que se rompen

Cuando se forma una capa de hielo encima de los charcos, los lagos o los ríos, no podemos apreciar el peligro que supone al pisarla, porque al ser frágil se rompe con nuestro cuerpo.

Este experimento trata de eso, de hacer ver a los peques que las capas de hielo tienen un peligro escondido y que si se deben pisar se debe hacer con mucha precaución y cuidado.

Puede que en la calle no encuentren estas placas, pero si van al monte o al campo y ha caído una helada es muy posible que las encuentren.

Materiales:
Un bol ancho
Agua
Colorante azul alimenticio
Polvos de talco
Pingüino de plástico o cualquier otro animal que sea polar.

Procedimiento:
En el bol echamos agua hasta una altura de dos dedos.
Echamos el colorante y lo movemos bien.
Cuando el agua esté tranquila, echamos polvos de talco por toda la superficie.
Ponemos el animal de plástico encima y veremos cómo la "placa de hielo" se rompe.

NOTA: se puede hablar en la asamblea del frío, el invierno y el hielo antes de hacer el experimento, y buscar fotos en las que se vean las placas reales.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

5 feb 2025

EXPERIMENTO: hacemos un silbato de tren

Cuando el aire, en este caso soplado, pasa a través de una abertura, grieta o un espacio pequeño se generan cambios en la velocidad y la presión, y esto hace que las oscilaciones se traduzcan en sonidos.

Aprovechando esta características vamos a hacer un silbato.

Materiales:
Una botella de plástico
Un globo
Una goma elástica
Un cutter
Unas tijeras

Procedimiento:
Cortar con el cutter la botella a unos 10 cm de la boquilla.
Hacer un agujerito con las tijeras en el globo en un lateral (fijarse en la 2ª imagen).
Meter la boquilla de la botella por el agujero del globo (2ª imagen).
Poner una goma elástica por la parte de abajo de la boquilla para sujetar el globo y que no se salga cuando soplemos (como se ve en la 3ª imagen).
Soplar por la abertura del globo.

NOTA: se puede hacer con una botella pequeña o con una grande. Ajustad bien el globo con la goma elástica para que no se salga el aire por los laterales.





TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

22 ene 2025

EXPERIMENTO: hacemos un arco iris en un papel

Va a ver un arco iris que formaremos como consecuencia de la absorción de un líquido por la capilaridad del agua.

La capilaridad es la capacidad que tienen los líquidos para ascender en contra de la gravedad adhiriéndose al interior de pequeños capilares. Es el fenómeno que permite por ejemplo a las plantas obtener el agua del suelo y transportarlo hasta las hojas.

El papel de cocina está hecho con celulosa y diseñado con pequeños espacios en su interior, ambas cosas propician la capilaridad y por lo tanto que el agua pueda ir ascendiendo.

El papel de cocina está diseñado para absorber la mayor cantidad de agua que sea posible, pues nos debe servir para recoger líquidos derramados.

Aprovechando su diseño y la cualidad de porosidad veremos como se forma un bonito arco iris.

Materiales:
Papel de cocina o filtro de laboratorio
Tijeras
Rotuladores de colores
Agua
Recipiente ancho y bajo

Procedimiento:
Recortar un trozo de papel de cocina en forma de arco. O en forma de rectángulo.
Pintar los extremos del arco con rotuladores de colores (colores del arco iris),  unos 2 cm en vertical.
Llenar hasta la mitad de agua el recipiente.
Sujetando el papel, meter sólo la punta de los extremos en agua.
Empezará a formarse el arco iris al subir el agua por el papel.

NOTA: si lo hacemos con un filtro de laboratorio, el proceso es un poco más lento que con papel de cocina, por eso es mejor colgarlo hasta conseguir el arco iris. Eso sí siempre tiene que tocar el agua.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

4 dic 2024

EXPERIMENTO: el tamaño mágico

La refracción es el fenómeno que sucede cuando la luz pasa de un medio, el aire, a otro, el agua, en nuestro caso. 

La refracción de la luz hace que las cosas que se sumergen en el agua parezcan más grandes porque al dispersarse la luz hace el efecto de una lupa.

Materiales:
Un recipiente de cristal
Agua
Colorante
Objetos grandes

Procedimiento:
Llenar hasta la mitad el recipiente de cristal.
Echar unas gotas de colorante, pocas porque el agua debe seguir quedando transparente pero coloreada.
Introducir un objeto despacio observando como aumenta su tamaño.
Volver a sacarlo y ver como su tamaño vuelve a ser más pequeño.

NOTA: hemos empleado piezas de Lego grandes para que se vea el efecto, pero también queda estupendo con un limón o mandarina.
Ya hemos hecho otro experimento de refracción hace tiempo, aquí dejo el enlace.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

13 nov 2024

EXPERIMENTO: las cerillas mágicas

El experimento de hoy consiste en demostrar que la madera absorbe agua por ser un material poroso. Al expandirse la madera forma una figura diferente.

Materiales:
Unas cerillas de madera
Unas gotas de agua
Una pipeta

Procedimiento:
Romper las cerillas por la mitad con cuidado de no separar las dos partes.
Formar una estrella encima de una superficie plana.
Echar una gota de agua en el hueco que queda en el centro con la pipeta.
Dejar que la madera absorba el agua y se hinche.

NOTA: si se hace con palillos el resultado es el mismo.


Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

30 oct 2024

EXPERIMENTO: explotamos un globo con una naranja

Un experimento sencillo, barato y divertido.

Vamos a explotar un globo inflado con una cáscara de naranja. Pero ¿por qué explota?

La razón por la que el globo explota al entrar en contacto con el ácido cítrico es que el ácido cítrico contiene hidrocarburos aromáticos, que son muy solubles, lo que hará que la capa de látex del globo se vuelva delgada o reviente.


Materiales:
Globo
Naranja
Cuchillo

Procedimiento:
Inflar el globo.
Cortar con el cuchillo un poco de la piel de la naranja.
Doblar la piel encima del globo.

NOTA: cuanto más inflemos el globo más delgada será la capa de látex, puede soportar menos presión y explotará antes.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

16 oct 2024

EXPERIMENTO: una mandarina brillante

Comenzamos la temporada de experimentos.

Este es muy llamativo y propio para hacerlo en Halloween.

Consiste en pasar una bengala por dentro de una mandarina y ver lo que sucede. Este experimento tiene la intención de enseñar a los peques que estas pequeñas bengalas, que se usan en las fiestas muy a menudo, pueden quemar y no deben acercarse a ellas, que sólo las deben controlar y encender las personas mayores.

Las bengalas son palitos que tienen adherido material pirotécnico controlado, suele ser magnesio, y al encenderlas aparecen chispitas brillantes.

Materiales:

Bengalas
Mandarinas
Mechero
1 plato
1 mesa

Procedimiento:
Colocar una mesa en el centro de clase.
Situar a los peques en un círculo alrededor de la mesa.
Poner una mandarina encima del plato colocado en medio de la mesa.
Encender una bengala y meterla por el centro de la mandarina en sentido vertical.
Esperar a que las chispas de la bengala entren en la mandarina, que se iluminará.
Cuando se apague la bengala esperar a que se enfríe.
Quitar la varita de la bengala y abrir la mandarina para que se vea que ha quedado quemada.

NOTA: Por supuesto, los peques ven el experimento, pero no lo pueden hacer. Se pondrán en un círculo separados por lo menos 2 metros del centro de la mesa en el que se vaya a hacer.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

22 may 2024

EXPERIMENTO: la cinta de Moebius (magia de la buena)

Este es uno de los misterios que más sorprenden a pequeños y grandes.

Es uno de eso objetos imposibles que se convierten en realidad.

La cinta de Moebius cumple la doble paradoja de ser una cinta de una sola cara y de tener un solo borde. 

Es un objeto de dos dimensiones que se ha colado en nuestro mundo tridimensional, y además fabricarlo está al alcance de cualquiera.

Vamos a ello.

Materiales:
Regla
Folios
Rotulador
Tijeras
Cinta adhesiva

Procedimiento 1: Primero comprobaremos lo que pasa al recortar una cinta por la mitad.
Con la regla hacer una banda de 4 cm en la parte larga del folio.
Recortarla y unir sus extremos para formar una pulsera, sujetándola con cinta adhesiva.
Hacer una línea con el rotulador por la mitad a lo largo de la banda.
Recortar por la línea.
Comprobaremos que salen dos bandas o pulseras.

Procedimiento 2: Comprobaremos lo que pasa al recortar una cinta invertida por la mitad.
Con la regla hacer una banda de 4 cm en la parte larga del folio.
Recortarla y unir sus extremos, girándolos 180º para formar una pulsera retorcida, como se puede ver en la imagen inferior, sujetándola con cinta adhesiva.


Pintamos con el rotulador una línea por la mitad de la pulsera.


Y cortamos por la línea que hemos pintado.


El resultado es asombroso. Nos queda una cinta mucho más larga, pero no se rompe en dos pulseras como en el procedimiento 1.



Hacemos otra cinta con los extremos invertidos, como la de antes, pero ahora vamos a cortar la cinta, no por la mitad, sino por 1/3 del ancho. Cortamos hasta el final y...


Nos quedan 2 cintas unidas, una más grande que la otra.

¿NO ES MÁGICO?

NOTA: la mejor experiencia es que cada niña-o haga su propia cinta de Moebius. Si lo hacemos con papel charol, que tiene un lado con color y el otro blanco, queda asombroso, aunque hay que hacerlo con mimo porque el papel charol se rompe fácilmente.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen de arriba.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

8 may 2024

EXPERIMENTO: hacemos olas soplando

El experimento de hoy consiste en jugar con un líquido, en este caso la leche, coloreado y su manipulación a través del aire.

Este fenómeno lo vemos en las grandes olas del mar o en las piscinas cuando hace viento. Cuando el viento sopla sobre el mar, las partículas de aire rozan a las partículas de agua y se empiezan a formar pequeñas olas de pocos milímetros de longitud, llamadas ondas capilares, pero cuando la fuerza y velocidad del viento son muy altas se producen grandes olas que llegan hasta nuestras costas y son capaces de arrancar la arena de las playas.

Hoy vamos a aprovechar este fenómeno para un experimento muy didáctico. En este caso he puesto animales y sus comidas, pero se puede hacer con otros elementos cualquiera.

Materiales:
Un recipiente plano, tipo base para tarta
Leche
Colorante alimenticio
Pajitas de refresco
Hoja impresa con los elementos didácticos

Procedimiento:
Imprimir la hoja y ponerla debajo del recipiente.
Verter leche hasta tapar la hoja de impresión.
Echar colorante, al gusto, y remover.
Soplar con la pajita para descubrir los elementos tapados.

NOTA: Se pueden hacer dos tipos de experimento. Uno sin pajita, para mover la leche y ver las olas que hace y otro con la pajita que concentra el aire para que tenga más fuerza. Es mejor usar leche entera porque tiene más consistencia. Aquí os dejo la ficha que he hecho para hacer este experimento. Pincha encima para descargarla como imagen.


TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

24 abr 2024

EXPERIMENTO: barcos y pasajeros

Casi todos los chavales han viajado en barco, barquito, chalupa, bote o barca neumática. Ya sea en pantanos, lagos, ríos, mares u océanos, la mayoría han realizado la experiencia.

Ahora vamos a demostrarles la importancia de la capacidad de pasajeros en estos medios de transporte y cómo las normas de seguridad se deben cumplir.

En física, será un experimento sobre la tensión superficial del agua.

Materiales:
Un recipiente amplio
Agua
Papel de aluminio
Monedas

Procedimiento:
Llenar el recipiente de agua hasta las 3/4 partes.
Doblar el aluminio formando una pequeña superficie cuadrada, como se ve en la foto, o con forma de barco.
Poner el barco sobre el agua y comprobar que flota.
Ir añadiendo de una en una monedas (pasajeros).
Llenar el barco de monedas hasta que por el peso se hunda en el agua.

NOTA: si hacemos el barco con aluminio doblado quedará mejor.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

17 abr 2024

EXPERIMENTO: tierra seca, tierra húmeda

Vamos a experimentar y conocer los cambios que afectan a la tierra cuando hay o no hay agua con nuestras propias manos.

Los chavales, más o menos, saben que el agua es necesaria para que las plantas crezcan, pero no han experimentado cómo el agua afecta a la materia que forma la tierra.

Materiales:
2 vasos transparentes
Un montón de tierra abonada para plantas
Una jarra
Agua
Servilletas de papel o trapos.

Procedimiento:
Poner la misma cantidad de tierra en los dos vasos.
Añadir agua, con la jarra, a uno de ellos (lo suficiente para que quede húmeda, pero no encharcada).
Los niños-as meterán la mano en el vaso de la tierra seca.
Expresar qué se siente, cómo es la tierra, su tacto...
Los niños-as meterán la otra mano en el vaso con tierra húmeda.
Expresar qué se siente, cómo es la tierra, su tacto...
Comentar las diferencias entre las dos tierras y qué sucede cuando hay una planta, qué le pasaría a la planta en uno y otro vaso.
Limpiar las manos con servilletas o trapos.

NOTA: si queremos hacer esta experiencia por grupos deberemos tener un par de vasos y una jarra de agua por cada grupo. 
Es muy interesante preguntarles qué creen que vamos a hacer, para qué sirve la tierra, qué sucede en cada paso que vayamos dando... 

Es importante proteger las mesas con manteles de plástico o con papel continuo para que luego sea más fácil dejarlas limpias.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

10 abr 2024

EXPERIMENTO: lluvia de colores

Vamos a hacer un experimento un poco raro.

Vamos a comprobar, con colores, que el agua y el aceite no se pueden mezclar por más que lo queramos. Veremos cómo el agua es capaz de atravesar el aceite sin perder su forma o su color.

Todo se debe al peso específico que tienen los dos líquidos.

Materiales:
Un recipiente de cristal grande
Agua
Aceite de girasol
Colorantes alimenticios
Una pipeta o cuentagotas

Procedimiento:
Llenar hasta la mitad el recipiente de cristal con agua.
Verter encima aceite de girasol, como la mitad del agua que hemos echado.
Esperar unos minutos y comprobar que el aceite "flota" en el agua.
Disolver, si son polvos, los colorantes alimenticios en botecitos con agua.
Ir echando encima del aceite con la pipeta diferentes gotas de los colorantes.
Comprobar que las gotas pasan a través del aceite y llegan hasta el agua que hay debajo.
Observar cómo al llegar al agua las gotas se diluyen y el agua se colorea.

NOTA: es mejor hacerlo con colorantes líquidos, pero si son en polvo y hay que disolverlos procurad que esté bien cargado de color. Por supuesto, los colorantes tienen que ser al agua.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

27 mar 2024

EXPERIMENTO: observamos los colores de la calma

¿Cómo vamos a hacer eso, si la calma es una forma de sentirnos? 

Muchas os haréis esta pregunta. Nada más fácil que hacer este experimento para resolverlo.

Consiste en mezclar dos líquidos de diferente densidad con diferentes colores. Lo haremos mezclando estos colores y líquidos.

Vamos a ello.

Materiales:
2 frascos de cristal o plástico transparente
Aceite para bebé
Agua
Jarra medidora de líquidos
Colorantes alimenticios con base de aceite
Colorantes alimenticios con base de agua
Un palillo

Procedimiento:
Llenar un frasco hasta un poco menos de la mitad de agua.
Echar el agua en el medidor y anotar el resultado.
Volver a echar el agua en el frasco. Verter unas cuantas gotas de colorante a base de agua.
Cerrar el frasco y agitar bien.
Verter aceite de bebé en el medidor hasta llegar a la misma cantidad que tenemos anotada.
Con el palillo coger un poco de colorante a base de aceite.
Mezclar con el aceite del medidor removiendo bien.
Verter el aceite coloreado encima del agua coloreada del frasco.
Cerrar el frasco y agitar bien.
Dejar encima de una mesa y comprobar, observando directamente, cómo los colores que se han mezclado al agitar poco a poco vuelven a separarse en los dos originales.

NOTA: para tener un resultado más llamativo es importante escoger bien los colores, por ejemplo podemos elegir amarillo-azul que al agitar nos dará verde, o rojo-amarillo que nos dará naranja.

Podemos hacer tantos frascos como colores queramos conseguir.

Mientras los chavales están mirando cómo se separan los colores observaremos en clase UNA CALMA maravillosa, porque ellos también están sintiendo eso, CALMA.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

6 mar 2024

EXPERIMENTO: por qué los mamíferos marinos no tienen frío en el agua

Es una pregunta que me han hecho más de una vez.

Hoy haremos este experimento para comprobar el por qué nosotros pasamos frío si estamos metidos mucho tiempo en el mar y los mamíferos marinos no.

Los animales marinos de sangre fría, como peces o cangrejos, no necesitan mantenerse calientes y pueden mantener su temperatura corporal cercana a la temperatura ambiente. Pero los de sangre caliente, los mamíferos como la ballena, deben tener una capa aislante. Esta gruesa capa está hecha de tejido graso. Los animales almacenan el alimento extra digerido en forma de tejido graso y así no sienten frío.

Como nosotros no tenemos esa gorda capa de grasa perdemos poco a poco la temperatura de nuestro cuerpo y nos quedamos fríos.

Materiales:
Un bol grande
Agua
Cubitos de hielo
Manteca vegetal
Un trapo

Procedimiento:
Echar agua en el bol sin llenarlo.
Untar el dedo índice de una mano con manteca vegetal hasta que esté muy bien cubierto.
Echar muchos cubitos de hielo en el bol.
Esperar a que el agua se enfríe un minuto.
Meter en el agua fría los dedos índices de las dos manos.
Sacar el dedo sin manteca cuando no se pueda aguantar más.
Secarlo enseguida con el trapo.
Comprobar que el otro dedo puede seguir más tiempo dentro del agua porque tiene la manteca alrededor.

NOTA: yo aconsejo tener un termómetro para medir la temperatura del agua, no sea que nos vayamos a pasar con el frío. También se puede hacer metiendo los dedos en dos bolsitas de plástico, una con manteca y la otra sin nada, pero el resultado no es tan directo.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

21 feb 2024

EXPERIMENTO: lámpara de burbujas

Ya hicimos alguna lámpara de lava con pastillas de Alka Seltzer ENLACE, pero esta vez lo vamos a hacer con bicarbonato.

El bicarbonato de sodio cuando contacta con el vinagre hace una reacción química de lo más típica, se separa en iones de sodio e iones de bicarbonato. Los iones liberan CO2 que es el causante de las “burbujas”. Estas burbujas son menos densas que el aceite por lo que se mueven hacia arriba creando así el efecto de la lámpara de lava.

Materiales:
Un frasco
Bicarbonato de sodio
Aceite vegetal
Vinagre
Colorante alimenticio líquido

Procedimiento:
Echar un par de cucharadas de bicarbonato en el frasco.
Añadir aceite con cuidado hasta casi llenar el frasco.
Mezclar en una taza un par de cucharadas de vinagre con el colorante elegido.
Remover bien.
Echar sobre el aceite del frasco el vinagre coloreado.

NOTA: En este caso se ha puesto el frasco encima de una luz led para que el efecto sea más llamativo.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

7 feb 2024

EXPERIMENTO: tiza casera biodegradable (comestible)

Ya sabemos hacer tizas caseras, enlace, pero esta vez las vamos a hacer con materiales especiales para que los más peques, si es el caso, no tengan problemas si se las llevan a la boca, ya que son comestibles.

Materiales:
Maicena (harina de maíz)
Agua
Colorantes alimenticios
Molde para hielos

Procedimiento:
Poner una taza de maicena en un bol.
Añadir un poco de agua y remover bien.
Añadir otro poco de agua y remover.
Ir añadiendo agua hasta que quede una papilla bastante espesa.
Separar en diferentes boles pequeños.
Añadir un colorante diferente a cada bol y mezclar bien.
Verter en el molde para hielos.
Dejar secar, como mínimo un día o dos.
Sacar del molde.

NOTA: con el molde para hielos, con formas o cuadrados, quedan muy bien, pero si las queremos hacer cilíndricas podemos hacerlas confeccionando tubos finos de cartón hechos con cartón plastificado con papel adhesivo y enrollándolos como cigarrillos gordos. También se pueden poner en otros tipos de moldes como cacitos metálicos, cucharas medidoras de repostería, moldes de silicona para magdalenas, moldes de juguetes, moldecitos para arena, etc.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

10 ene 2024

EXPERIMENTO: los vasos gemelitos

Este es un experimento sencillo y muy común que sirve para nuestra vida diaria y explica el porqué se vacía la cisterna del WC cuando tiramos de la cadena.

El principio de los vasos comunicantes nos dice que en un conjunto de recipientes comunicados, por su parte inferior, superior o lateral, que contienen un líquido homogéneo, se observa que cuando el líquido está en reposo alcanza el mismo nivel en todos los recipientes, sin influir la forma y volumen de estos.

Materiales:
2 vasos
Agua
Una pajita

Procedimiento:
Llenar un vaso de agua.
Poner el otro vaso al lado.
Introducir la pajita doblada en el vaso con agua.
Absorber por la pajita para hacer el vacío y quitar así el aire que tiene dentro.
Doblar la pajita e introducirla en el segundo vaso.
Esperar unos minutos hasta comprobar que el agua va pasando de un vaso al otro y se iguala la altura.

NOTA: normalmente el experimento de los vasos comunicantes se suele realizar entre dos recipientes que están a diferentes alturas, pero esta vez he querido que los chavales lo vean a la misma altura.

Si lo queréis ver en vídeo pinchad en la imagen.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

13 dic 2023

EXPERIMENTO: el barquito que no se moja

Un experimento que siempre deja asombrado a todo el mundo.

Como algo que se mete en el agua no se moja.

La presión del aire hace que el agua no pueda entrar en el vaso pequeño por lo que el barquito se queda flotando como si estuviera en una atmósfera particular.

Materiales:
1 vaso grande
1 vaso pequeño
Agua
Papel de color

Procedimiento:
Con un cuadrado de papel hacer un barquito de origami. (ENLACE)
Llenar hasta un poco más de la mitad de agua el vaso grande.
Poner encima del agua el barquito.
Poner el vaso pequeño encima del barquito y empujar hacia abajo.

NOTA: como el aire del vaso pequeño desplaza al agua del vaso grande, puede que los niños-as se entusiasmen y el agua se salga, por eso es conveniente tener una bayeta cerca de la mesa del experimento.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.