Mostrando entradas con la etiqueta conciencia fonológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conciencia fonológica. Mostrar todas las entradas

8 nov 2024

Palabras que empiezan por... VOCAL

Muchas veces nos volvemos locas buscando palabras que empiecen por... para implementarlas en nuestras actividades con los peques cuando hacemos conciencia fonológica.

Además buscamos palabras que tengan una sencilla interpretación en forma de imagen o dibujo, para que los peques las comprendan mejor por ser de uso habitual.

Pues se acabó el problema. 

27 oct 2024

Jugamos y aprendemos las vocales

El juego consiste en colocar los objetos que empiezan con una vocal en la columna que le corresponde.

De esta manera trabajamos el sonido de las palabras y cuál es la letra por la que empieza.

Hay muchas maneras de jugar, de forma individual, cada niño-a en su sitio del rincón de lenguaje, o por parejas o de forma colectiva. Un niño-a dice el nombre de un objeto cogido al azar y el primero que lo acierte lo cogerá para ponerlo en su mantel.

Seguro que se nos ocurren muchas más formas.

22 jun 2021

Actividades de lectoescritura

La lectoescritura es un proceso posterior al lenguaje oral. Este nuevo código hace que nos sumerjamos en un mundo diferente que nos va a permitir comunicar, compartir, comprender, explorar e incorporar nuevas informaciones que serán muy útiles en nuestro desarrollo y nuestra vida habitual.

Para facilitar la lectoescritura a los más pequeños siempre hay actividades muy lúdicas que les ayudarán a aprender este nuevo código.

A continuación os dejo 20 actividades que a través de juegos desarrollan la lectoescritura con los niños y niñas de hasta 5 años.

1. Identificar de letras
Decimos una letra y el niño la busca en una tarjeta y la enseña y la mete en una caja.

2. Detectar de sílabas
Escribimos una sílaba y el niño la construye con tarjetas haciendo una especie de tren. Ej: ME SA tendrá 2 vagones.

3. Jugar a... Veo, veo...
Buscar palabras que comiencen por... Se puede hacer con tarjetas de dibujos o con objetos de la sala.

4. Jugar a...De la Habana viene un barco cargado de...
Pensamos palabras que comiencen con un fonema, el niño o niña debe decir palabras que empiezan por ese fonema.

5. Hacer un bingo de letras
Hacemos cartones divididos con letras y ponemos las mismas letras, pero recortadas, en una bolsa. A medida que sacamos una letra de la bolsa, el niño la busca y pone una ficha encima de la de su cartón, hasta rellenarlo entero.

6. Crear con letras móviles
Pueden ser imantadas, de goma eva, de cartón, de madera... Podemos buscar juguetes o fotos de miembros de la familia y escribir los nombres con las letras.

7. Montar un bingo de imágenes
Se entregan cartones con dibujos y se sacan letras de una bolsa. El niño debe identificar en su cartón de acuerdo a la letra que salga. Ej: G asociar al dibujo de gato.

8. Asociar imágenes con su nombre
Podemos hacer carteles para clasificar juguetes (bloques, muñecas, masas, pinturas), ropa (medias, remeras, pantalones), etc. Ponemos los nombres en cartulinas recortadas y el niño debe asociar el nombre y el dibujo o foto.

9. Armar palabras moldeando con masa
Escribir diferentes palabras mientras jugamos con masa. Podemos hacer un perro con masa y debajo escribir su nombre.

10. Buscar las letras escondidas
En una bandeja con lentejas o arroz escondemos letras de madera, plásticas o recortadas en cartulina, y el niño debe ir sacando y nombrando la letra correspondiente. Una vez que saca todas las letras debe formar una palabra.

11. Lanzar el dados de letras
Armamos seis dados con letras y formamos palabras con las letras que van saliendo. 

12. Juego de las categorías
Escribimos palabras por categorías de acuerdo a la letra elegida (frutas, animales, ropa, juguetes...).

13. Hacer la lista de compra del supermercado
Pensar que necesitamos en casa y escribirlo en papel. Así colaborarán con las tareas de la casa.

14. Escribir carteles recordatorios para poner en casa
'Apagar las luces', 'cerrar el grifo', 'guardar la ropa que nos quitamos' o 'llevar la ropa a la lavadora'.

15. Enviar mensajes por teléfono o emails
Escribir mensajes a familiares y amigos suele ser motivador y funcional, y de paso practican escritura.

16. Imprimir un calendario y escribir eventos importantes y recordatorios
Pueden especificar cumpleaños de familiares, tareas a cumplir, compras, fiestas, etc.

17. Redactar postales por fechas especiales
Después de hacer creativas y coloridas postales para Pascuas, Navidad, aniversarios, cumpleaños, etc, escribirán mensajes en ellas.

18. Inventar cómics
Hacer dibujos, tipo viñetas, e ir inventando historietas divertidas.

19. Jugar al colegio
Los niños serán los profes y escribirán, en una pizarra, las actividades, consignas y juegos que se van a realizar ese día en el aula.

20. Justificar el absurdo
Leer una frase y decir si es real o no lo que dice. Ej: 'Como tengo sed me como un bocadillo'.

Hay muchas más posibilidades, es cuestión de imaginación.

23 feb 2021

Juego para desarrollar el soplo

Este juego es para trabajar el soplo y así desarrollar la fuerza de los músculos de la boca.

Una vez preparado el material (pajitas, unos arbolitos, un limpiapipas y unas bolitas de plastilina) podremos hacer una competición para ver quién llega más pronto hasta la barrera, que es el limpiapipas.

También podemos jugar con un cronómetro e ir contabilizando el tiempo que tarda cada niña o niño y hacer una especie de ranking en la pizarra.

Además es divertido que los peques que no están soplando animen a los jugadores.


8 nov 2020

Juego de los sonidos

Este juego es para trabajar la conciencia fonológica con los más pequeños-as, ya que se basa en onomatopeyas muy conocidas por los peques.

Hay muchas formas de jugar, pero la más sencilla es que en la asamblea, estando todos los niños-as atentos, se van sacando una a una las tarjetas de los dibujos y se les pide que digan qué sonido hacen. Habrá que ayudarles un poco pues algunas no son tan fáciles como el perro, por ejemplo
.
Esta actividad se hace por lo menos durante una semana. Después podemos pedirles que hagan el sonido sin tener las tarjetas.

Otra forma de jugar más avanzada es la de enseñar una tarjeta imagen  y dejar a su lado la tarjeta con la palabras que corresponden. Esta actividad habrá que hacerla hasta que los peques sean capaces de identificar las tarjetas con las palabras con el sonido que representan. Luego se reparten todas las tarjetas entre los chavales y deben intentar encontrar a su pareja, es decir, la tarjeta imagen y la tarjeta palabra, para después comprobar entre todos si corresponden bien.

Nos podemos inventar un montón de juegos, pero eso es cuestión de cada profe.

Pincha en la imagen.

23 ene 2020

Juegos para estimular el lenguaje

En la escuela trabajamos el lenguaje de distintas maneras.

En nuestras clases se trabajan en la asamblea dos veces a la semana aspectos de conciencia fonológica a través de juegos. Duran poco tiempo y nos viene muy bien para detectar problemas en el lenguaje.

Este documento es una recopilación de ese tipo de juegos que tienen diferentes procedencias, recopilación hecha por la logopeda África Herrera, y que trabaja los aspectos más importantes para estimular el lenguaje de los más pequeños-as: atención, memoria, fonología, fonética, discriminación y memoria auditiva, educación en valores, praxias bucofonatorias, respiración, soplo, relajación, morfología, sintaxis, léxico, semántica, expresión oral. 

Espero que os sea de utilidad.

Pincha en la imagen.

14 mar 2019

Trabalenguas

Cuatro trabalenguas que nos van a venir estupendamente para que los chavales repitan frase a frase e intenten aprenderlos.

Así sueltan un poco la lengua.

Pincha en la imagen.

15 nov 2018

90 fichas para trabajar la conciencia fonológica

90 fichas recopiladas para trabajar la conciencia fonológica que nos llegan desde un Proyecto de Integración Escolar realizado por varias fonoaudiólogas chilenas.

Un buen material para estimular la conciencia silábica de los niños.

Pincha en la imagen.

15 sept 2018

Estimulación oral con ¡¡¡Disfrutamos hablando!!!

Este programa de estimulación oral interactivo tiene una guía con las 12 sesiones que nos ofrece.

Tiene juegos, fichas para imprimir y actividades para realizar online.

Es de la Junta de Extremadura y os va a venir genial.

*No funciona, pero os dejo el ENLACE al portal.

Pincha en la imagen.

29 ago 2018

Cuentos + actividades para enseñar a hablar

Tengo una amiga logopeda que me preparó unos cuentecitos para que mis peques de 3 años se soltasen un poco con la lengua.

El caso es que por más que busco no los encuentro en mi ordenador (hace más de 15 años que me los envió), y buscando en la red he encontrado estos que me parecen estupendos para hacer lo mismo que yo hacía, praxias, ejercicios para mover bien la lengua y los labios y aprender a pronunciar correctamente.

Espero que os gusten.

Pincha en la imagen.

24 jun 2018

El árbol de las letras

Un bonito juego para aprender las letras del abecedario con diferentes tipologías. 

Podemos jugar de varias formas, desde coger fichas y ponerlas encima de sus mayúsculas o minúsculas, o después de escuchar su sonido identificar la letra y taparla con una ficha, hasta ir sacando letras de una bolsita, tipo lotería, o poner una ficha o tapón encima cuando una palabra empieza por...

Muchas posibilidades para aprenderlo bien.



Pincha en las imágenes.

13 feb 2018

¿Suenan igual? Trabajamos la conciencia fonológica

Este juego consiste en averiguar si las dos palabras que se dicen suenan igual y se refieren al mismo objeto.

Un estupendo ejercicio auditivo para trabajar la conciencia fonológica.

El material se descarga en fichas por lo que se pueden hacer sueltas o montar en una presentación de PowerPoint. Es de Eugenia Romero.

Pincha en la imagen.

25 ago 2013

Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lecto-escritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.


Pincha en la imagen.

FICHAS PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

19 FICHAS DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

MATERIALES PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES FONÉTICAS

ARCHIVO COMPLETO DE CONCIENCIA FONOLÓGICA

ACTIVIDADES CONCIENCIA FONOLÓGICA

14 nov 2012

Juegos fonoaudiológicos FONOLAB

Hace unos días los autores de Fonolab me enviaron un enlace para que conociera su página de material y juegos fonoaudiológicos para niños. La página me pareció muy interesante, aunque está en pleno proceso de creación. De todas formas os diré que es un proyecto cuyo objetivo es la creación de juegos fonoaudiológicos para estimular el desarrollo de los distintos niveles del lenguaje en niños pre-escolares y escolares con o sin dificultades de lenguaje de forma entretenida y motivadora.

Está creado por Natalia C. Libuy, fonoaudióloga de la Universidad de Chile.

Os aconsejo que probéis los juegos, a mí me han parecido muy acertados para que los chavales aprendan a expresarse con claridad.


Pinchando en cada imagen se llega a un sitio diferente de la página.
*Siento comunicaos que esta estupendísima página ha desaparecido de Internet.