Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesorado. Mostrar todas las entradas

7 nov 2025

Consejos para sobrevivir en el loco mundo de los neurotípicos

Aunque parezca que en la sociedad se ha llegado a todos los sitios, no es cierto que exista un conocimiento claro de lo que es y de lo que significa el autismo para las personas que lo tienen.

Las personas, mayores y pequeñas, con síndrome del espectro autista tienen dificultades en hacernos entender en qué consiste este síndrome.

Si trabajas profesionalmente en el campo del autismo o eres parte de la vida de una persona en el espectro, este libro es esencial en tu bibliografía. 

Su redacción sencilla, pero no por ello falta de datos objetivos, te acerca a los conocimientos más profundos de una forma de vivir y de ser única. No solo te ayudará a entender mejor el autismo, sino que se convertirá en ese manual esencial para el análisis que cualquiera puede necesitar para comprender a la persona con síndrome autista.

El profesorado de Pedagogía Terapéutica lo debería tener en su colegio o centro de enseñanza.

Os dejo el enlace porque conviene comprarlo. ENLACE

Pincha en la imagen.

23 sept 2025

La Competencia Digital Educativa en Infantil sin abusos, ni errores.

Con el objetivo de reducir la brecha digital y como respuesta a los nuevos desafíos educativos de este siglo, el desarrollo de la competencia digital del alumnado se inicia desde la etapa de Educación Infantil. 

Esta competencia implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales, para el aprendizaje y para la participación en la sociedad  y se se desarrolla a través de las diferentes áreas y materias con un enfoque transversal.


En la Ley de Educación y en el Real Decreto de enseñanzas mínimas, se establece que en esta etapa el alumnado iniciará su proceso de alfabetización digital, lo cual conlleva, entre otros aspectos, el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales para el aprendizaje, incluyendo el desarrollo del pensamiento computacional como modo de resolución lógica de tareas o problemas, tanto digitales como no digitales.

Esta competencia a veces nos da un poco de miedo porque las pantallas y dispositivos digitales nos están trayendo por el camino de la amargura. Pero debemos pensar que es el EXCESO de estas herramientas las que son contraproducentes para los peques y no tan peques. Sin embargo su conocimiento y su uso es imprescindible para la sociedad actual.

Seguro que esto lo vemos muy bien, pero a menudo nos preguntamos cómo podemos implementar en el aula esta competencia a través de una situación de aprendizaje, y para eso os propongo un ejemplo que me ha gustado mucho en este ENLACE.

16 sept 2025

Propuesta de adecuación del currículo para Ed. Especial

Muchas de mis seguidoras me han expresado la necesidad de materiales documentales para Ed. Especial y Aulas Abiertas.

Cada Comunidad Autónoma tiene sus propios documentos, pero en algunas de ellas todavía están por hacer o en desarrollo. 

Sin embargo, buscando, buscando, encontré estos que os pueden ser muy interesantes.

Estas publicaciones están elaboradas por profesionales de centros de educación especial y aulas abiertas y pretenden guiar y orientar la planificación curricular de la educación básica en dichos centros y unidades.

Además de un documento de apoyo muy interesante que puede venir estupendamente para llevar a cabo una adecuación del currículo para este tipo de alumnado, os dejo una propuesta de adaptación del currículo en estos enlaces.

22 ago 2025

Pasos para realizar una UNIDAD DIDÁCTICA

Cada vez que empezamos un curso y trabajamos con centros de interés o con unidades didácticas nos pasa lo mismo, tenemos que empezar a diseñarlas si no queremos caer en la rutina odiosa de repetir siempre lo mismo. (Personalmente lo detesto, jamás he repetido ninguna).

Muchas de mis compas son recientes en el mundo de la enseñanza y, por lo general, suelen preguntarnos ¿Cómo hacemos las U.D.? Porque una cosa es la teoría y la U.D. que se hace para la oposición y otra es la realidad.

Os dejo unas pautas, (hay diferentes formas de hacerlas) para que el proceso sea más rápido y menos angustioso.

“La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso” (Escamilla, 1993, 39).

Los elementos clave:
  • Descripción: indicar el tema o el nombre de la unidad didáctica, así como los conocimientos previos que deben tener los estudiantes, las actividades de motivación, etc. También indicar el número de sesiones y el momento en el que se pondrá en práctica.
  • Objetivos: establecer los objetivos didácticos para ver lo que los alumnos van a adquirir con esta unidad.
  • Contenidos: hablar sobre los contenidos de aprendizaje, relativos a conceptos, procedimientos y actitudes.
  • Secuencia de actividades: establecer la secuencia de aprendizaje, de forma que las actividades estén relacionadas entre sí.
  • Recursos materiales: indicar los diferentes recursos específicos que son necesarios para desarrollar la unidad didáctica paso a paso.
  • Organización de espacio y tiempo: se recomienda indicar los aspectos concretos relacionados con la organización del espacio y el tiempo que requiere la unidad didáctica.
  • Evaluación: indicar cuáles serán los criterios e indicadores de la valoración de los aprendizajes de los alumnos. De esta forma, las actividades van a permitir esta valoración, además de la valoración de la práctica docente del profesor.
Es decir:

Descripción:
  • Descripción breve del tema y características generales de la unidad.
  • Justificación: el motivo de la elección del tema y su relación con el resto de unidades didácticas.

Elementos de la unidad didáctica:
  • Objetivos didácticos, expresados en términos de capacidades.
  • Los contenidos que se van a aprender.
  • Actividades, estrategias y tiempo.
  • Recursos materiales que vas a necesitar.
  • Adaptaciones curriculares: las actividades con las que se van a conseguir los objetivos.
  • Organización del espacio y el tiempo.
  • Evaluación

Cómo hacerla en 8 pasos:

Introducción: relacionar la unidad didáctica con los diferentes objetivos generales del currículo y con el resto de la programación didáctica. Tener en cuenta las características del centro en el que se impartirá, así como el nivel para el curso que se va a realizar, y las experiencias previas.

Título: definir un título estimulante.

Temporalización: indicar el número de sesiones y en qué punto se van a impartir.

Objetivos: marcar los objetivos didácticos (que sean entre 6 y 8).

Contenidos, conceptos, procedimientos y aptitudes:
  • Contenidos: se sacan de los objetivos.
  • Procedimientos a seguir para que los alumnos aprendan los contenidos.
  • Aptitudes: valorar la correcta ejecución, valoración del instrumento, cuidado del Centro, etc.
Actividades a desarrollar: aquí influirá el número de sesiones establecidas. En las actividades es necesario reflejar y trabajar todos los procedimientos y, además, hay que darle un carácter de continuidad con el resto de unidades didácticas.

Metodología: cómo se va a enseñar.

Materiales y recursos didácticos: indicar los materiales que son necesarios para impartir la unidad.

Evaluación: los criterios de evaluación que se van a exigir como mínimo, evaluación de las actitudes, y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje

En este vídeo de Youtube también se explica otra forma de hacerlas. PINCHA AQUÍ para ver el vídeo.

18 may 2025

La salud mental del profesorado

La salud mental del profesorado es un tema crucial y preocupante en el contexto educativo actual. 

Estudios recientes muestran que un alto porcentaje de profesores experimenta síntomas de agotamiento emocional, ansiedad y depresión, lo que puede afectar a su bienestar personal y profesional, así como a la calidad de la enseñanza. 

Factores como la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo emocional, las demandas emocionales de los estudiantes y la falta de recursos para abordar la salud mental son algunas de las causas que contribuyen a este problema. 

A continuación os dejo un artículo muy interesante que nos puede ayudar a conocer esta situación.

13 ene 2025

11 maneras de enseñarles la paz a los niños-as

Los niños son una parte fundamental en el proceso hacia la paz en todos los sentidos.

Hay fórmulas muy efectivas y sencillas para promover la paz en el aula. Ahora veremos algunas de ellas.

Luz natural
Esta idea parece simple pero tiene un impacto considerable en los niveles de energía.

La vida vegetal
Cuidar y comprender las plantas es un gran paso hacia la compasión y la bondad.

Practicar la gratitud
Haz preguntas para que los niños reflexionen sobre sus ideas en torno al agradecimiento.

Reducir los residuos
Un medio ambiente sano es un mensaje poderoso para mantener la paz con la Madre Tierra. Entender cómo cuidar el medio ambiente y sus necesidades según el hábitat abre el camino para la paz.

El árbol de la paz
Elegiremos un árbol en el patio del cole o una planta alta en el interior. Puede ser un pino navideño pero sin adornos, y colgaremos nuestros deseos de paz. A cada niño y niña le daremos una etiqueta del color que más le guste, y en ella escribirá un deseo de paz. Si todavía no son capaces de escribirlo es suficiente con poner su nombre. Si quieren la pueden adornar con pegatinas o dibujos hechos por ellos.
Os dejo unas plantillas de etiquetas para que imprimáis en cartulina de colores.

Realizar ejercicios de yoga
A menudo se olvida la paz interior. ¿Cómo podemos enseñar a nuestros peques a autorregularse de una manera que respete sus emociones por más intensas que sean? Integrar la meditación en la rutina diaria es un gran paso en la dirección correcta.

Teatro de conflictos
En un espacio de la clase representaremos los conflictos que puede haber entre dos peques:
*Queremos el mismo juguete.
*Queremos el mismo columpio.
*Quiero jugar con ellos-as y no me dejan.
*La pintura que quiero la tiene otro-a.
*...
Una vez representado hablaremos en la asamblea para obtener una forma de solucionar estas situaciones.

Palabras mágicas
El aprendizaje y uso de las palabras mágicas ayudan a crear un ambiente de cordialidad y tranquilidad entre los niños-as. Para ello podemos irlas trabajando una a una y viendo en qué situaciones se deben emplear. Los niños-as dan su opinión y manifiestan su forma de pensar acerca de ellas. Las palabras mágicas podemos elegirlas, pero aquí tenemos unos ejemplos: gracias, de nada, por favor, perdón, buenos días, hola, ...

Rincón de la calma
No importa quiénes seamos, un rincón tranquilo es imprescindible. Incluso la persona más extrovertida necesita un espacio donde pueda bajar el ritmo. Crear un rincón tranquilo al que recurrir es fundamental en el entorno de un niño-a. En otra entrada os detallé cómo se podía crear uno en el aula. ENLACE

Espacio tranquilo al aire libre
Tan importante como el espacio interior para la tranquilidad es el espacio exterior. Haz que cada niño-a identifique un lugar para sentarse en el patio donde pueda ir de forma individual y así crear su propio espacio exterior.

El jardín de la paz
Es un lugar maravilloso para que los chavales y el profesorado lo visiten. Debe ser atractivo a la vista. Se puede agregar algunas piedras pintadas de bonitos y luminosos colores, serán piedras de la paz que harán que tu jardín se vea aún más pacífico y difundirán un buen mensaje. Haz que los niños-as las diseñen, las pinten y las enseñen. Todo lo que necesitas son rocas de río y pintura. 

30 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 3 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Y aquí os comparto la última AGENDA ESCOLAR para este curso que he confeccionado.

Como las dos anteriores tiene los mismos apartados que os detallo a continuación:
  • Lo que más me gusta.
  • Datos generales.
  • Calendario.
  • Horario.
  • Anotaciones.
  • Teléfonos.
  • Cumpleaños.
  • Comisiones.
  • Planing mes a mes.
  • Planificador de objetivos.
  • Grandes ideas.
  • Listas de asistencia.
  • Incidencias.
  • Hojas de registro mes a mes.
  • Planing semanal.
  • Reuniones de ciclo.
  • Acuerdos.
  • Reuniones familiares.
  • Asistencia familiar.
  • Notas/Grandes ideas.

28 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 2 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Aquí os dejo la segunda agenda que he hecho para este curso.

Los apartados de la agenda son:
  • Lo que más me gusta.
  • Datos generales.
  • Calendario.
  • Horario.
  • Anotaciones.
  • Teléfonos.
  • Cumpleaños.
  • Comisiones.
  • Planing mes a mes.
  • Planificador de objetivos.
  • Grandes ideas.
  • Listas de asistencia.
  • Incidencias.
  • Hojas de registro mes a mes.
  • Planing semanal.
  • Reuniones de ciclo.
  • Acuerdos.
  • Reuniones familiares.
  • Asistencia familiar.
  • Notas/Grandes ideas.

27 ago 2024

AGENDA ESCOLAR 1 2024-25 (gratuita) (editable) (imprimible)

Este curso he confeccionado varias agendas escolares para profes de Ed. Infantil, aunque también pueden servir para el profesorado de primaria.

Esta es la primera agenda escolar que pongo, pero durante esta semana seguiré compartiendo las otras que he hecho.

Las comparto en PDF y en PPTX para que se puedan editar y rellenar con los datos de vuestras clases.

Espero que os gusten y os sirvan.

4 jul 2024

Beneficios de los campamentos de verano

Los campamentos de verano son una estupenda oportunidad para ayudar a los chavales a superar inseguridades y miedos.

Estar conviviendo con otros chavales de la misma edad durante un periodo de tiempo determinado les da autoestima, independencia y desarrollan valores y habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la responsabilidad y el pensamiento crítico.

Por otro lado, los campamentos de verano pueden ser muy beneficiosos para el desarrollo físico, emocional y social del niño o niña, ya que les permiten enfrentarse a situaciones nuevas y muy diferentes a las que vive durante el curso escolar. 

Estos espacios ofrecen a los niños el tiempo de juego que necesitan para un buen desarrollo.

En resumen, los campamentos de verano son realmente beneficiosos para:

El aumento en la confianza
La capacidad de organización
La toma de decisiones
El desarrollo de la independencia
Las habilidades sociales
La adquisición y fortalecimiento de valores
El desapego parental
La convivencia en espacios naturales

Si queréis saber un poquito más os dejo este ENLACE.

10 may 2024

Beneficios de las manualidades

Realizar manualidades no es sólo colorear, pegar bolitas de papel o recortar figuras. ¡Es mucho más!

Las manualidades son capaces de generar nuevos conocimientos y de mejorar la capacidad de expresión y comunicación.

No sólo se adquieren habilidades plásticas cuando se realizan manualidades, sino habilidades sociales y emocionales.

Entre los beneficios que nos aportan las manualidades podemos destacar:

 • Refuerzan la capacidad viso-espacial: La manipulación de materiales durante las manualidades desarrolla en los niños capacidades viso-espaciales como el reconocimiento de patrones, la detección de secuencias o la rotación espacial.


 • Mejoran la motricidad fina: Pintar, colorear, recortar y pegar aceleran el desarrollo de la musculación de dedos y manos, fomentando su crecimiento físico y psíquico.


 • Enseñan a organizarse: La realización de manualidades requieren que el peque efectúe diferentes pasos de forma ordenada y recopile con antelación los materiales necesarios. Esto le ayudará a aprender a organizarse.


 • Ayudan a centrar la atención: Durante el tiempo que están haciendo manualidades, los niños permanecen centrados en el juego, lo que hace que mejoren su capacidad de concentración y aprendan a tener paciencia.


 • Fomentan la memorización: Los niños se fijan en como trabajan los mayores, memorizan los pasos y copian los movimientos.


 • Aumentan su autoestima: Con las manualidad se ven capaces de afrontar un nuevo reto y conseguir su objetivo. Es muy importante valorar su trabajo.


 • Promueven la creatividad: Los niños aprenden que con los juegos de manualidades pueden transformar sus ideas en realidad.


 • Aprenden a trabajar en equipo: Saber trabajar en equipo es fundamental para relacionarse en sociedad y para su futuro laboral.

 • Favorecen las relaciones sociales: Al realizar manualidades con otros niños y niñas aprenden a relacionarse en sociedad de manera saludable.

 • Fortalecen el vínculo familiar: Si las manualidades se hacen en familia, se va fortaleciendo el vínculo familiar que ya se pasa un tiempo divertido en familia y ayuda a que los miembros se conozcan más.

 • Favorecen el desarrollo emocional: Facilitando la comunicación entre mayores y pequeños y evitando así el aislamiento que se produce cada vez más con los juguetes tecnológicos.

Como hemos podido observar las manualidades para niños son una de las actividades más completas que pueden realizar, ya que conseguimos que los peques se diviertan, estén entretenidos y se vayan desarrollando como personas tanto física como emocionalmente.

14 mar 2024

Aquí tenemos TODOS LOS LIBROS

Es una plataforma desde la cual se puede buscar cualquier libro y encontrar en qué librería física se puede comprar el libro buscado. 

¿No os parece interesante?

Se pueden buscar por autor-a, título o ISBN y además de ofrecernos los libros más vendidos, nos informan de las actividades y eventos que suceden en librerías de nuestro entorno.

Pincha en la imagen.

3 mar 2024

Evaluación del desarrollo infantil GUÍA PORTAGE

La Guía Portage es una prueba de evaluación que permite determinar las capacidades generales de los niños desde su nacimiento hasta los seis años de vida. 

Se basa en Indicadores de Desarrollo en torno a cinco áreas:

Socialización. Evalúa las destrezas sociales utilizadas por los niños: comportamientos apropiados o inapropiados en entornos domésticos y en situaciones de interacción con las personas que les rodean.

Lenguaje. Esta área, además de ser un excelente elemento de evaluación, constituye un rico programa de desarrollo comunicativo-lingüístico.

Autoayuda. Evalúa las destrezas que el niño/a domina en el campo de su autonomía personal (alimentación, vestido, higiene, etc.).

Cognición. Evalúa la capacidad para recordar, oír o ver semejanzas y diferencias y establecer relaciones entre ideas y cosas.

Desarrollo motriz. Evalúa las capacidades vinculadas a la motricidad fina y gruesa.

Resulta especialmente útil para los profesionales educativos pues permite evaluar el comportamiento de los niños/as en los diferentes aspectos de su desarrollo y, al tiempo, brinda la posibilidad de planear actividades que conduzcan a la adquisición de destrezas, habilidades y capacidades.

Pincha en la imagen para descargar el PDF.

25 feb 2024

Las habilidades sociales que los peques deben aprender

¿Qué son las Habilidades Sociales?

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten desenvolvernos eficazmente ante situaciones sociales y resolver conflictos. 

Nos ayudan a relacionarnos con los demás, integrarnos y comunicarnos de manera efectiva. Comienzan a desarrollarse desde la infancia más temprana, comenzando en la familia y gracias a las relaciones que los niños establecen con las personas que les cuidan, y continúan a lo largo del desarrollo en función de las experiencias que tengan con sus iguales.

Las habilidades sociales están formadas por muchas capacidades entre las que se encuentran: resolución de conflictos, comunicación, asertividad, empatía, autocontrol emocional, cooperación, etc. 

¿Por qué son tan importantes? 

Un buen desarrollo de las Habilidades Sociales facilita la adaptación del niño en los diferentes entornos sociales donde interactúa (escuela, familia, grupo de iguales…) y fomenta su autoestima y confianza en sí mismo. Por el contrario, un déficit en estas habilidades, supone diversas dificultades para el desarrollo social y emocional del niño/a pudiéndose prolongar dichas dificultades a la edad adolescente y adulta.

De hecho, en la etapa infantil, es cuando comenzamos a comprender las primeras normas sociales, como puede ser respetar los turnos de palabra, saludar al llegar a un lugar o despedirte cuando te marchas.

Como profesionales de la enseñanza debemos incidir en el aprendizaje de estas habilidades coordinando con las familias y entornos más cercanos de los peques para que desarrollen una vida plena.

Hay muchas habilidades sociales y la importancia que les demos dependerá de diversos factores totalmente subjetivos, pero si atendemos a una clasificación generalista podemos decir que dentro de las diferentes habilidades sociales algunas son más básicas y otras, más avanzadas.

Podemos considerar habilidades sociales básicas: Escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias presentarse, presentar a otras personas o hacer un cumplido a alguien. 

En el caso de los niños-as: 
El apego (capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas). 
La empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender su situación o sentimientos).
La asertividad (capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás).
La cooperación (capacidad de colaborar para lograr un objetivo común).
La comunicación (capacidad de expresar y escuchar).
El autocontrol (capacidad de comprender y controlar los impulsos).
La comprensión de situaciones.
La resolución de conflictos.

Podemos considerar habilidades sociales avanzadas: Pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse o convencer a los demás.

En opinión de algunos profesionales estas serían las habilidades sociales a tener en cuenta en la etapa infantil (hasta los 12 años).


19 feb 2024

¿Qué revelan los dibujos de los peques?

Los dibujos son la expresión simbólica e inconsciente de nuestras emociones.

También son herramientas para realizar una evaluación psicológica y así nos permiten conocer aspectos de la personalidad del que dibuja.

En este texto vamos a poder encontrar los rasgos que debemos tener en cuenta cuando queremos analizar lo que está pasando en nuestros peques, sus emociones, sus estados psicológicos, su situación social o familiar, cómo se siente en definitiva.

Ahora deberemos leerlo con mucha atención y, un consejo, hasta tomando apuntes.