Mostrando entradas con la etiqueta educación en valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación en valores. Mostrar todas las entradas

13 ene 2025

11 maneras de enseñarles la paz a los niños-as

Los niños son una parte fundamental en el proceso hacia la paz en todos los sentidos.

Hay fórmulas muy efectivas y sencillas para promover la paz en el aula. Ahora veremos algunas de ellas.

Luz natural
Esta idea parece simple pero tiene un impacto considerable en los niveles de energía.

La vida vegetal
Cuidar y comprender las plantas es un gran paso hacia la compasión y la bondad.

Practicar la gratitud
Haz preguntas para que los niños reflexionen sobre sus ideas en torno al agradecimiento.

Reducir los residuos
Un medio ambiente sano es un mensaje poderoso para mantener la paz con la Madre Tierra. Entender cómo cuidar el medio ambiente y sus necesidades según el hábitat abre el camino para la paz.

El árbol de la paz
Elegiremos un árbol en el patio del cole o una planta alta en el interior. Puede ser un pino navideño pero sin adornos, y colgaremos nuestros deseos de paz. A cada niño y niña le daremos una etiqueta del color que más le guste, y en ella escribirá un deseo de paz. Si todavía no son capaces de escribirlo es suficiente con poner su nombre. Si quieren la pueden adornar con pegatinas o dibujos hechos por ellos.
Os dejo unas plantillas de etiquetas para que imprimáis en cartulina de colores.

Realizar ejercicios de yoga
A menudo se olvida la paz interior. ¿Cómo podemos enseñar a nuestros peques a autorregularse de una manera que respete sus emociones por más intensas que sean? Integrar la meditación en la rutina diaria es un gran paso en la dirección correcta.

Teatro de conflictos
En un espacio de la clase representaremos los conflictos que puede haber entre dos peques:
*Queremos el mismo juguete.
*Queremos el mismo columpio.
*Quiero jugar con ellos-as y no me dejan.
*La pintura que quiero la tiene otro-a.
*...
Una vez representado hablaremos en la asamblea para obtener una forma de solucionar estas situaciones.

Palabras mágicas
El aprendizaje y uso de las palabras mágicas ayudan a crear un ambiente de cordialidad y tranquilidad entre los niños-as. Para ello podemos irlas trabajando una a una y viendo en qué situaciones se deben emplear. Los niños-as dan su opinión y manifiestan su forma de pensar acerca de ellas. Las palabras mágicas podemos elegirlas, pero aquí tenemos unos ejemplos: gracias, de nada, por favor, perdón, buenos días, hola, ...

Rincón de la calma
No importa quiénes seamos, un rincón tranquilo es imprescindible. Incluso la persona más extrovertida necesita un espacio donde pueda bajar el ritmo. Crear un rincón tranquilo al que recurrir es fundamental en el entorno de un niño-a. En otra entrada os detallé cómo se podía crear uno en el aula. ENLACE

Espacio tranquilo al aire libre
Tan importante como el espacio interior para la tranquilidad es el espacio exterior. Haz que cada niño-a identifique un lugar para sentarse en el patio donde pueda ir de forma individual y así crear su propio espacio exterior.

El jardín de la paz
Es un lugar maravilloso para que los chavales y el profesorado lo visiten. Debe ser atractivo a la vista. Se puede agregar algunas piedras pintadas de bonitos y luminosos colores, serán piedras de la paz que harán que tu jardín se vea aún más pacífico y difundirán un buen mensaje. Haz que los niños-as las diseñen, las pinten y las enseñen. Todo lo que necesitas son rocas de río y pintura. 

30 nov 2024

ORIGINAL CALENDARIO DE ADVIENTO con valores y sorpresas

Los calendarios de adviento son una oportunidad para introducir el conteo positivo y el conteo negativo. Es decir, realizar la seriación de números lógica, tanto del derecho como del revés. 

Me explico: 

En la escuela podemos trabajar la numeración desde el 1 al 24 si los peques son de los primeros niveles de enseñanza, ya que es una seriación lógica y natural de cantidades cada vez mayores que se forman "añadiendo +1" a la cantidad anterior.

Sin embargo, con niños-as más mayores es mejor hacer la seriación inversa, del 24 al 1, para que asocien la cantidad resultante de "añadir -1" y así conseguir que sea cada vez menor.

Mi forma de trabajar estas seriaciones es ir contando los días del mes en el calendario desde el 1 hasta el día de hoy y luego, sólo con los de 5 años, ir hacia atrás hasta llegar al primero de mes. Les gusta hacerlo y parece que estamos disparando un cohete, pues cuando llegamos al 0 el cohete despega y hacemos ruidos de despegue con la boca.

En esta ocasión vamos a hacer cajitas y abrirlas día a día. En cada cajita iremos poniendo un mensaje que nos traerá un muñequito, animalito, dinosaurio, un personaje LEGO o similar, que se pueden comprar en bazares y son muy baratitos y que después nos servirá para jugar en clase.

Los mensajes de las cajitas son lo más importante en este calendario ya que fomentan valores de convivencia, sociales, amistosos y de concordia entre los peques de clase. 
MIS PROPUESTAS están en este ENLACE.

A continuación dejo la plantilla de las cajitas, su forma de montarlas y los medallones de encima y debajo.

27 may 2024

Juego sobre comportamientos sociales.

Vamos a conversar en la asamblea sobre las situaciones que pasan en la calle, en el patio, en el cole o en casa.

En estas tarjetas se presentan varias situaciones, unas son correctas y son las que normalmente realizamos y otras son incorrectas.

Es importante que en grupo se hable de esta situaciones y los peques puedan expresar sus conocimientos y sus pensamientos.

Se levanta una tarjeta delante de ellos, se pide que describan la situación y que ellos mismos juzguen si es correcta y se debe actuar así o no. Indicando en todas ellas el porqué.

En una segunda fase se pueden dejar las tarjetitas en una cesta y ellos mismos se encargarán de completarlas con los símbolos correspondientes.

En total son 16 situaciones diferentes.

7 abr 2024

Animando a las niñas en "Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia"

La ciencia es uno de los espacios culturales a los que la mujer accede en pocas ocasiones.

Hemos oído y leído sobre las pocas mujeres que acaban carreras universitarias o grados puramente científicos.

Desde el inicio de la historia, las mujeres han formado parte de la ciencia y la tecnología y su contribución ha sido clave para el progreso de estas disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, sus logros y descubrimientos han sido sistemáticamente ignorados y ellas rara vez han recibido el reconocimiento que merecían.

Según un estudio publicado en la revista Science, a los seis años las niñas ya se creen menos brillantes que sus compañeros y evitan participar en juegos presentados como actividades “para personas muy listas”. Esto es debido a que desde pequeños, los niños y las niñas se ven expuestos a una serie de estereotipos y prejuicios ligados a los roles de género que condicionan su desarrollo y su comportamiento.

Desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se han creado estos audiocuentos que han servido para desarrollar unas guías educativas en diversos temas científicos y cuyos protagonistas son mujeres en la ciencia. 

Seguro que os gustan. Además puede servirnos para celebrar el DÍA DEL LIBRO.

Se puede acceder a los cuentos pinchando en las imágenes que han ilustrado Alfonso Nombela e Irene Cuesta.

Si os parecen interesantes y queréis una versión en papel de la guía educativa de los cuentos escribid un correo a comunicacion@mncn.csic.es con el asunto Guía educativa y la podrás recoger en el museo.

Cada audiocuento tiene una sinopsis, la biografía de la mujer protagonista, un galería multimedia y una unidad didáctica con sus objetivos y actividades a realizar.

Pincha en la imagen.

Si quieres descargar los audiocuentos para oírlos cuando no estás conectada a internet aquí tienes el ENLACE.

11 mar 2024

Cuentos con "palabras mágicas"

Estos tres cuentos de la editorial Edibook son una maravillosa manera de enseñar a nuestros peques las palabras "mágicas" que nos sirven para pedir las cosas, para agradecer los favores de los demás o para disculparnos.

Son difíciles de encontrar, pero bajo pedido he encontrado un par de sitios.

Pincha en cada imagen o este enlace.


12 nov 2023

ORIGINAL CALENDARIO DE ADVIENTO PARA TRABAJAR VALORES EN EL AULA (imprimible)

Este año os propongo un calendario de adviento hecho con manoplas de colores.

Después de recortarlas se puede pegar por detrás un papel con las actividades que vamos a hacer cada día.

La idea es colgar las manoplas en una cuerda o cuerdas con minipinzas de madera.

Cada día se coge la manopla que corresponde, se lee la actividad y se realiza. 

En este ENLACE os dejo algunas sugerencias de actividades que podemos realizar con los peques.

También es interesante ir poniendo las manoplas que se van quitando de la cuerda en una cajita para que los niños-as puedan cogerlas y jugar con ellas, ordenando los números, poniendo el anterior y el posterior...

El calendario quedaría así, más o menos.


He hecho archivos pdf con diferentes tamaños de manoplas para que elijáis el que más os convenga.



Las pinzas son fáciles de encontrar en cualquier tienda de artículos de manualidades, en bazares chinos o en Amazon u otras tiendas online.



7 nov 2023

Carta a las familias del cole de "ESE niño"

Hace poco encontré este artículo, escrito por Amy Murray, la directora de Educación Infantil Temprana de la Calgary French & International School, en Alberta (Canadá). 

Lo tengo desde hace mucho tiempo, pero nunca lo he sacado de mis archivos y... viendo algunas situaciones escolares actuales, merece la pena que lo leamos con tranquilidad.

Este artículo habla de ESE niño, ese niño que funciona de diferente manera que los demás. ESE niño que puede que tengamos en clase o en casa o que conozcamos muy de cerca. 

ESE niño, o niña añado yo, que debería tener cerca una maestra que al comprender su situación, se la haga comprender a los demás.

*************************
Queridos padres:

Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.

Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.

Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.

Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.

Pero, lo sé, queréis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.

Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.

No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.

No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.

No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.

No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…

No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.

No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.

No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.

De acuerdo, decís, entendéis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.

Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.

No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.

No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.

No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.

No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, seño”.

No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.

No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.

No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.

El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.

No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.

No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.

No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.

No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.

No puedo contaros que estruja al pelo de su mejor amiga en el descanso.

No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.

El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:

Si nunca, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…

No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.

Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.

Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejáis, os sujetaré la mano mientras lloráis.

Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.

Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.

Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.

Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.

Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.

Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…

Le contaré esto, una y otra vez.

Con mucho cariño,

La maestra.


22 oct 2023

3 lectómetros superbonitos para uso colectivo o individual (imprimible)

El día 24 de Octubre es el Día de las Bibliotecas. Este día surgió por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil en 1997, y desde entonces, se viene celebrando en toda España. 

En este Día participan bibliotecarios, escritores, ilustradores, narradores de historias, editores, profesores, miembros de la Asociación, responsables políticos y entidades que fomentan el uso de la biblioteca como lugar donde se potencia la lectura y donde se encuentra todo tipo de información a través de la palabra y la imagen. 

Nada mejor para celebrarlo que poner en clase, en el rincón de la biblioteca, uno de estos lectómetros.

Parece que en infantil no se pueden usar este tipo de cartel porque los niños y niñas no leen o leen con poca soltura.

Nada más lejos de la realidad.

Los lectómetros son instrumentos muy útiles y visuales que animan a la lectura, nos ayudan a cumplir metas y refuerzan la confianza y la autoestima.  

Os presento estos 3 lectómetros que usaremos en clase con varias posibilidades:

-Se puede usar de forma colectiva e ir coloreando en el cartel cada vez que se cuenta un cuento en la asamblea. Al final de curso o trimestre veremos cuántos cuentos se han contado. Es interesante saberlo.

-Se puede usar de forma más personal para contar los cuentos que se llevan a casa, para leer con su familia. Cuando se realizan los préstamos y se devuelve el cuento que se llevó a casa, se colorea el libro.

-En 5 años, se puede hacer uno para cada niña o niño e irán coloreando un libro cada vez que leen uno.

-Seguro que a vosotras se os ocurren muchas más ideas.

22 sept 2023

Cuento "¿Falta mucho?" (descargable)

Hay temas difíciles de explicar a los niños y niñas. Y la problemática de los refugiados es uno de ellos. 

Un tema de triste actualidad que nuestros chavales deben conocer, pero contado de una forma fácil y amena para ellos. 

Por eso, Oxfam Intermón os presenta “¿Falta mucho?”: un cuento con el que los más peques aprenderán qué significa ser un refugiado.

24 may 2023

Corto educativo sobre el talento de los niños y niñas

Este corto nos hace recordar la importancia de apoyar a los niños y niñas y la de potenciar sus talentos.

Es un corto de dos minutos que nos presenta a una niña que, de día y de noche, ensaya un baile para una actuación del colegio. Su padre siempre está a su lado pero siempre está ocupado en su trabajo y haciendo tareas de la casa, por lo que parece que no le presta atención... hasta el momento realmente importante.

Los peques necesitan el apoyo familiar para desarrollar sus potencialidades. Muchos se sienten poco ayudados por su familia. Es importante saber qué les gusta y se les da bien para poder animarles y ayudarles a desarrollar todo su talento.

Pincha en la imagen.

25 abr 2023

Wangari Maathai (una historia de amor por la naturaleza)

Wangari es un ejemplo a seguir en la lucha por la conservación de la Naturaleza y en hacer patente que la ayuda en equipo puede mover montañas inamovibles.

Si inculcamos en nuestros alumnos-as sentimientos ecológicos, medioambientales y queremos desarrollar un espíritu colaborativo y positivo para este gran planeta que nos mantiene. Este puede ser nuestro punto de partida.

Os cuento la historia por si no la conocéis:

Wangari Muta Maathai fue una política y ecologista keniana. Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz». 
En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, por el que obtuvo en 1986 el Premio al Sustento Bien Ganado.

Fue elegida miembro del Parlamento de Kenia (Cámara Baja de la Asamblea Nacional) donde ejerció como ayudante del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales durante el gobierno del presidente Mwai Kibaki entre enero de 2003 y noviembre de 2006. 

También formó parte del Consejo de Honor del Consejo para el futuro del mundo. 

Maathai fue también la primera mujer de África Oriental en obtener un doctorado.

Para conocer a Wangari contamos con diferentes recursos:





Vídeo SERÉ UN COLIBRÍ
contado por WANGARI (en inglés subtitulado en español)

14 feb 2023

DÍA DE LA AMISTAD + 5 actividades para fomentar la amistad


En los niños-as, el valor de la amistad les permite experimentar afecto, apoyo emocional, cariño y seguridad afectiva desde otra esfera social. En estos casos, ya no se habla de una relación asimétrica, como la que tiene un niño con sus padres; más bien, se trata de una relación igualitaria.

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA AMISTAD EN LOS NIÑOS-AS

Realizar juegos cooperativos en el grupo
Son juegos de toda la vida que se les pueden enseñar. Por ejemplo, el globo. Solo se necesita inflar un globo y reunir a la cuadrilla. Entre todos tendrán que conseguir que el globo no se caiga al suelo. ¿Cuánto tiempo durarán?

Ver películas sobre la amistad
¿Cuántas veces hemos visto estas películas: 'Los increíbles', 'Mulán' o 'Buscando a Nemo'? Todos ellas son divertidas, pero es que además hablan de valores tan importantes como la amistad. La propuesta es volver a verlas y recoger las frases en ellas que hablan sobre los amigos.

Representar una obra de teatro juntos
A los niños les gusta pasar tiempo con sus amigos y disfrazarse, así que animarles a representar una obra de teatro todos juntos puede ser un gran plan para que se lo pasen en grande y, de paso, que hagan algo todos juntos. Según la edad, también pueden realizar una obra con un teatro de marionetas.

Hacer dibujos de los amigos
Los dibujos infantiles dicen mucho de nuestros chavales y de cómo ven a los demás. Sugiere al peque y a su mejor amigo-a que hagan un retrato del otro. De esta manera podréis adivinar lo que piensa el uno del otro y qué valora más en su amigo.

Preparar una receta con tu mejor amiga-o
La amistad va muy ligada a la cooperación y al trabajo en equipo. Proponer que preparen una sencilla receta juntos que se sirva en frío, como un bocadillo, zumo, brocheta de frutas o sándwich es sencillo y potenciará su cooperación, organización y diversión.

31 ene 2023

Bingo (lotería) de la amistad

Se lo van a pasar en grande todos juntos sentados en la mesa o en la asamblea.

Son 15 cartones diferentes y cuando se saca una imagen de la bolsa en donde se guardan, cada niño-a buscará en su cartón y pondrá un pompón, tapón de botella, moneda, trozo de plastilina o ficha encima. Cuando se han llenado todos los dibujos el peque cantará... BINGO!!!!

Este bingo, lotería en otros países, es muy adecuado para el Día de la amistad, o San Valentín (como decimos los mayores).

19 nov 2022

ORIGINAL CALENDARIO DE ADVIENTO personalizable (imprimible)

Diciembre está a la vuelta de la esquina, la cuenta regresiva para la Navidad está en marcha, por lo que comparto esta idea para realizar un calendario de adviento muy original y festivo.

Para aquellos que no están familiarizados con los calendarios de adviento que suelo poner por estas fechas, os explico cómo funciona.

Se imprimen todos los dibujos, se pegan en cartulina doble doblada por la mitad para confeccionar las tarjetas y por la parte de dentro escribimos la acción que ese día deberemos realizar.

El día 1 de diciembre se colocan todas las tarjetas en un panel o en un cordel colgadas con pinzas por la clase, y cada día se va abriendo una de ellas, se lee lo que pone y realizaremos lo que se nos propone en ella. La tarjeta se quita y se guarda para el año que viene.

Como he explicado, cada tarjeta tiene una acción diferente, por ejemplo: dar un abrazo a un compañero-a, dibujar un juguete en un papel, decir cosas bonitas a un compañero-a, aprender una palabra en el idioma de un compañero-a de otro país, traer un juguete de casa y regalárselo a otro niño-a, cantar un villancico, decir lo que nos gusta de la navidad, pintar un copo de nieve y recortarlo para adornar la puerta del aula, pintar con las manos un dibujo para un compañero-a, realizar un dibujo colectivo, etc. Y aquí dejo espacio libre para la imaginación de cada profe o niña o niño (les podemos consultar cuando escribamos las tarjetas).
 




15 oct 2022

Valores para niños-as a través de la literatura infantil

En este libro de cuentos basado en los mitos y leyendas de múltiples culturas y en los cuentos tradicionales de diferentes países, vamos a encontrar los valores con el tiempo y el cambio de ritmo de vida se van diluyendo.

Valores de gran importancia para el ser humano que hacen que nuestros peques conozcan el respeto, la generosidad, la gratitud, la confianza, la tolerancia, la justicia...

29 may 2022

Signos para detectar el acoso escolar

Ya os he presentado, en una entrada anterior, un programa innovador para acabar contra el acoso escolar.

Ahora vamos a ver cómo detectarlo.

Antes de nada hay que señalar que el adulto debe tener una mente abierta y escuchar y tomarse en serio las preocupaciones que, aunque nos parezcan triviales, tienen los niños y niñas.

Acercarse al niño es fácil si realizamos preguntas frecuentes como ¿Qué tal con tus amigos? ¿Hay algún problema? ¿Estás a gusto con ellos?

De todas formas voy a comentar los signos que nos deben disparar la alarma.

Marcas físicas
Es muy habitual que el acoso escolar se manifieste con agresiones físicas. Por eso es importante estar pendientes de moretones, arañazos o cualquier tipo de herida que aparezca de forma reiterativa. 

Estado de ánimo
Cuando los niños experimentan un empeoramiento en su estado de ánimo y les vemos más tristes de forma continua y sin saber expresar en muchas ocasiones lo que les sucede. 

Empeora el rendimiento académico
Niños y niñas que son buenos estudiantes, de repente comienzan a suspender y a sentir un gran agobio con todo lo relativo al curso. 

Retraimiento
Sucede cuando un niño de repente se vuelve muy introvertido, no quiere ir al colegio, ni relacionarse con los demás cuando antes lo hacía de forma habitual.

Ansiedad
Otra de las manifestaciones habituales del acoso es la ansiedad. Es normal que la persona que lo sufre viva en un estado de nervios muy habitual, que tenga problemas para conciliar el sueño y que tenga reacciones extremas sin sentido. 

Molestias físicas
Es normal que un niño víctima de bullying diga continuamente que tiene dolores de cabeza, de estómago o cualquier otro tipo de molestias físicas. Por este motivo, tampoco querrá ir al colegio y se encerrará todavía más en si mismo. 

No habla de sus amigos
No suele querer hablar de sus amigos, tampoco los trae a casa, ni quiere jugar con ellos en la calle o a la salida del cole. Prefiere estar en casa más tiempo de la habitual y rechaza planes que se le proponen. 

Pide dinero u objetos
En ocasiones, los acosadores suelen exigir dinero u otro tipo de prebendas (bocadillos, juguetes, cromos...) a sus víctimas, a los que chantajean o amenazan. En esta ocasión nos daremos cuenta enseguida porque para conseguirlo los peques deben acudir a sus padres o familiares. 

Se calcula, según datos que aporta la Asociación NACE (Asociación No al Acoso Escolar), que uno de cada cinco niños escolarizados sufre bullying en España. Una cifra muy alta. De ellos, solo el 15% de las víctimas se atreven a contarlo a familiares o profesores. Por este motivo, se hace aún más importante si cabe estar pendiente de los niños para detectar si están sufriendo acoso.


22 may 2022

Programa OLWEUS (prevención del acoso escolar)

Todas y todos nos hemos encontrado en nuestros colegios con casos de acoso escolar. Y quiero significar que en el mundo hay millones de niños y niñas que lo sufren, situación devastadora que suele provocar enfermedades físicas y psíquicas.

En Educación Infantil parece más difícil encontrarlos, pero también se observan o nos los encontramos en las fases más tempranas. Lo que siempre se ha dicho de "apunta maneras". Por lo que me parece obligatorio que el profesorado nos pongamos a trabajar en ello para contrarrestar y prevenir.

Conscientes de la gravedad del problema, se han llevado a cabo en todo el mundo estrategias para mejorar las relaciones en el entorno escolar y prevenir el bullying.

Uno de ellos es el Programa de Prevención del Acoso de Olweus, desarrollado por el psicólogo sueco-noruego Dan Olweus, pionero en investigaciones académicas sobre la victimización infantil. 

La base de este programa es que los casos individuales de acoso suelen ser producto de una cultura más amplia que tolera la victimización. Por este motivo y para luchar de forma eficaz contra esta lacra, hay que implicar a todo el ecosistema escolar para que el mal comportamiento no continúe.

El Programa Olweus comienza con un reconocimiento del problema a través de encuestas a los estudiantes para recabar información sobre sus experiencias. A continuación debe ser la escuela la que establezca expectativas muy claras para que todo el mundo sepa cual debe ser un comportamiento aceptable y las consecuencias si se infringen esas reglas. 

Los profesores deben fomentar los buenos comportamientos y mostrar tolerancia cero ante cualquier forma de victimización. También deben aprender a reconocer los lugares dentro de la escuela donde es más probable que ocurra la intimidación y supervisarlos con regularidad. 

En lo que se refiere al interior de la clase, es adecuado celebrar reuniones para abordar los casos de acoso escolar si los hubiere, así como la manera en la que se puede ayudar al alumnado que es víctima de este comportamiento. De esta forma, el no al acoso queda arraigado en la cultura del centro. 

Otra parte básica del programa es el entorno familiar. Los padres y cuidadores deben estar atentos ante las primeras señales que pueden indicar que se está produciendo acoso. Se deben tomar en serio las preocupaciones del niño, incluso si parecen triviales y escuchar atentamente. Después, tiene que iniciarse una conversación con la escuela, para abordar un plan de actuación inmediato. 

En una entrada próxima indicaré los signos para detectar si un chaval sufre acoso escolar.



24 feb 2022

Corto con valores (empatía, paciencia...)

Este corto animado de imágenes generadas por ordenador (CGI) es una buena opción para explicar a nuestros chavales la paciencia y la empatía de forma atractiva.

Como siempre propongo, después del vídeo hay que hablar en la asamblea sobre los valores que emergen de las imágenes y las sensaciones y emociones que han percibido. Después se puede poner de nuevo el vídeo parando en las zonas más explícitas.

Este cubo de Rubik, abandonado en una parada de metro, es el protagonista de este simpático vídeo, creado por Bastiaan Schravendeel.

Para verlo... Pincha en la imagen.

15 nov 2021

ORIGINAL CALENDARIO DE ADVIENTO CON VALORES PARA EL AULA 2021 (imprimible)

Como va a llegar el mes de Diciembre intentamos tener preparado el Calendario de Adviento.
Este calendario nos sirve para implementar muchas actividades que nos harán valorar a los que nos rodean y que nos servirán para compartir ilusiones, deseos y mucho cariño.

El calendario que propongo este año es muy simple. Recortamos cartulinas azules (o de cualquier otro color que tengamos) en dos tamaños (el tamaño se ajustará a los números impresos).
En cada cartulina ponemos un número y por detrás escribiremos la actividad que hay que hacer ese día.


Yo pongo pequeñas acciones fáciles de realizar. Os dejo mi lista por si os interesa.

PROPUESTAS PARA EL CALENDARIO DE ADVIENTO DE CLASE

1...Ayudamos a la profe a adornar la clase.
2...Haz una bola con plastilina y escribe tu nombre y se lo regalas a tu profe.
3...Pintamos un árbol de Navidad y bolas para poner en la clase.
4...Coge en la calle 3 piedrecitas y pinta estrellas con rotulador.
5...Haz un dibujo en casa sobre la Navidad para ponerlo en clase.
6...Abraza al juguete que más te guste de clase.
7...Cuenta a los demás qué juguete te gusta más.
8...Envía besos con la mano a tus compañeros-as.
9...Canta un villancico que te sepas o una canción de tu país.
10...Cambia un juguete con otro compañero-a de clase.
11...Regala besos de papel al todo el que quieras. (ver plantilla)
12...Pinta de colorines una estrella, recórtala y ponla en el árbol de Navidad. (ver plantilla)
13...Trae un cuento de casa para compartirlo con tus compañeros-as en clase.
14...Coge un caramelo de una cestita y regálaselo a un compañero-a con el que no juegues nunca.
15...Da un abrazo a distancia a tus compañeros-as.
16...Dibuja un corazón y dáselo a una amiga o amigo.
17...Traemos dos galletas de casa y se las damos al niño o niña que está a nuestro lado en la asamblea.
18...Dejamos muy limpia la clase.
19...Leemos un cuento de Navidad.
20...Cantamos todos juntos un villancico.
21...Dibujamos un juguete y lo exponemos en el mural de la clase.
22...Hablamos sobre cómo celebramos la Navidad en nuestras casas.
23...Recogemos entre todos la clase para ayudar a la profe.
24...
25...


Os dejo el pdf de los números en grande y en pequeño.




Si queréis ver los Calendarios de otros años... 






16 sept 2021

CARTELES DE PALABRAS MÁGICAS (imprimible)



He hecho estos cartelitos de palabras mágicas para ayudar en su uso, tan necesario cuando estamos educando a los más peques.

Yo siempre he hecho un mural con las palabras y semana a semana eligiendo una de ellas se puede hacer un pequeño debate de en qué ocasiones se dicen, después se hace un pequeño teatrillo aplicando las palabras elegidas. De esta forma las aprenden rápido y las utilizan con muchísima naturalidad.