22 oct 2025

EXPERIMENTO: el monstruo explosivo

Este monstruo va a explotar debido a una reacción química muy conocida. Y va a dejar a todos los peques con la boca abierta y gritando: ¡QUEREMOS MÁS¡ !QUEREMOS MÁS¡

Vamos a provocar una reacción química entre el vinagre y el bicarbonato de sodio. Esta reacción produce dióxido de carbono (CO2). 

Si la bolsa monstruosa está bien sellada, el dióxido de carbono la llenará y se expandirá como un globo hasta reventarla.

Materiales:
Bolsas de plástico con cierre hermético
Bicarbonato de sodio
Vinagre
Papel higiénico de 1 capa
Colorante alimentario
Una fuente o recipiente para hornear
Cinta transparente 
Rotulador permanente negro
Tiza blanca

Procedimiento:
Marcar en el suelo con tiza un círculo de 1 m de radio.
Colocar en el centro del círculo el recipiente para horno o bandeja de bordes altos.
Marcar con el rotulador la cara del monstruo en la bolsa.
Hacer una bolsita con el papel higiénico y meter dentro 1 cucharada de bicarbonato de sodio.
Cerrar con un poco de cinta adhesiva. 
Mezclar unas gotas de colorante con 1/4 de taza de vinagre.
Echar el vinagre en la bolsa zip y doblar por la mitad sin que se salga el vinagre.
En la otra mitad de la bolsa colocar el paquetito de bicarbonato.
Sellar bien la bolsa con el cierre zip sin desdoblarla.
Poner en el recipiente y desdoblar la bolsa moviéndola un poco para que el vinagre empape el papel higiénico.
Retroceder hasta la línea de tiza y esperar a que la bolsa monstruosa explote.

NOTA: si tenemos gafas de seguridad se pueden utilizar. Si la bolsa no explota la próxima vez hay que añadir más bicarbonato.

TODOS LOS EXPERIMENTOS LOS DEBEN HACER CON UN ADULTO Y MANTENIENDO LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD.

20 oct 2025

Contando castañas

Este juego está diseñado para desarrollar habilidades matemáticas ya que combina lógica, ejercicio matemático de conteo y motricidad fina.

La tarea consiste en colocar castañas en el tablero siguiendo un patrón y luego contarlas.

Imprimir la plantilla PDF para la actividad de conteo de otoño y preparar las piezas del juego. Se puede hacer con castañas reales en lugar de tarjetas en el tablero de juego.

Hay 3 hojas con diferentes patrones.

Se elige una tarjeta con un patrón y se debe repetir en la ficha principal poniendo una castaña en el lugar que indica el patrón. Cada cuadrado de color indica dónde debe colocarse una castaña. Luego se cuentan cuantas hay y se elige la tarjeta con el número que indica esa cantidad. 




14 oct 2025

Entrenadores del soplo en otoño

Es juego se realiza para el desarrollo de la respiración. Es un entrenador del soplo, que aunque está indicado para los peques que tienen algún trastorno del habla, lo pueden realizar todos los niños y niñas de clase.

Resulta muy interesante porque la mayoría de los niños-as con trastornos del habla presentan una respiración débil y superficial.

Producir diversos sonidos, como silbidos, siseos y sonidos sonoros, requiere un flujo de aire potente y dirigido, por lo que los docentes se enfrentan a la tarea de desarrollar patrones respiratorios adecuados para el habla.

¿Cómo hacer los entrenadores de respiración?

Imprimir y doblar la plantilla principal por la mitad. Recorta por los márgenes y por el agujero central. Pegar un hilo vertical en medio de las piezas y pegar los elementos que van a girar en el centro, por delante y por detrás. 

Los peques deberán soplar correctamente sobre el elemento giratorio inhalando aire por la nariz y exhalando suavemente por la boca para que el elemento central gire.

Es muy interesante hacerlo con todos los peques del aula porque podríamos detectar algún posible problema. Además les parece muy divertido.




10 oct 2025

TÉCNICAS PLÁSTICAS: enrollamos lana

Es una técnica sencilla para trabajar la destreza manual.

Trabajaremos enrollando lana alrededor de un modelo hecho con cartulina (os dejo la plantilla).

En un folio blanco o de color se pega la forma de la parte de abajo de la bellota hecha con papel de color marrón.

Pegamos una hebra larga de lana por detrás del modelo del sombrero (cascabillo o cúpula) y comenzamos a enrollarla cruzando por delante y detrás hasta cubrir el modelo.

Se pega por el rabito encima de la parte baja (grano).